Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
Entre narcos y policías

Entre narcos y policías

Autor: Javier Auyero , Katherine Sobering

Número de Páginas: 250

"La policía no hace nada. La policía es toda transa. Agarran a un narco a mitad de cuadra y lo sueltan en la esquina". "Quiero 3000 pesos o te tiro abajo el kiosco". "La policía bardea a los pibes. También les meten droga. Y algunos pibes trabajan para la cana". "Decile que tiene quince minutos para irse a otro lado, o le rompemos las piernas". En una polifonía reveladora y brutal, estas voces –de vecinos, de dealers, de policías– se entremezclan en este libro para reconstruir una escena inquietante: la colaboración clandestina entre narcotraficantes y efectivos de las fuerzas de seguridad en los barrios vulnerables de distintos lugares de la Argentina. Dinero por drogas, por armas, por liberar una zona, por anticipar un operativo, por impedir el negocio de un dealer rival: un entramado de lealtades y transacciones, siempre al borde de la traición, se repite del Conurbano bonaerense a Rosario y la frontera noreste del país. En estas páginas, los autores suman a un trabajo etnográfico impecable una fuente valiosísima pero inusual en estas investigaciones: las transcripciones de escuchas telefónicas entre narcotraficantes y agentes de la Policía, la Prefectura y la ...

Las fronteras del neoextractivismo en América Latina

Las fronteras del neoextractivismo en América Latina

Autor: Maristella Svampa

Número de Páginas: 144

El presente libro analiza el avance del neoextractivismo en América Latina a través de cuatro núcleos fundamentales: el primero propone las categorías de neoextractivismo y de Consenso de los Commodities como ventanas privilegiadas para leer la crisis actual; el segundo analiza las fases del neoextractivismo desde 2003 hasta la actualidad; el tercero aborda las resistencias sociales y las nuevas gramáticas políticas desde el concepto del giro ecoterritorial, y resalta el avance de los pueblos indígenas y el protagonismo creciente de las mujeres; y el cuarto ilustra la expansión de las fronteras del extractivismo: territorialidades criminales, violencia patriarcal y energías extremas.

Juicio al peronismo

Juicio al peronismo

Autor: Laura Di Marco

Número de Páginas: 304

Gloria y caída de la maquinaria de poder más implacable de la democracia. La historia completa de cómo el PJ se convirtió en la verdadera casta de la Argentina. Juicio al peronismo es un brillante alegato que recorre las últimas cuatro décadas de nuestra historia reciente, en las que el peronismo hegemonizó el período y gobernó durante más de 27 años. La Argentina tiene su propia Corona: el peronismo. Una fenomenal maquinaria de poder, de matriz mafiosa, que no solo dominó la política sino también nuestras ideas, y tiene atrapada a la Argentina desde hace casi 80 años. Juicio al peronismo es un brillante alegato que recorre las últimas cuatro décadas de nuestra historia reciente, en las que el peronismo hegemonizó el período y gobernó durante más de 27 años. Más de sesenta entrevistas con intelectuales, políticos, opositores, economistas y protagonistas de primer nivel desnudan este cuerpo vivo, hoy debilitado, pero con una asombrosa capacidad para reencarnar con distintos ropajes. Una matrix que fue hackeada primero por la pandemia, luego por la deserción de los humildes y, finalmente, por un outsider. Laura Di Marco escribió el libro definitivo sobre...

1° Informe del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de Santa Fe

1° Informe del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de Santa Fe

Autor: Unicef Argentina

Número de Páginas: 324

La Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de Santa Fe y UNICEF dieron origen al Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, con el objetivo de recabar y analizar información clave sobre el estado de los derechos de las infancias y juventudes y colaborar en el diseño y ejecución de las políticas públicas integrales. La presente publicación recoge las lecciones aprendidas durante el primer año de trabajo del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de la Provincia de Santa Fe. A partir de los datos recabados en este estudio podemos compartir los resultados de la cooperación entre las instituciones que le dimos origen y formamos parte de él: UNICEF Argentina y la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe.

Pacientes del Estado

Pacientes del Estado

Autor: Javier Auyero

Número de Páginas: 189

Los pobres urbanos, en sus frecuentes encuentros con políticos, burócratas y funcionarios, aprenden a ser pacientes del estado. En forma recurrente se ven obligados a seguir los dictados del estado, y así reciben una sutil, y no explícita, lección diaria en la subordinación política. Interpretada en este sentido, la espera deja de ser tiempo muerto y se convierte en algo más que una mera acción represiva. La experiencia subjetiva de la espera y la práctica regular de hacer a los indigentes esperar a ser productivos son fenómenos que requieren un examen más detallado. En la línea de Michel Foucault y los escritos de Pierre Bourdieu el libro demuestra que el conocimiento implícito encarnado en estos pacientes del Estado revela actos de reconocimiento del orden político establecido. La lección más grande es por lo tanto, que la exposición habitual a largas demoras moldea un conjunto de disposición sumisa entre los pobres urbanos. El estudio está anclado en tres lugares precisos: Renaper, Agencia de Bienestar Social de la Ciudad de Buenos Aires y Villa Inflamable mediante entrevistas a los actores directamente implicados, llevadas a cabo por él mismo o sus...

Cómo hacen los pobres para sobrevivir

Cómo hacen los pobres para sobrevivir

Autor: Javier Auyero , Sofía Servián

Número de Páginas: 234

¿Cómo es vivir en los márgenes? ¿Qué hacen quienes menos tienen para asegurarse una vivienda, alimentos, ropa? ¿Cómo lidian con la violencia –una amenaza literal a su sobrevivencia– que se vuelve probable en cuanto salen a la calle? ¿Cómo conviven con la política, que puede ser tanto fuente de soluciones como instrumento de abuso? ¿A qué se aferran para sostener incluso la esperanza de un futuro mejor? Chela coordina un comedor comunitario en un asentamiento del Conurbano bonaerense al que cada día asisten unas cien personas para desayunar, almorzar y merendar. Junto con tres vecinas, se las arreglan para conseguir recursos del gobierno nacional, del municipio, de la iglesia y de donaciones privadas. "Vamos a salir adelante", dice, y sueña con poder servir milanesas algún día. A Ernesto, cada tanto, un transa del barrio le da droga para que venda, y con lo que gana en una semana se pone al día con las deudas de la luz y el gas, compra comida y pañales. Susana y su marido consiguieron una casa por intermedio del puntero de la zona. Saben que ese puntero reparte planes y luego les cobra la mitad a quienes los reciben, pero reconocen que gracias a él –a las...

Ciudad de México. Miradas, experiencias y posibilidades

Ciudad de México. Miradas, experiencias y posibilidades

Autor: Margarita Camarena Luhrs , Vicente Moctezuma Mendoza

Número de Páginas: 505

No es extraño referir a la Ciudad de México bajo la idea de lo inconmensurable. El presente libro se aproxima al análisis de tal diversidad y complejidad, a través de miradas multidisciplinares y una variedad de enfoques de investigación. En sus capítulos encontramos una heterogeneidad de dimensiones de la vida urbana. Sus páginas nos revelan la manera como el arte o las dimensiones sensibles como el olfato, producen la ciudad, al igual que los intereses políticos y del capital. Descubrimos el modo como las vidas urbanas se configuran por relaciones de poder, la manera como la ciudad produce y reproduce desigualdades sociales en el reparto de sus espacios y objetos. Pero si el orden de la ciudad ha tendido —en distintas dimensiones— a la exclusión de grupos subalternos como mujeres, niños, sectores populares, personas con discapacidad, población en condición de calle, la diversidad sexo-genérica y étnica, igualmente es un espacio donde hallamos continuas subversiones que desafían lo establecido y dominante: donde es posible la escucha, la construcción de lo común y la inclinación de unas vidas hacia el cuidado de las otras.

Sexualidades recluidas, deseos clandestinos.

Sexualidades recluidas, deseos clandestinos.

Autor: Velvet Romero García

Número de Páginas: 534

A través del estudio de la sexualidad —de sus manifestaciones, representaciones, discursos, prohibiciones y posibilidades—, en Sexualidades recluidas, deseos clandestinos se aspira a comprender algunas facetas de la reclusión. Mediante el uso de trayectorias sexuales —con lo que se busca apreciar la sexualidad fuera y dentro de la reclusión—, se intenta conocer en qué sentido y en qué dimensiones la sexualidad dentro de la cárcel se modificó en términos de prácticas, significados y representaciones del cuerpo, el género, la violencia sexual y la percepción de la justicia sexual. Asimismo, se pretende comprender —desde el punto de vista de las y los sujetos—qué consecuencias tienen dichas modificaciones para su vida: su capacidad para el ejercicio de sus “derechos”, es decir, las posibilidades que tienen para la agencia o resistencia dentro de estos regímenes sexuales carcelarios.

¿Qué tienen los piqueteros en la cabeza?

¿Qué tienen los piqueteros en la cabeza?

Autor: Marcos Pérez

Número de Páginas: 261

¿Qué quieren los piqueteros? ¿Cortar calles, complicarle la vida al resto, vivir a costa del Estado? ¿Van a las protestas manipulados por sus referentes? Cada vez es más común escuchar opiniones como estas en la esfera pública. Recuperando trayectorias personales muy diversas y reveladoras, este libro muestra cuán poco sabemos de las verdaderas motivaciones que llevan a los piqueteros a incorporarse a una organización y a permanecer en ella a lo largo del tiempo incluso si no siempre coinciden con su línea política y si a duras penas les permite sustentar a sus familias. A partir de una investigación con foco en la vida cotidiana de los y las militantes de base, Marcos Pérez nos cuenta que muchos usan su activismo no para evitar el trabajo duro, sino para recrearlo. El atractivo de la participación radica, justamente, en que conlleva costos y sacrificios. En un contexto de desindustrialización y desempleo, la mayoría ingresa a un movimiento por necesidad, venciendo sus propios prejuicios y sentimientos de vergüenza. Lo que varios encuentran allí es la posibilidad de reconstituir las rutinas perdidas del empleo asalariado en las fábricas y el sentido de...

Poder evangélico

Poder evangélico

Autor: Ariel Goldstein

Número de Páginas: 144

Los grupos evangélicos tuvieron en los últimos años un crecimiento exponencial en todo el continente americano y lograron consolidarse como una nueva fuerza política y social. Entre sus miembros hay presidentes, ministros y ministras, diputados y diputadas, asesores y asesoras que ocupan puestos clave en los gobiernos de la región. Son dueños de grandes medios de comunicación, tienen una fuerte base territorial entre los sectores populares y obtienen muchos recursos del Estado, por eso, sus líderes son muy requeridos por aquellos políticos que tienen ambiciones de poder. Gobiernos con rasgos autoritarios en toda América, como el de Donald Trump, en Estados Unidos; Jair Bolsonaro, en Brasil; Jeanine Áñez, en Bolivia; Nicolás Maduro, en Venezuela, o Daniel Ortega, en Nicaragua, establecieron alianzas con los evangélicos para consolidar el poder. En Argentina, se declaran a favor de la "familia y los valores", se movilizan en contra de la legalización del aborto y hacen acuerdos con los grupos de derecha. Pero ¿quiénes son los evangélicos?, ¿en qué medida colaboran para la expansión de las fuerzas políticas autoritarias?, ¿cómo es que establecen alianzas con...

Testigos no deseados. Periodistas y conflicto en América Latina

Testigos no deseados. Periodistas y conflicto en América Latina

Autor: Gabriela Polit Dueñas

Número de Páginas: 294

Gabriela Polit Dueñas analiza el trabajo de cinco periodistas de tres países distintos: Marcela Turati, Daniela Rea y Sandra Rodríguez Nieto, de México; Patricia Nieto, de Colombia, y María Eugenia Ludueña, de Argentina, reconocidas por su periodismo literario, resultado de su calidad y mérito al ejercer su profesión en condiciones de extremo peligro. La autora afirma que lo que impulsa y define la escritura de las periodistas es cómo retratan la respuesta afectiva que las situaciones provocan tanto en ellas como en las personas involucradas. El volumen analiza los desafíos emocionales, el estrés y las traumáticas condiciones que se enfrentan en las más opresivas circunstancias de sus regiones. Polit Dueñas combina el trabajo periodístico con análisis textuales y reflexiones teóricas acerca de los dilemas éticos que se deben confrontar en el periodismo.

Desigualdades territoriales.

Desigualdades territoriales.

Autor: Martha Schteingart , Clara Salazar , Jaime Sobrino

Número de Páginas: 428

Esta obra ahonda en el estudio de las desigualdades desde la perspectiva territorial tomando como punto de partida los conceptos, reflexiones y discusiones vertidos en el Seminario Permanente de Desigualdades Territoriales de El Colegio de México. El territorio es una construcción social establecida a partir de relaciones entre los seres humanos, así como entre ellos y los demás componentes de la naturaleza o del medio material. Es un producto histórico que condiciona la forma en la que dichas relaciones se desenvuelven en diferentes dimensiones y en distintas escalas territoriales. El concepto territorio privilegia la dimensión política del espacio al resaltar la manera en la que se desarrollan y manifiestan las múltiples relaciones de poder que estructuran la sociedad.

Perspectivas contemporáneas de la investigación en ciencias sociales

Perspectivas contemporáneas de la investigación en ciencias sociales

Autor: Miguel Armando López Leyva

Número de Páginas: 374

En esta obra se abordan aspectos de dos grandes problemáticas cuya intersección condiciona la investigación contemporánea en ciencias sociales: la multidisciplinariedad y la naturaleza de las interacciones del investigador con su objeto de estudio. Cada uno de los capítulos que la integran plantea problemas teóricos y metodológicos que derivan del estudio de, respectivamente, los modos de apropiación y de subjetivación de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en dos comunidades indígenas oaxaqueñas; las dificultades y dilemas de la etnografía en contextos de violencia; la posición de movimientos religiosos evangélicos ante los movimientos de género; el uso de técnicas cualitativas para el estudio de la percepción y la respuesta al cambio climático; el papel y los efectos sociales de la videovigilancia en la Ciudad de México; los mecanismos de connivencia estructural entre el capital financiero y el poder estatal; los desafíos del análisis interdisciplinario de la biotecnología en México. Más allá de la diversidad de los temas, la coincidencia en la necesidad de pensar la superación de los límites impuestos por la especialización...

Violencia y crimen en América Latina

Violencia y crimen en América Latina

Autor: Gema Kloppe-santamaría , David Carey Jr , Cecilia Menjívar

Número de Páginas: 493

Violencia y crimen en América Latina ofrece un análisis original e interdisciplinario sobre las razones históricas, culturales y políticas detrás de la actual crisis de inseguridad que afecta a la región. A partir del análisis de las representaciones y los discursos sobre la violencia, este libro demuestra que ni las causas puramente económicas ni aquellas centradas en las fallas institucionales del Estado logran explicar la continuidad de la violencia y el crimen durante diferentes periodos históricos en América Latina. A través de capítulos temáticos que cubren países tan diversos como Argentina, México, Brasil, Chile y Guatemala, a lo largo de los siglos XX y XXI, los autores argumentan que los debates públicos, las representaciones sociales y las luchas de poder son variantes centrales para entender por qué el Estado y los ciudadanos han aceptado y reproducido prácticas ilegales y violentas en el ámbito institucional, social y de la vida cotidiana.

Historia mínima de los derechos humanos en América latina

Historia mínima de los derechos humanos en América latina

Autor: Luis Roniger

Número de Páginas: 275

Los derechos humanos en América Latina revelan avances y retrocesos en la progresiva, aunque todavía incompleta, articulación entre discursos, normas y prácticas de protección a esos derechos fundamentales de las personas, al respeto a su integridad física y a su dignidad. De manera sistemática, este libro registra esos procesos, siguiendo una perspectiva que contempla los anclajes legales y culturales, así como los debates teóricos y políticos, en el marco de realidades sociales, políticas y económicas que han condicionado su efectiva implementación. En un esfuerzo de síntesis sin precedentes, esta obra revisa la historia de un asunto medular en la construcción del moderno orden político en América Latina. Un asunto que se proyecta hasta nuestros días con una urgencia fuera de cualquier duda.

Del cambio de época al fin de ciclo

Del cambio de época al fin de ciclo

Autor: Maristella Svampa

Número de Páginas: 318

Tras una larga década de gobiernos neoliberales, a comienzos del siglo XXI América latina dio un viraje político concluyente. En un país tras otro asumieron gobiernos que en, sentido genérico, se llamaron progresistas. Cada uno con inflexiones propias, pero todos opuestos a la herencia que habían recibido, los efectos de lo que se llamaba entonces el Consenso de Washington. La nueva agenda incluía ampliación de derechos sociales y económicos, el reconocimiento de las minorías, el fortalecimiento del rol del Estado y del intercambio regional. Los altos precios de los commodities (soja y minerales, por ejemplo) en gran medida financiaron esta expansión, que generó un crecimiento inédito. Sin embargo, a poco andar esta firme voluntad política dejó ver sus sombras. Se subordinó el cuidado del ambiente a la explotación minera, la expansión de la frontera petrolera y del agronegocio; las instituciones se debilitaron; el populismo empezó a imponerse al progresismo; la corrupción afloró; el crecimiento económico se ralentizó o directamente se detuvo. Todo aquello que se había conseguido quedó ensombrecido por esta regresión, que echó un manto de sospecha sobre...

El desvanecimiento de lo popular

El desvanecimiento de lo popular

Autor: Vicente Moctezuma Mendoza

Número de Páginas: 371

Las ciudades son espacios en transformación, conflictos y disputas constantes. En las últimas décadas, uno de los principales problemas que se vive en ellas es el de la gentrificación, un proceso en el que inversiones de capital transforman el espacio urbano, de modo tal que éste se adecua para atraer habitantes más acaudalados, suplantando paulatinamente a quienes lo han habitado previamente. ¿Cómo viven los antiguos pobladores este devenir? Este libro responde etnográficamente a dicha pregunta, situado en el proceso de transformación que se vive en el Centro Histórico de la Ciudad de México y enfocado en la experiencia de vecinos y exvecinos del lugar pertenecientes a los sectores populares.

Fútbol y Sectores Populares. La Historia de ADEFUL

Fútbol y Sectores Populares. La Historia de ADEFUL

Número de Páginas: 255

La historia de la Asociación Deportes y Fútbol Libre de Bariloche (Rio Negro- Argentina) es una metáfora del crecimiento urbano que la otrora “Suiza argentina” experimentó en las tres últimas décadas. Claro que no es una historia tradicional, esas que tienden a mostrar un Bariloche de postal, asociada a los pioneros de origen europeo. Nada más lejos de la realidad. El autor, con singular maestría, pone al descubierto una cara menos conocida de la ciudad: esa que está en los márgenes o, mejor dicho, en el “Alto”. La historia de los equipos que fueron formando la Asociación es la historia de los barrios se fueron abriendo paso en la periferia; es una historia de sociabilidades populares, con un fuerte anclaje territorial. Y es precisamente este aspecto lo que permite a Nestares realizar una aproximación al siempre complejo mundo de las identidades.

Punteros, malandras y porongas

Punteros, malandras y porongas

Autor: Jorge Ossona

Número de Páginas: 322

Punteros, malandras y porongas son algunos de los protagonistas de este libro. También están los culatas y los escruchadores; los evangelios y los umbandas; los barderos, guachines y drogones. Todos son parte de la historia de Campo Unamuno, un fragmento de Villa Fiorito en el conurbano bonaerense. En estas tierras de legalidad borrosa, coexisten varios mundos: el fútbol, la piratería del asfalto, el narcotráfico. Allí se forman los conglomerados que permiten sobrevivir a quienes en las cuatro últimas décadas quedaron al margen del mundo: la familia grande, la etnia, el clan religioso, las barras bravas, la banda de pibes. De todos ellos sacan su rédito los políticos que saben adecuarse a este mundo singular. Con la sensibilidad del etnógrafo y la capacidad analítica del historiador, Jorge Ossona explora ese universo siguiendo palmo a palmo las sucesivas ocupaciones de tierras entre 1983 y 2001. Reconstruye la vasta trama que, en cada toma, enlaza a políticos locales con dirigentes barriales, astutos hormigas o sacrificados puntas de lanza; explora las operaciones inmobiliarias, políticas o delictivas y sus lazos con las necesidades de una densa humanidad que trata...

Entre violencias y esperanzas

Entre violencias y esperanzas

Autor: Narciso Berti , Carlos Camacho Nassar

Número de Páginas: 170

"....los campesinos no tenemos derechos, los pobres tampoco, por eso se inician las guerras; cuando hay hambre y no se respetan los derechos humanos, cuando la gente trabaja por un salario miserable y está hundida en la más vil pobreza, por eso se inician las guerras." "...no les enseñaron a leer, pero les enseñaron a matar." "...era el ejército el único dueño de las vidas de los sufridos guatemaltecos, pobres e indígenas de estas regiones. El único camino era alejarme de mi propio pueblo e irme a otra parte...Fue un día de intensa amargura, pero tenía la firme esperanza de regresar y recostruir mi vida en un ambiente de paz y justicia social en esta hermosa tierra del quetzal (Guatemala)." Dos decadas después de la firma de los acuerdos de Paz, los refugiados guatemaltecos narran aquí su historia para salvar la memoria de la tragedia vivida.

Poetas hispanoamericanas contemporáneas

Poetas hispanoamericanas contemporáneas

Autor: Milena Rodríguez Gutiérrez

Número de Páginas: 338

This volume brings together studies on poetics, poetic arts, and other metapoetic texts by contemporary women poets from Spanish America. The fundamental contribution of the book lies in the valorization of the metapoetic and self-reflexive element in poetry written by women, since research on the topic has focused primarily, until today, on male authors.

Vidas truncadas

Vidas truncadas

Autor: Arturo Alvarado , Alberto Concha-eastman , Hugo Spinelli , Maria Fernanda Tourinho Peres

Número de Páginas: 240

Este libro es resultado de un estudio de investigación colectiva que forma parte del proyecto "Violencia juvenil, relaciones con la policía y acceso a la justicia". La obra muestra los cambios más significativos en los años recientes en la mortalidad por agresiones y sugiere la necesidad de profundizar en varios aspectos que podrían estar asociados con los cambios en los patrones de comportamiento de la juventud en la región.

Genealogía de familias venezolanas

Genealogía de familias venezolanas

Autor: Milagro Lloréns Casani , Sonia Antuña Lloréns , Astrid Antuña Lloréns

Número de Páginas: 184
Joyitas

Joyitas

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 211

A partir de un vendaval de casos de corrupción conocidos desde la segunda década del presente siglo, Chile dejó de ser considerado un ejemplo de probidad y transparencia en la región, y se vio navegando en aguas turbias. El país modelo ya no se diferenciaba de sus vecinos del barrio, pues acá –como allá– campeaba la corrupción política, empresarial y militar. De eso, precisamente, trata este libro de perfiles. Del clientelismo y el acomodo en cargos públicos, como ocurrió con el exsenador Jaime Orpis, condenado por fraude al fisco y cohecho; y de la contraparte, de quien engrasa el sistema, como lo ha hecho Julio Ponce Lerou, a través de esa máquina pagadora de favores políticos en que se convirtió SQM. Este volumen habla también de esa tradición de los uniformados por echar mano al erario público, representada por el exgeneral Flavio Echeverría, cabecilla del “Pacogate”; de ese mundo endogámico y de claroscuros que es el Poder Judicial, que permitió el progreso de un juez como Emilio Elgueta, expulsado de su puesto por tráfico de influencias y faltas a la probidad; de ese muchacho ambicioso y de pueblo como Sergio Jadue, que participó en el mayor...

2001, una crisis cantada

2001, una crisis cantada

Autor: Martín Liut , Cristian Accattoli , Berenice Corti , Julián Delgado , Elina Goldsack , María Inés López , Tomás Agustín Mariani , Verónica P. Pittau , Mauricio Schuttenberg , Mariana Signorelli , Martín Sosa , Fernanda Suppicich

Número de Páginas: 201

Del rock a la cumbia, del folklore y el tango al jazz y la música académica y experimental: la crisis de 2001 atravesó a toda la sociedad y los músicos respondieron desde sus respectivas experiencias y géneros musicales. A veinte años del estallido del 19 y 20 de diciembre de 2001 este libro se propone indagar de qué maneras la música argentina primero anticipó, luego participó y finalmente asimiló una crisis de alcance nacional cuyos contornos temporales son difusos. Se trata de un colapso que comenzó a gestarse desde mediados de la década de 1990 y cuyas heridas trágicas se fueron suturando a lo largo de los primeros años del presente siglo. No hubo género musical tanto popular como académico o experimental en el que no se pueden encontrar canciones y obras de artistas diversos que hayan abordado diferentes aspectos de este crisis que fue económica, política y social. Textos compilados por Martín Liut y escritos por Cristian Accattoli, Berenice Corti, Julián Delgado, Elina Goldsack, Martín Liut, María Inés López, Tomás Agustín Mariani, Verónica P. Pittau, Mauricio Schuttenberg, Mariana Signorelli, Martín Sosa y Fernanda Suppicich.

Sacrificios humanos

Sacrificios humanos

Autor: María Fernanda Ampuero

Número de Páginas: 106

Todos podemos ser el demonio del otro. Todos podemos ser el sacrificio humano de ese otro. María Fernanda Ampuero, una de las voces imprescindibles de la literatura latinoamericana actual, nos empuja magistralmente a un universo húmedo, podrido y hostil donde la violencia marca la narrativa de nuestras vidas. En ese mundo se yergue una bestia de muchas cabezas que aterroriza y muerde a los débiles, a los marginales, a los sacrificables en aras del silencio, de la desigualdad, del odio, del abuso, de la muerte. Así, cada historia es un grito que contempla a las víctimas de estos sacrificios humanos que permanecen cada día en los altares de aquellos que los celebran, los ocultan o miran hacia otro lado. "Relatos siempre adheridos a esa membrana gelatinosa que llamamos realidad [...] puntualmente poéticos, con fuerza simbólica, tensos, a veces incluso nerviosos", Jorge Carrión, The New York Times [en español] "Una respuesta ética en ese lector que no se tapa los ojos ante las violencias de capitalismo y patriarcado en sociedades cada día más vulnerables a la pobreza y el miedo", Marta Sanz, Babelia, El País "Sus personajes son mujeres rotas y violentadas, y hombres...

Cuentos argentinos

Cuentos argentinos

Autor: Eduardo Hojman

Número de Páginas: 308

Con los nombres fundamentales como ejemplo y paradigma (Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga o Roberto Arlt) puede decirse que Argentina es, a pesar de las grandes novelas que allí se han escrito, un país de cuentistas. El exilio y el anhelo del regreso, tanto a un país como a un pasado; la violencia, ya sea la que se presenta despojada de adornos y suavidades literarias de la crónica policial o la que es sutilmente aceptada como algo natural; el amor, teñido de melancolía y pérdida; el humor duro y seco; la muerte y su construcción como un nuevo campo de batallas y alianzas; o la extranjería como condición inevitable, son algunos de los temas de estos magníficos cuentos. En esta antología hay autores de diferentes edades, estilos, procedencias y residencias. Sin embargo, entre sus textos se generan relaciones sutiles, a veces conflictivas, que sólo pueden explicarse a través del elusivo término de la argentinidad. Así, estos relatos son una puerta de entrada a una literatura que termina pareciéndose, en toda su brillantez y su desconcierto, al país al que alude y del que inevitablemente procede. Jorge Accame, Elvio Gandolfo, Liliana Heker, Rodrigo ...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados