
Lo humano como ideal regulativo… plantea que, aunque no es una cosa en sí, lo humano funciona como un ideal regulativo capaz de sistematizar nuestra experiencia, y de hacer posible no un conocimiento sobre el hombre sino la diversidad de imágenes que a él están asociadas. Precisamente por esta razón, constantemente nos imaginamos a los otros y a nosotros mismos como siendo algo. Si se quiere, nos vemos obligados, y obligamos a otros, a ocupar una ontología. Esta actividad que se toma lo humano por objeto y que pretende determinar normativamente sus formas de existencia es llamada en el texto imaginación antropológica. Se considera aquí que, en general, todas las formas de exclusión y de abyección, bien sea en términos de raza, etnicidad, sexo, género, clase, etc., obedecen a distintos modos de imaginar a los seres humanos, al punto de que unos ocupan un lugar privilegiado en nuestras formas culturales y normativas de inteligibilidad antropológica, mientras que otros quedan sometidos a zonas de indiferenciación en cuyo seno sus vidas no son reconocidas completamente como humanas.
Lecturas in-apropiadas desde la historia, la educación y la cultura surge en el horizonte de los estudios que ofrece el Posgrado en Pedagogía de la UNAM, enel Seminario Genealogía de Prácticas y Discursos en Educación, donde se cruzan distintas generaciones, distintos programas de posgrado -maestría y doctorado-, distintos intereses y proyectos, distintos compromisos con el hacer y el pensar la educación, y una sola convergencia: la búsqueda constante y el recurrente volver sobre los propios pasos, en medio de lo cual nos hemos propuesto construir un espacio académico de diálogo y de intercambio, libre y creativo, mediado por una suerte de 'contrato' en el que se entrecruza la mirada histórica y la mirada cultural sobre los propios universos en estudio.INDICE RESUMIDO: Estudios. Posgrado en Pedagogía. UNAM. Pre-textos Primera parte: Acercamientos a la perspectiva biográfica. Conceptos entre tramas de existencia. Rutas teóricas y travesías metodológicas en torno a la biografía intelectual. Entre ciencia y arte: el regreso de la biografía. Algunas reflexiones metodológicas. Indicios literarios de la escuela: aproximaciones a una poéticade la memoria. Segunda...
Esta publicación recopila los trabajos presentados durante el foro del mismo nombre que se llevó a cabo en la Fundación, con la asesoría de tres investigadoras sociales. Todas, con una visión diferente, armaron el programa ideal que abarcaría las políticas económica, cultural, sexual y ciudadana.
La educación de nuestros días está inmersa en un conflicto de complejas dimensiones y reproduce las desigualdades en la distribución de bienes y saberes a nivel internacional. Es posible afirmar que la educación vive una suerte de modernización sin modernidad, que se manifiesta por contar con infraestructuras de alto nivel formal y tecnológico, bajo condiciones de desigualdad y de opresión individual y social. Dicho escenario, que alcanza su mayor expresión en las naciones más pobres del planeta, se expresa tambien de una manera inocultable en prácticamente todos los países - incluyendo naturalmente los de América Latina y el sur de Europa-.Por sus alcances globales, la modernización es un factor que enlaza -real o virtualmente- a grupos y a individuos más allá de las fronteras geográficas. En tal sentido, el eje configurado por la modernización y la educación pone en contacto a determinados segmentos sociales que, de manera independiente a sus orígenes culturales y regionales, llegan a encontrar grandes afinidades entre sí merced a sus condición e intereses socioecónomicos. En la educación de principios del siglo XXI, los grandes avances y los indicadores...
Feminismos desde Abya Yala reporta un diálogo preparado a lo largo de años con las mujeres que construyen, desde su realidad en diversas comunidades indígenas del continente, un pensamiento acerca de las formas del ser mujeres y el rol político, estético, cultural, ético y educativo de su ser social. Se trata de un trabajo de campo feminista que resume elementos metodológicos de la filosofía, la Historia de las Ideas y la historia política del entre-mujeres para proponer un mapa de ideas y de formas de organización. Según su autora, es un primer paso hacia la escucha de las ideas que se producen desde sistemas políticos y teorías del conocimiento no occidentales por feministas cuyas lenguas y sistemas de géneros no son los impuestos hace cinco siglos por la colonización cristiana, española y lusitana. un paso para desubicar la matriz occidental del feminismo institucional y producir una relación de respeto y reconocimiento. Para ello, Gargallo Celentani reconoce: "Por ese diálogo caí en la cuenta de que tenía que desubicarme más, ir física y teóricamente al encuentro de las mujeres que desde otras condiciones de vida piensan y actúan para construir una vida ...
Este libro reúne dieciséis voces que, desde una fuerte convicción fundamentada en la experiencia, hacen propuestas viables de transformación social. Son voces de personas que, sensibles al dolor humano, con una conciencia política definida, gran compasión y opción por el bien común, se han lanzado al abismo con las víctimas de la violencia; son acompañantes fieles, guías firmes y facilitadoras de procesos de paz. Con el recurso de la entrevista de semblanza tan propio de Adela Salinas, el diálogo construye y deconstruye, decanta, desnuda; entra a un espacio íntimo, donde se descubren diversas acciones, proyectos, estrategias, mapas y rutas a seguir con todo y las formas de mantener una conciencia clara y un corazón fuerte ante la tentación de claudicar frente a la adversidad.
Ism, Ism, Ism / Ismo, Ismo, Ismo is the first comprehensive, United States–based film program and catalogue to treat the full breadth of Latin America’s vibrant experimental film production. The exhibition features key historical and contemporary films from Argentina, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mexico, Paraguay, Peru, Uruguay, Venezuela, Puerto Rico and the United States. From innovative works by Brazilian artist Hélio Oiticica and Mexican photographer Manuel Álvarez Bravo to the breathtaking yet practically unknown ouevre of queer Ecuadorian filmmaker Eduardo Solá Franco, the exhibition takes both the aficionado and the open-minded viewer on a journey into a wealth of materials culled from the forgotten corners of Latin American film archives. Equally unprecedented in its approach and scope, the accompanying fully bilingual catalogue features major scholars and artists working across nationalities, mediums, and time periods. Lerner and Piazza assemble a mix of original content authored by key curators, scholars, and archivists from Latin America: eighteen essays and articles translated for the first time pertaining to the history of Latin American...
Poliedros discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso es un libro que se caracteriza por su originalidad. Por primera vez se publica una obra con entrevistas a algunas de las personas más importantes en el desarrollo de los Estudios del Discurso y para la ALED (Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso), hombres y mujeres líderes en su campo. Ésta es una forma de honrarlos por el trabajo realizado en la búsqueda de explicaciones en los Estudios del Discurso tanto en los aspectos teóricos y metodológicos como en los aplicados y críticos. Aunque el centro de atención son los entrevistados, en este libro está también presente la voz del entrevistador quien, a través de sus preguntas y de sus inquietudes, nos brinda una visión de lo que parece interesar más a los que se inician en los Estudios del Discurso en América Latina; nos pone frente a los grandes deseos de aprender de los universitarios y nos muestra de qué manera investigadores ya reconocidos han hecho su recorrido intelectual, qué los ha motivado y cómo han buscado respuestas para sus propias inquietudes.
Este libro tiene origen en el trabajo que fue sustentado como tesis de doctorado en antropología social titulada "Neozapatismo: espacios de representación y enunciación de mujeres indígenas en una comunidad tojolabal" concluida en el año 2006, y merecedora del primer lugar del Concurso de Tesis "Sor Juana Inés de la Cruz, Primera Feminista de América" de ese año.
Keine Angaben
Para ubicar el significado de este libro, debemos regresar a los primeros años del siglo XX. Durante la rebelión contra la dictadura de Porfirio Díaz y las etapas posteriores de la Revolución mexicana, los medios de comunicación independientes se legitimaron porque combatieron a favor de la libertad de expresión -entre otras libertades-, y se les reconoció por exigir que ésta se garantizara en la Constitución de 1917. A más de cien años, la batalla por la libertad de expresión sigue vigente.
Bernal Díaz construye su discurso con un lenguaje cargado de metáforas, alusiones a otros textos históricos y literarios, refranes populares y ecos o acciones rítmicas que, entre líneas, comunican mensajes trascendentales. Su diálogo constante con sus lectores logra también un efecto novelístico:nos hace trabajar con la crónica, cuestionarla, construirla al leerla, para luego releerla en busca de pistas que ayuden a su comprensión. Osvaldo Estrada analiza esta cualidad de la obra del soldado cronista y describe los ecos de la misma en la literatura mexicana contemporánea.
Constituye la primera publicación del Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores, foro creado en el Instituto de Filosofía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este libro ofrece al lector resultados de investigaciones en curso, planteándose como último objetivo, presentarse como la obra en común de un equipo que busca aproximarse de manera crítica y novedosa a las disciplinas clásicas
El libro propone pensar el espacio y la esferas públicos como categorías transdisciplinarias para comprender las transformaciones profundas acaecidas en la región en las sociedades postautoritarias de América Latina.
Este libro analiza las implicaciones estético-políticas de la presencia del cuerpo en las prácticas performáticas de los últimos años de la dictadura franquista. La performance, como estrategia estética, puede convertirse en un espacio de resistencia desde el que torcer la lengua para interrumpir la literalidad del discurso e imaginar visualidades periféricas. El cuerpo cita. Cita a aquellos cuerpos que lo precedieron y también a aquellos que lo circundan. Cita distintos aspectos de la realidad, los materializa y les "da cuerpo". Citar es hacer aparecer en el presente las imágenes de unos actos y el relato de quienes los cometieron. Citar implica recuperarlos y repensarlos desde posicionamientos feministas que contribuyan a cuestionar la historiografía del arte contemporáneo en el Estado español.
Masculinidad no es sin nimo de hombres, sino de proceso social, estructura, cultura y subjetividad. No se trata de la expresi n m s o menos espont nea de los cuerpos masculinos, sino de c mo tales cuerpos encarnan pr cticas de g nero presentes en el tejido social; se trata de la historia que constituye posibilidades de sujetos, margina deseos y define identidades nunca intr nsecas a los cuerpos masculinos. Este libro aborda la construcci n de masculinidades en M xico, a partir de la diversidad de experiencias, significados e instituciones sobre el ser hombre, al utilizar reflexiones te ricas y art culos basados en investigaciones cualitativas en diversos contextos del pa s.
Los textos reunidos en esta obra permiten apreciar diversas preocupaciones, polémicas, perspectivas teóricas, análisis y propuestas que fortalecen el vínculo entre la educación y los estudios de género. 03.
Accompanying DVD contains 8 short films and two slide-shows.
Los estudios que conforman este libro, cribados previamente en el seno del VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género (2006), proporcionan modelos, criterios de evaluación y marcos epistémicos para los estudios de mujeres aplicados al mundo de la ciencia y la tecnología. El centenar de comunicaciones recogidas se organiza en cuatro apartados temáticos: 1) Las mujeres en el sistema I+D+i. 2) Discursos y prácticas de mujeres científicas. 3) Perspectivas de género en la educación científico-tecnológica. 4) Ciencia, salud, biotecnología y calidad de vida de las mujeres.
"¿Cuál es la participación de las mujeres indígenas en el zapatismo contemporáneo? ¿Han cambiado las relaciones de género dentro de este movimiento, uno de los más importantes de final del sigloXX? ¿Qué significado tiene la Ley Revolucionaria de Mujeres, dada a conocer a las comunidades de base del neozapatismo por el EZLN en 1994? ¿Cuál es la relación entre el feminismo mexicano y las mujeres indígenas zapatistas? Este es el universo que nos presenta este libro, en una narrative matizada que da cuenta del acontecer cotidiano, y de los cambios que en casi una década van ocurriendo al interior de un grupo de jóvenes tojolabales adherentes al movimiento revolucionario. Comprender los significados del "ser zapatista, de ponerse el pasamontañas, de atreverse a modificar "la costumbre" para las y los protagonistas, al tiempo que los cambios y negociaciones que la comunidad, como ente vivo, adquiere en este proceso rebelde. La investigación de Márgara Millán convoca a vincular el ordenamiento de género con el orden más amplio del estado-nación, para preguntarse si des-ordenando el género se está o no cambiando a la Nación" (4ème de couv.).
Opciones de Descarga