Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar
Ooyoriyasa

Ooyoriyasa

Autor: Juan Camilo Vargas Niño

Número de Páginas: 385

Este libro es el resultado de una investigación etnográfica interesada por la particular manera en que los ette, indígenas de las llanuras del río Ariguaní en el norte de Colombia, más conocidos como " chimilas", conciben el universo y experimentan e interpretan sus sueños. Aunque comúnmente se describieron como una sociedad, o bien cercana a la extinción, o bien en franco estado de descomposición, hoy día comparten un complejo conjunto de prácticas e ideas en el que el sueño ocupa un lugar central.

Diccionario de la lengua Ette

Diccionario de la lengua Ette

Autor: Juan Camilo Niño Vargas

Número de Páginas: 545

En el norte de olombia, en aquel valle al que surca el río riguaní en las llanuras centrales del esar y el ragdalena, aǀn pueden escucharse sonidos de origen amerindio. hos ruidos de la naturaleza y la variante dialectal del español de la región se ven interrumpidos regularmente por conversaciones, relatos, cantos y rezos formulados en un idioma indígena de filiación chibcha. unque desde hace siglos se conoce bajo el apelativo ܹchimilaܺ, el corto millar de personas que lo hablan prefieren llamarlo ette taara o, simplemente, ette. Ambos nombres son solidarios con la forma en la que ellos se refieren a sí mismos, a saber, ette, 'la gente' o, en su defecto, ette ennaka 'la verdadera gente'. Noy en día, tal lengua no solo es una de las menos conocidas en el país y en el continente. 1⁄4ristemente, tambiĪn, es una sobre las cuales se cierne con más fuerza la amenaza de la extinción. ha obra que ahora se presenta se ocupa por entero a este idioma. onsciente de la situación de desconocimiento y vulnerabilidad que atraviesa la lengua ette, tiene un carácter científico y práctico, orientado a su entendimiento y fortalecimiento. El principal objetivo que guio su...

Abriendo la escuela

Abriendo la escuela

Autor: Ingrid Jung

Número de Páginas: 272

Este volumen nos acerca a la realidad educativa en América Latina desde diferentes perspectivas: la revisión del estado de la investigación sobre el aprendizaje de primeras y segundas lenguas; las prácticas educativas y comunicativas observadas en escuelas de comunidades indígenas; una visión histórica de la enseñanza del castellano en programas bilingües; e investigaciones empíricas sobre el papel de la escritura en procesos de adquisición de primeras y segundas lenguas. Sin embargo, tanto si se trata de una descripción histórica como de un estudio de caso, todos los trabajos giran alrededor de temas que están en el mismo centro de la problemática de la educación intercultural bilingüe: los procesos de aprendizaje de las dos lenguas presentes en la comunicación escolar, la didáctica de las lenguas, y el papel de la escritura como medio y resultado del aprendizaje. Subyace en todas las contribuciones el deseo de indagar sobre qué es el lenguaje, cómo se aprende, cuáles son las relaciones entre el dominio de lo oral y de lo escrito en las dos lenguas en juego. Se produce aquí un acercamiento al lenguaje en la escuela, en parte como contenido curricular, pero...

Muysca: memoria y presencia

Muysca: memoria y presencia

Autor: María Emilia Montes Rodríguez , Constanza Moya Pardo

Número de Páginas: 546

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia celebró los cuatrocientos años del Vocabulario Mosco de 1612 con tareas conmemorativas y con la programación durante el 2013 de la Cátedra de Pensamiento Colombiano: Lengua y Cultura Muysca. Este evento reunió especialistas de distintas disciplinas en un curso ofrecido por la Universidad Nacional a sus estudiantes y al público. Para la presente obra, el Departamento de Lingüística, con apoyo del Grupo de Investigación Muysccubun, convocó a estudiosos de diversas áreas con el fin de ampliar la mirada sobre lo muysca y aportar elementos al entendimiento del proceso que ha vivido esta lengua, emblemática de una parte muy importante del territorio nacional. Este volumen recoge reflexiones desde la historia colonial y la etnología, el debate sobre la reetnización y los estudios descriptivos o comparativos en torno a lenguas de la familia lingüística Chibcha. Sobre la lengua muysca, nuestro principal centro de interés, hay varios artículos novedosos. El tema muysca no está agotado, a pesar de la nutrida bibliografía que existe en todas las áreas del saber. La lengua muysca, conocida por los...

Interpretación del 'Las Elegías' de Juan de Castellanos

Interpretación del 'Las Elegías' de Juan de Castellanos

Autor: Francisco Javier Rodriguez Perez

Número de Páginas: 576
La recuperación de la lengua ancestral de los yanaconas

La recuperación de la lengua ancestral de los yanaconas

Autor: Omaira Anacona Jiménez

Número de Páginas: 240
Utopías interculturales

Utopías interculturales

Autor: Rappaport, Joanne

Número de Páginas: 332

Este libro estudia la región suroccidental del Cauca - Colombia, una zona que es cultural y lingüísticamente heterogénea, conocida por su historia de movilización indígena y el carácter pluralista de su política étnica. La autora entreteje las historias de vida de activistas individuales con un análisis de la trayectoria del Consejo Regional Indígena de Cauca y otras organizaciones de este tipo. Presenta nuevas interpretaciones del movimiento y de las relaciones interculturales que lo definen, desde las diversas perspectivas de activistas regionales indígenas, intelectuales urbanos no indígenas que colaboran con estas organizaciones, antropólogos, maestros, chamanes y políticos.

Shihkakubi

Shihkakubi

Autor: Fuentes Hernández, Fabio Miguel

Número de Páginas: 440

Los Wiwa son uno de los cuatro pueblos indígenas que heredaron la antigua cultura tairona y que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Entre ellos es el más reducido y el que menos atención ha recibido por parte de la academia hasta ahora. La actividad cultural de este pueblo es múltiple, pero es tal vez en su música (“Shihkakubi” en demana, la lengua Wiwa) donde se expresa con mayor concentración y representatividad su identidad y cosmovisión. Su música tradicional pertenece de por sí al ámbito de lo sagrado y se ejecuta exclusivamente en determinados contextos rituales, siempre supervisados por los mamos que son las máximas autoridades espirituales del pueblo. No obstante, también existe una música profana que se ejecuta en fiestas y bailes, en la que juega un papel importante la mestización de los músicos, de los contenidos y de los ritmos. El vallenato y otros ritmos costeños se amalgaman con la tradición y se naturalizan como Wiwas. Fabio Miguel Fuentes Hernández se ocupa desde hace años de su música. Es compositor en primera línea y la finalidad de su trabajo es sondear y vehiculizar las posibilidades inherentes a la música étnica para la...

Ordenar para controlar

Ordenar para controlar

Autor: Marta Herrera Angel

Número de Páginas: 447

Ordenar para controlar estudia comparativamente las estructuras del ordenamiento espacial y político en las llanuras del caribe (provincias coloniales de Cartagena y Santa Marta) y en los Andes centrales (provincia de Santafé y antigua jurisdicción de la ciudad de Tunja). Analiza los procesos económicos, sociales y políticos experimentados en estas dos grandes regiones durante el siglo XVIII, basándose en la consulta de documentos del Archivo General de la Nación en Bogotá y del Archivo General de Indias en Sevilla, para aproximarse a la especificidad de los complejos procesos regionales y loca les que se vivían en cada una de las regiones consideradas. Resalta la importancia de las formas de organización espacial y política vigentes en las áreas rurales y su articulación con los centros urbanos de los que dependían jurisdiccional mente. El texto busca dimensionar la importancia social y política de un ordenamiento espacial, cuyo sentido y alcance se oculta tras la familiaridad y naturalidad con la que se lo percibe. Se trata de una forma de ordenamiento que tiende a pasar desapercibida, porque el espacio, más que manifestarse abiertamente como lo hace el tiempo,...

Poéticas que germinan entre la voz y la letra

Poéticas que germinan entre la voz y la letra

Autor: Camilo Alejandro Vargas Pardo

Número de Páginas: 354

Este libro controvierte una noción hegemónica de cultura, asociada con la tradición literaria ilustrada. Tomando como referentes teóricos algunos postula dos de los estudios decoloniales, así como categorías de la crítica literaria y cultural latinoamericana, se propuso un recorrido por las obras de Hugo Jamioy Juagibioy y Anastasia Candre Yamacuri, dos autores indígenas contemporáneos. Para ello, se realizó un ejercicio hermenéutico-literario, complementado por una aproximación etnográfica y documental a los contextos socioculturales de los autores. Esta lectura se despliega a partir de un itinerario conceptual,geográfico, epistemológico y ontológico, en búsqueda de un marco interpretativo no hegemónico, a fin de adentrarse en las poéticas de estos autores. La exploración creativa de Hugo Jamioy y Anastasia Candre Yamacuri alude a prácticas culturales de los pueblos originarios con los que ellos se identifican, con lo cual visibilizan sus nichos culturales propios, de cara a la sociedad mayoritaria, manifestando, al mismo tiempo, sus individualidades. Así, el estudio de estas obras entraña el reconocimiento de un tejido en el que convergen complejos...

Educación endógena frenta a educación formal

Educación endógena frenta a educación formal

Autor: María Trillos Amaya , Centro Colombiano De Estudios En Lenguas Aborígenes

Número de Páginas: 372
Sin imagen

Bilingüismo desigual en las escuelas de la Sierra Nevada de Santa Marta

Autor: María Trillos Amaya

Número de Páginas: 103
Fundamentos morfosintácticos para una gramática embera

Fundamentos morfosintácticos para una gramática embera

Autor: Daniel Aguirre Licht

Número de Páginas: 184
Las ciudades olvidadas. Las sociedades originarias de la Sierra Nevada de Santa Marta

Las ciudades olvidadas. Las sociedades originarias de la Sierra Nevada de Santa Marta

Autor: Gutiérrez Montoya, Nayibe

Número de Páginas: 416

Este trabajo tiene como objetivo principal el análisis de las dinámicas sociales y posibles patrones y modelos de ocupación espacial desarrollados por los distintos grupos culturales que habitaron la denominada área cultural Tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en un marco cronológico que abarca aproximadamente desde el siglo X hasta los años finales del siglo XVI. Se han usado como fuentes los principales trabajos arqueológicos desarrollados en la región, los documentos del Archivo General de Indias de Sevilla, del Archivo General de la Nación en Bogotá y de la Biblioteca Nacional de Madrid, los informes, mapas, diseños, proyectos y cuadernos de trabajo conservados en la Biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, así como del Centro de Documentación de la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta. También los diarios o crónicas de viajeros, publicadas a lo largo de los siglos XIX y XX. Los constructores de esta gran civilización que ocuparon las caras norte y occidental de la Sierra Nevada, elaboraron una de las culturas más complejas del Caribe y menos estudiadas también. En su lucha por la sobrevivencia, estos pueblos tuvieron...

Respirando el Caribe

Respirando el Caribe

Autor: Ariel Castillo Mier , Observatorio Del Caribe Colombiano

Número de Páginas: 326
Multiculturalismo y derechos humanos

Multiculturalismo y derechos humanos

Autor: Luis Alfonso Fajardo Sánchez , Juan Carlos Gamboa Martínez

Número de Páginas: 358
Indígenas sin derechos

Indígenas sin derechos

Número de Páginas: 446

CONTENIDO: Las políticas públicas vistas desde la organización social: el caso indígena en Colombia - Los pueblos indígenas y las recomendaciones del comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Derechos sociales y bien-estar indígena: del racismo soterrado a la autonomía - Conteo y caracterización de los indígenas de Colombia: una mirada a los procesos de censo - Estado del derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas en Colombia - Estado del arte de los DESC. La salud de los pueblos indígenas - La educación en los pueblos indígenas de Colombia.

Narrativas de la oralidad cultural en el contexto colombiano

Narrativas de la oralidad cultural en el contexto colombiano

Autor: Juan Moreno Blanco

Número de Páginas: 142

Este libro es el resultado de una investigación sobre la oralidad y su integración a los procesos de reconocimiento de minorías y proyectos educativos. Sus diferentes capítulos abordan problemáticas particulares de las culturas orales: el vallenato, el mito, el relato-leyenda, el canon de la oralidad, las instituciones que desconocen la oralidad. Está dirigido a profesores de la educación media y secundaria, pues su objetivo principal es defender la idea de que, según los principios de reconocimiento expresados en la Constitución de 1991, la oralidad cultural expresa la diversidad cultural de Colombia y esta realidad de nuestra cultura debe ser integrada a los procesos de formación en todos los niveles en el país.

Transculturación narrativa: La clave Wayúu en Gabriel García Márquez

Transculturación narrativa: La clave Wayúu en Gabriel García Márquez

Autor: Juan Moreno Blanco

Número de Páginas: 181

Este estudio es una aplicación de la teoría de la transculturación narrativa de Angel Rama a la obra literaria de Gabriel García Márquez. Desde una perspectiva etnohistórica y comparativista se demuestra que el escritor tuvo una infancia heteroglósica, al lado de miembros de la civilización amerindia wayúu de la que se deriva el arte combinatorio de su narrativa.

Simposio la Recuperación de Lenguas Nativas como Búsqueda de Identidad Etnica

Simposio la Recuperación de Lenguas Nativas como Búsqueda de Identidad Etnica

Autor: Marta Pabón Triana , Centro Colombiano De Estudios En Lenguas Aborígenes , Instituto Colombiano De Antropología , Instituto Colombiano De Cultura

Número de Páginas: 188
Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla

Congreso de Lingüística Amerindia y Criolla

Autor: Centro Colombiano De Estudios De Lenguas Aborígenes

Número de Páginas: 356
Perspectivas recientes del bilingüismo y de la educación bilingüe en Colombia

Perspectivas recientes del bilingüismo y de la educación bilingüe en Colombia

Autor: Anne-marie De Mejía , Lionel Antonio Tovar

Número de Páginas: 250

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados