
Hasta hace poco, la cuestión de la seguridad ocupaba un papel central entre las preocupaciones de científicos y ciudadanos. Las cosas han cambiado en un periodo muy corto de tiempo. Ahora que lo vamos perdiendo casi todo, vemos que la seguridad sin el resto de condiciones vitales es una ilusión. Y podemos apreciar que, de nuevo, la protección de los derechos más básicos forma parte del discurso social y encuentra un hueco entre las exigencias sociales. Este libro, con sus distintas aportaciones, aspira a recordar una idea muy básica, que esa tensión entre el derecho a la seguridad y la promoción de la seguridad que ofrece la protección de los derechos tiene que ver con la idea de la justicia que queremos.
El pensamiento, obra y trascendencia de François Gény constituye un tema fundamental para la filosofía del derecho. La autora ha elaborado una prolija investigación sobre la obra del maestro Gény, llenando así un protuberante vacío en los estudios jurídicos iberoamericanos, en torno a una influyente figura del derecho francés. Las ideas del profesor Gény contribuyeron a la notable transformación de nuestro derecho, en especial el derecho civil, realizada por la Corte Suprema de la mitad de la década de los años treinta del siglo pasado, llamada por ello con justicia la nueva Corte . Superando el método exegético aceptado como excluyente prácticamente hasta esa fecha, la Corte extrajo de normas aisladas de derecho positivo, mediante novedosas interpretaciones, reglas generales en temas de tanta trascendencia como el enriquecimiento ilícito, el daño, la responsabilidad extra-contractual, para citar algunos. Es decir, la actualización dinámica del derecho a la luz de hechos y necesidades que no pudieron ser previstos por el legislador en el momento de expedir las normas, en una tarea hermenéutica que no desconoce el derecho positivo, sino lo adapta a esas...
Esta obra congrega una serie de trabajos recientes que tratan —y actualizan— la discusión en torno a la teoría de los principios y del examen de proporcionalidad. Organizada en tres partes, en primer lugar (“Concepciones de los principios y construcción de los derechos fundamentales”) aborda las diversas concepciones de los principios y su impacto en la manera en que deben ser interpretadas las normas de derecho fundamental. Enseguida, su sección segunda (“La teoría de los principios y la proporcionalidad; relevancia para la teoría y práctica constitucional y de derechos humanos”) se dedica a analizar cuál es la relevancia de la teoría de los principios y del examen de proporcionalidad para reconstruir la práctica de adjudicación de derechos constitucionales y humanos. Finalmente, su sección tercera (“El examen de proporcionalidad en contexto”) se focaliza en el análisis del uso del examen de proporcionalidad en diversos contextos y jurisdicciones. Su lectura ofrece agudos análisis relacionados con temas tanto complejos como novedosos y, sobre todo, útiles para la adecuada aplicación del test de proporcionalidad.
Intervienen: María José Bernuz Beneitez, Andrés García Inda, Joaquín Giró Miranda, Chaime Marcuello Servós, José Martínez de Pisón, Raúl Susín Betrán e Imanol Zubero
Esta obra, que reúne un grupo de destacados académicos y profesionales, presenta reflexiones sobre distintos problemas jurídicos que, fruto de los cambios sociales y normativos, han desafiado al derecho de familia durante las últimas décadas. Dentro de este marco, el texto aborda, con una mirada práctica, analítica, crítica y reflexiva, asuntos relativos a la familia, los cuales son revisados desde ámbitos tan variados como la Constitución, el género, el derecho penal, el derecho de sucesiones, la seguridad social, la migración, la discapacidad y el régimen jurídico de los niños, niñas y adolescentes.
“La metodología que utilizan los autores es diversa en la medida en que al tiempo que asumen que el Derecho Penal y Procesal Penal son dos ámbitos normativos correlativos en la teoría y en la práctica hasta el punto que en determinados medios universitarios se explican en perfecta conjunción, le suman la vertiente constitucionalista a la que tan sensible es tanto el Derecho Penal como el Procesal Penal. A partir del uso de la anterior metodología, los autores introducen al lector en "materias determinadas" con la finalidad pretendida de acotarlas exhaustivamente de conformidad con el fin perseguido y que no es otro que el mostrarlas al lector a través de la sistemática de un Tratado. De ahí que se encuentre plenamente justificado, tras la metodología adoptada, que los autores nos introduzcan en temas de muy diversa orientación y proyección jurídico penal-procesal penal-constitucional en los que el lector podrá encontrar ayuda para resolver dudas teóricas y cuestiones que la práctica de la actividad profesional le plantee a modo de vademécum para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales. No cabe duda, por tanto, que obras como la que ahora...
El presente es un libro que recoge un proceso de investigación de ocho años y que complementa aportes colectivos y desarrollos individuales. El eje está puesto en comprender los procesos de reproducción social de la desigualdad en Córdoba en el Siglo XXI. ¿Qué entendemos por desigualdad social? ¿Es desigualdad económica? ¿Es desigualdad en términos de capacidad de consumo? ¿Es desigualdad en los estilos de vida? ¿O es el resultado de los efectos estructurales y simultáneos de las posibilidades de actuar en las diferentes esferas de la vida social? ¿Cómo hacer inteligibles los efectos simultáneos y cómo estar en condiciones, también, de observar y mostrar las especificidades de esos efectos en cada una de las esferas? La desigualdad social, ¿sigue siendo eficaz para describir nuestras sociedades contemporáneas? ¿La sociedad en la que vivimos puede ser leída bajo la idea de una gran empresa taxonómica? ¿Cómo se explican, si no, los enormes volúmenes de energía social destinados a enclasar, clasificar y dividir personas, recursos materiales y simbólicos? ¿En algún momento nuestra sociedad dejó de estar signada por un sistema de relaciones que define...
Análisis de la Estrategia de Seguridad Nacional 2013, así como de sus antecedente y los documentos que han influido en su confección, para la determinación de la concepción de seguridad que sustenta la herramienta y que servirá de guía para la elaboración de las políticas de seguridad. Determinación de las incoherencias existentes entre la concepción asumida por los impulsores de la adopción de la Estrategia y la que se deriva de la definición aportada y aquella que subyace del desarrollo del texto. Estudio de las reformas legislativas en materia de seguridad que se han efectuado a lo largo de la X Legislatura a la luz de las conclusiones extraídas del estudio de la Estrategia de Seguridad Nacional. Aproximación a la utilización del Derecho Penal como herramienta de seguridad en base a las reformas del Código penal introducidas por las Leyes Orgánicas aprobadas el 30 de marzo de 2015.
El libro realiza una actualización, ampliación y concreción para el ámbito castellanohablante de las perspectivas sobre gubermentalidad emergentes en los últimos 20 años como desarrollo y crítica de las últimas investigaciones de Michel Foucault. La profundización que se realiza sobre estas perspectivas es imprescindible para el reto de diseñar una gobernabilidad alternativa tanto a las políticas neoliberales y de austeridad, como a los postulados clásicos del Estado del siglo XX, un reto al que ahora se enfrenta el sur de Europa en crisis.
Este libro es el resultado de un esfuerzo colectivo para contribuir a la mejora de la situación de los reclusos conforme a las exigencias del modelo de los derechos humanos. El lector obtendrá, tras su lectura, abundante información sobre cuál es la realidad vivida por nuestros reclusos y por grupos poblacionales demasiadas veces ignorados al estudiar la realidad de nuestras cárceles (niños, personas con discapacidad intelectual, comunidad gitana y mujeres); así como la comprensión de profundos y rigurosos análisis de por qué existe esa realidad y cómo podemos articular sistemas generales y programas concretos que nos permitan mejorarla, que permitan la reeducación y la reinserción social de los reclusos, así como una mayor justicia social, a través del debido reconocimiento y protección de sus derechos.
Cuando ingresa al Collège de France en 1982, Pierre Bourdieu está especialmente interesado en reelaborar sus propios conceptos con vocación de síntesis y divulgación. Por eso, decide dedicar nada menos que cinco años a un curso de sociología general. Si en los primeros cursos se concentra en las nociones de habitus y campo, en el presente volumen, que corresponde a los últimos dos años, pone el foco en el poder, es decir, en los modos en que se distribuyen las diferentes especies de capital –el económico, el cultural– en cada campo del mundo social: el artístico, el científico, el político, el jurídico, el religioso. Quien habla en estas clases es un Bourdieu preocupado por la embestida neoliberal, que se traduce en desempleo masivo y estigmatización creciente de los inmigrantes. Contra las perspectivas ingenuas que preguntan quién gobierna, dónde están las clases dominantes o las personas poderosas, si el poder viene de arriba o de abajo, Bourdieu nos invita a abandonar las miradas complotistas, las que ven de un lado una manipulación incesante y, del otro, la servidumbre voluntaria, la complicidad o la traición. Si el poder simbólico solo se ejerce con...
Esta obra colectiva contiene reflexiones académicas, y no simples compilaciones normativas, que presentan diversos puntos de análisis sobre los retos para la protección de los derechos de las minorías y se plantean las problemáticas de varios de estos grupos. Así mismo, la reflexión propuesta en la introducción presenta argumentos que conectan las generalidades de estos grupos pese a los particularismos sociales o jurídicos que se debe exigir para que tengan un adecuado reconocimiento de sus derechos.
An outstanding series of papers from a conference on youth in Central America, with focus on El Salvador, Guatemala and Honduras. Includes marginalization, gangs and violence, repression, specific programs and the youth movement, ONGs, and migration.
Francisco Eguiguren Praeli es uno de los constitucionalistas más importantes de las últimas décadas. Su trayectoria académica y profesional dan claro testimonio de su compromiso con los valores constitucionales, y su quehacer en la docencia ha inspirado a distintas generaciones al estudio del derecho constitucional y sus diversas instituciones. La presente obra es un homenaje a esta trayectoria, y reúne una serie de trabajos de destacados autores nacionales e internacionales sobre cuestiones relevantes y actuales en materia constitucional. Coincide este homenaje, además, con los treinta años de vigencia de la Constitución Política de 1993, lo que hace aún más necesario el análisis de las instituciones contenidas en ella, especialmente en el contexto de crisis política de los últimos años, la cual ha traído consigo el debate sobre la necesidad de su reforma —parcial o total— en aspectos centrales, de cara a tener un texto que garantice la subsistencia de las bases institucionales democráticas y la garantía de los derechos fundamentales de las personas.
Analiza los servicios sociales en Argentina y las alternativas para su prestación por el subsector estatal, el no gubernamental y el comercial, enfatizando en los procesos de externalización de funciones estatales y de privatización a que pueden dar lugar las presiones por la racionalización de los servicios sociales.
Con el título de "François Gény y el derecho. La lucha contra el método exegético", ha elaborado la profesora María José Bernuz Beneitez, de la Universidad de Zaragoza, una prolija investigación sobre la obra del maestro Gény, llenando así un protuberante vacío en los estudios jurídicos iberoamericanos, en torno a una influyente figura del derecho francés. El estudio que, por gentil deferencia de la profesora Bernuz Beneitez, se da ahora a la publicidad por la Universidad Externado de Colombia, en su Serie Intermedia de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, no tiene sólo un interés histórico o teórico, sino también práctico, por el valioso aporte de Gény a la metodología jurídica, en particular en el campo de la interpretación y de las fuentes del derecho. Con la bandera de la libre investigación científica buscó debilitar el hasta entonces incontrastable dominio de la escuela de la exégesis. Las ideas del profesor Gény contribuyeron a la notable transformación de nuestro derecho, en especial el derecho civil, realizada por la Corte Suprema de la mitad de la década de los años treinta del siglo pasado, llamada por ello con justicia la "nueva...
Belchite, situado a pocos kilómetros de Zaragoza, ofrece un panorama casi único dentro de España: dos pueblos contiguos en el espacio, pero distanciados en el tiempo. De una parte, tenemos el pueblo viejo, resultado de una feroz batalla de la Guerra Civil y que se conserva en ruinas desde entonces. De otra, el pueblo nuevo, el pueblo de la reconstrucción y la posguerra, en el que continúan viviendo los belchitanos. Este juego de espejos, aún vigente, invita a reflexionar sobre la Guerra Civil; sin que por ello debamos olvidar que este pueblo mártir, destruido, conservado y reconstruido, ha de analizarse desde la perspectiva más amplia de las posguerras europeas del siglo XX. Traducción de Scheherezade Pinilla Cañadas. Coedición con Institución «Fernando el Católico»
La guerra civil española («la Guerra de España») fue el conflicto bélico de mayor impacto mundial de los años treinta; por su parte, el franquismo ha sido el régimen fascista o fascistizado más longevo de la historia. Este libro reúne trabajos de historiadores de reconocido prestigio israelíes, españoles y estadounidenses dedicados al estudio de ambos períodos. Aborda cuestiones hasta ahora desconocidas por el gran público: la trayectoria de los brigadistas judíos combatientes en nuestro país y las dificultades que encontraron en su propia tierra; el profranquismo y el antifranquismo en Argentina; las actitudes políticas del presidente Truman y del embajador Hayes hacia Franco; las insólitas relaciones extraoficiales del franquismo con el Estado de Israel y las oficiales con los países árabes. Cierra el volumen un completo estado de la cuestión sobre las relaciones internacionales durante el franquismo.
Pocas obras dicen tanto en su título como la que aquí se presenta. Porque, en La fiesta revolucionaria de Mona Ozouf, quedan contenidas todas esas políticas de la Revolución francesa de que hablara B. Baczko. Desde las primeras páginas del libro, el lector descubre que es la propia fiesta la que se abre al plural; que no hay fiesta, sino fiestas; que la fiesta es imaginario de la política (el espectáculo de una comunidad como invención de sí misma), combate revolucionario (cada una de las gloriosas jornadas) e institución (y aquí debe considerarse toda la problemática de la fundación). Pero, al hilo del relato, ese mismo lector colige que la fiesta revolucionaria también es Una, que es forma de la que participan el moderantismo de los constituyentes, el ardor de los jacobinos del año II o la reacción de los termidorianos.
La figura y la obra de Sayyid Qutb siguen atrayendo, y cada vez con más fuerza, a un gran número de estudiosos y curiosos del islam contemporáneo. Su influencia en el pensamiento religioso y en la teoría social islamista es enorme, como también su influencia ideológica en la evolución política y en la yihad global que tanto alarma en Occidente. Sin caer en la hagiografía, "Sayyid Qutb. Nostalgia del islam" nos acerca a la compleja personalidad de este intelectual que se apartó del laicismo para abrazar el islam radical cuando ya era adulto y nos presenta sus ideas extraídas literalmente de algunos de sus textos emblemáticos. La obra de Qutb cada día forma más parte del currículo de numerosas universidades occidentales.
Este libro analiza el papel del catolicismo de base en la oposición eclesial a la dictadura franquista. Organizaciones como la Juventud Obrera Cristiana y la Hermandad Obrera de Acción Católica, acompañadas por una parte del clero, desarrollaron una conciencia social y política que dio lugar a un catolicismo crítico con la dictadura. Esto originó fuertes tensiones entre el régimen franquista y la Iglesia, que vio cómo se quebraba su unidad en la fidelidad al franquismo. Además, muchos de estos católicos terminaron engrosando las filas de organizaciones antifranquistas, aportando militantes, líderes y una manera particular de concebir y practicar el compromiso sociopolítico. Entre la fabrica y la sacristía pretende contribuir a la comprensión de este fenómeno desde la escala diocesana.
Compilación de trabajos de especialistas de diversas disciplinas sobre los musulmanes que viven en Aragón. Se tratan aspectos demográficos, evolución de su nivel formativo, aspectos lingüísticos, interculturalismo en las escuelas, identidad cultural, matrimonio y familia, estereotipos y prejuicios en la sociedad aragonesa.
El aniversario de la victoria en la Gran Guerra (4 de noviembre), el día de la Liberación (25 de abril) y el nacimiento de la República (2 de junio) son las fechas que escenifican el origen de la Italia democrática. Pero ¿qué representan? ¿Qué otras fechas han sido olvidadas o eliminadas? Entender las fiestas nacionales supone profundizar en la relación entre un país y su memoria pública, una inmersión entre mitos y símbolos que conforman la religión civil. En Italia, tras la unificación, la moderna idea de nación necesita nuevas formas de representación pública, más evidentes tras las movilizaciones patrióticas de la Primera Guerra Mundial y la aparición del luto bélico. El régimen fascista utiliza la ritualidad pública para conseguir la nacionalización de los italianos. Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial asistimos a la afirmación de un patriotismo constitucional, el cual todavía no ha conseguido un pleno consenso sobre el auténtico e indiscutible significado de las fiestas nacionales.
Cincuenta años después de que se publicara, en 1971, la primera edición de Los orígenes del pensamiento reaccionario español, de Javier Herrero, el resurgir de fuerzas antidemocráticas y de regímenes autoritarios lo convierte en una obra de actualidad. Los componentes reaccionarios que alimentan dichas ideologías nos obligan, como ciudadanos comprometidos con los valores de la libertad y del Estado de derecho, a conocer la génesis de ese pensamiento, para poder hacerle frente. Sin teleologismos, el estudio realizado por Herrero para el caso español, en el contexto europeo de la Ilustración y de la Revolución francesa, nos alerta hoy también sobre la violencia y el peligro de este tipo de manifestaciones. El reaccionario teme la modernidad, el presente. Le angustia el futuro y exalta el pasado. Herrero nos enseñó las raíces del miedo político, de esta pesadilla. Su lectura actual es una revelación, nos ilumina.
Lo que se propone esta obra es analizar las preferencias ciudadanas por diferentes formas de organizar la democracia. En la primera parte se aborda, por medio de datos de encuesta a nivel comparado, el apoyo —y sus determinantes— a tres modelos ideales de democracia: el representativo, el participativo y el tecnocrático. La segunda parte estudia qué sucede con las propuestas y anhelos de los ciudadanos después de participar en mecanismos e instituciones locales de democracia participativa. Por último, con intención provocativa, el libro abre la puerta a la posibilidad de introducir la inteligencia artificial en procesos de decisión colectiva.
De 1872 a 1876, España fue el teatro de una guerra civil entre los liberales en el poder y los carlistas. Lejos de estar confinado a la Península Ibérica, el conflicto trascendió las fronteras y el carlismo se benefició de un vasto movimiento de solidaridad europea por parte de católicos y monárquicos. Desde los puertos del Atlántico hasta los senderos de contrabando de los Pirineos, desde los salones de la aristocracia europea hasta las redes de veteranos del papado, un movimiento proteico e informal se organizó. Este libro lo examina desde una perspectiva que cruza los aportes de la microhistoria, la historia desde abajo, la historia transnacional y la historia política.
Este libro de Francesc Valls (1966-2017) estudia el papel clave que jugó la viticultura en el arranque de la industrialización catalana. Y lo hace con una visión de largo plazo (desde finales del siglo XVII hasta mediados del siglo XIX), que demuestra como las estrechas relaciones que existieron entre las exportaciones de aguardientes y vinos catalanes a los países del Norte de Europa y de América y las importaciones de telas de lino, primero, y de algodón en rama, después, procedentes de esos mismos mercados, fueron un factor esencial que impulsó la Revolución Industrial en Cataluña. Asimismo, este libro pone de relieve también la evolución del comercio marítimo de Cataluña en el tránsito de la Edad Moderna a la Contemporánea, que se caracterizó por una decidida expansión hacia el océano Atlántico.
¿Qué son los movimientos contrarrevolucionarios? ¿En qué ideas se sustentan? Poco se nos ha dicho del protagonismo que tuvieron en las emancipaciones iberoamericanas las opciones reaccionarias. La independencia de México nos permite examinar esa otra historia a partir de los fundamentos ideológicos de los contrainsurgentes, realistas o antiliberales. Los conservadores mexicanos estuvieron en permanente diálogo con los autores europeos, contribuyendo a la forja de una identidad contrarrevolucionaria atlántica y a un vínculo ideológico de solidaridad transnacional ligado al Trono y al Altar. La permanente renovación de la tradición fue el reto que afrontaron a la hora de mantener activa su capacidad movilizadora y de influencia.
La historia transnacional es la innovación historiográfica más importante de las últimas décadas. Transcendiendo el Estado-nación como unidad de análisis, observa lo que ocurre entre y a través de los países y naciones: transferencias, circulaciones, contactos…, relaciones, en suma, que atraviesan las fronteras. En este libro, Pierre-Yves Saunier realiza una profunda y meticulosa reflexión teórica sobre la perspectiva y metodología transnacional, traza sus orígenes intelectuales y examina los temas y herramientas conceptuales que la caracterizan. La historia transnacional, iluminando aspectos ignorados del pasado, nos ayuda a comprender mejor nuestro mundo en su dimensión global.
El libro que el lector tiene en sus manos ofrece la primera síntesis integral sobre la guerra privada en la península ibérica durante la Baja Edad Media. Hubo un tiempo en el que en la Europa cristiana el recurso a la violencia, incluso a la guerra, era un mecanismo legítimo de resolución de conflictos entre particulares, fundamentalmente entre miembros de la nobleza. Dicha violencia abarcaba diversas formas. Diez historiadores, especialistas en el tema, analizan el fenómeno desde una óptica regional en las Coronas de Aragón y de Castilla para ofrecer un panorama global que pueda servir no solo como ejercicio de reflexión, sino también como elemento dinamizador del debate sobre el papel de la violencia en las sociedades medievales.
La prensa de información llega a ser una industria y el periodismo una profesión. Se dirigen a todo tipo de lectores a los que permiten entender el mundo moderno. También evoluciona el estatuto del libro y del escritor, con la lectura pública y la aparición de nuevas editoriales. El vínculo creado por la democratización de la expresión escrita promete otro contrato social, mientras el poder intenta también valerse de la expansión de este medio para ejercer un control político. Se afirman pues, hasta los años treinta, la dinámica, aparentemente contradictoria, de la modernidad social en la que se conjugan las nuevas fuerzas del mercado, los anhelos de una sociedad de masas y los deseos individuales de emancipación.
Este libro aborda las continuidades y los cambios experimentados durante la España de los años cincuenta. Frente a aquellas visiones que hablan de una «década bisagra» entre la posguerra y el «desarrollismo» y en la que «no pasó nada», las contribuciones aquí reunidas dibujan una realidad más compleja. La permanencia de la miseria y los cambios económicos, las estrategias empleadas por los españoles corrientes, la necesidad del régimen de adaptarse a una sociedad en cambio, la continuidad en el control social o la aparición de nuevas formas de disidencia y protesta social son algunos de los aspectos estudiados. La década de 1950 se erige entonces en un periodo clave para entender el devenir de la dictadura y de la propia sociedad española.
Los historiadores han subrayado la importancia, para el régimen franquista, de la (re)construcción de una virilidad nacional que se suponía en decadencia. En cambio, poco se ha estudiado acerca de la recepción por parte de la sociedad civil de los modelos viriles oficialmente proclamados. Este novedoso trabajo muestra la conquista en 1939 de los manuales de historia por héroes guerreros, cercanos a los conceptos de género oficiales, así como la paralela marginación de las mujeres en el relato histórico. Pero también muestra que los docentes que los redactaron nunca renunciaron totalmente a sus propios ideales masculinos y nos lleva a examinar diferentemente la conformación de la sociedad española de la época franquista.
Opciones de Descarga