
Recoge: Primer periodo(1939-1972); Segundo periodo(1973-1977); Tercer periodo(1978-1991).
Esta obra recoge y analiza en una sola obra, de manera comprensiva y panorámica, los textos esenciales del a literatura española de esa época que se han conservado obras y autores- y su situación actual, en pormenorizados estudios a cargo de más de un centenar de reconocidos especialistas de las principales universidades tanto españolas como europeas y americanas. Con este volumen se completa una magna obra (junto al volumen dedicado al s. XVI) que comprende toda la literatura española desde sus inicios hasta el s. XVII. Dirigen el Diccionario y cada una de sus secciones: Pablo Jauralde Pou, Catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad Autónoma de Madrid y Director de la Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica (Poesía) Delia Gavela García, Doctora en Filología Hispánica (Teatro) Pedro Rojo Alique, profesor de Instituto de Enseñanza Secundaria en Madrid y Responsable de investigadores de Edo en la BNE (Prosa).
Índice: PARTE PRIMERA: Academicismo y erudición americanista.-1. La Academia de la Historia, "cronista de Indias" en el Antiguo Régimen.-2. La Academia durante la Restauración.-3. El Archivo General de Indias.-4. Sociedades y centros culturales americanistas.-PARTE SEGUNDA: Americanismo universitario.-5. América en los "intelectuales regeneracionistas".-6. El americanismo de la Universidad Central.-7. El americanismo en otras universidades y centros superiores.- PARTE TERCERA: Las vías del americanismo historiográfico.-8. Publicaciones periódicas y premios.-9. Casa editoriales y Congresos.-10. Los americanismo europeo y norteamericano.- PARTE CUARTA: Las interpretaciones historiográficas.-11. Fuentes e interpretaciones, del Descubrimiento a la Independencia.
El viejo Lope culmina en los últimos años de su vida su dilatada trayectoria dramática. Ensaya una nueva comicidad que se sustenta sobre la arquitectura dramática, sobre los juegos de entradas y salidas, sobre la confusión de identidades… Es también el momento en que se acendra el sentido trágico que siempre estuvo presente en su producción.
Esta obra recoge y analiza en una sola obra, de manera comprensiva y panorámica, los textos esenciales del a literatura española de esa época que se han conservado obras y autores- y su situación actual, en pormenorizados estudios a cargo de más de un centenar de reconocidos especialistas de las principales universidades tanto españolas como europeas y americanas. Con este volumen se completa una magna obra (junto al volumen dedicado al s. XVI) que comprende toda la literatura española desde sus inicios hasta el s. XVII. Dirigen el Diccionario y cada una de sus secciones: Pablo Jauralde Pou, Catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad Autónoma de Madrid y Director de la Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica (Poesía) Delia Gavela García, Doctora en Filología Hispánica (Teatro) Pedro Rojo Alique, profesor de Instituto de Enseñanza Secundaria en Madrid y Responsable de investigadores de Edo en la BNE (Prosa).
A partir de la consideración de un alegórico árbol como objeto de estudio, donde su tronco correspondería al movimiento antifranquista Estampa Popular, la presente exposición y catálogo tiene como objetivo indagar en sus orígenes, más allá de la Guerra civil española, para demostrar que el problema de España viene de lejos y aún perdura en la actualidad. Hoy en día esta situación se comprueba al observar cómo pueden existir ciertas ramificaciones de la creación artística contemporánea que siguen manteniendo el carácter de denuncia social o se acercan el espíritu crítico de aquel. Para establecer este amplio arco cronológico donde cada artista contemplado en la muestra es testigo de su tiempo, y las injusticias o desigualdades que este trae consigo, se parte de Goya y la España negra de Solana y Regoyos para, seguidamente, introducir a algunos de los propios miembros de citado movimiento y desembocar en las creaciones de integrantes (alumnado y profesorado) de la Escuela de Arte de Cantabria (ESAC). Based on the consideration of an allegorical tree as an object of study, where its trunk would correspond to the Estampa Popular anti-Franco movement, the present ...
En este libro se hace un recorrido por la economía andaluza desde el siglo XVI hasta el XX, de la mano de sus principales protagonistas en el ámbito del pensamiento económico -desde Tomás de Mercado a Alfonso García Barbancho- que han sido seleccionados por ser andaluces de nacimiento o por su estrecha vinculación con Andalucía. Con espíritu crítico y denuncia de las injusticias, se recogen en esta obra sus principales aportaciones teóricas y recomendaciones para fomentar el desarrollo económico y el bienestar material, tanto de los andaluces como del conjunto de los ciudadanos españoles. En total se presentan 34 biografías y 10 estudios introductorios, distribuidos en los cinco capítulos que componen este volumen. Para ello se ha contado con destacados especialistas en las materias tratadas, procedentes de catorce universidades españolas y una portuguesa, lo que ha permitido que por primera vez se recojan en una publicación las biografías de los economistas andaluces más destacados en 500 años de historia.
El fenómeno del sueño fue un elemento central de las sociedades medievales y del Antiguo Regimen, que creían que las experiencias oníricas poseían relevancia dentro de la colectividad. Si bien la interpretación individual de los signos e imágenes experimentados mientras dormimos existía, el mundo de los sueños era considerado como una realidad en tanto que en ellos se podían tener premoniciones, recibir enseñanzas morales y espirituales, mensajes de la divinidad o del demonio o advertencias sobre la conducta a seguir en un caso de terminado. Los acercamientos literarios al sueño cuentan con una larga tradición en el ámbito de los estudios europeos; en cuanto a los estudios culturales, que son más recientes, han dado ya importantes frutos. Sin embargo, en el caso de la América ibérica de los siglos XVI-XVIII, el campo de la cultura del sueño es un terreno casi inexplorado, salvo para Brasil, donde encontramos algunos trabajos pioneros. El presente volumen propone una reflexión sobre la experiencia onírica en la cultura colonial iberoamericana y pretende abrir pistas para futuros trabajos en este campo. Los autores de los doce trabajos aquí reunidos abordan...
Opciones de Descarga