Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
Sometidos a esclavitud:

Sometidos a esclavitud:

Autor: Rafael M, Pérez García , Manuel F, Fernández Chaves , David, Wheat , Jennifer, Wolff , Leida, Fernández Prieto , Javier, Alemán Iglesias , Raymundo, González , Rocío, Moreno Cabanillas , María Del Carmen, Barcia Zequeira , Miriam, Herrera Jerez , Oilda, Hevia Lanier , Miguel Ángel, Puig-samper , Armando, García González , David, Domínguez Cabrera , Reiner, Borrego Moreno , Mercedes, García Rodríguez , Michael Max, Paul Zeuske

Número de Páginas: 558

Sometidos a esclavitud: los africanos y sus descendientes en el Caribe hispano contribuye al estudio de la historia Atlántica en la que la esclavización de millones de africanos fue uno de principales factores que generaron e impulsaron el desarrollo del mundo moderno. La formación de redes comerciales, compañías mercantiles y negocios particulares contribuyeron a conectar mundos y a hacerlos interdependientes. Junto a las mercancías, individuos y productos, viajaron ideas y tradiciones que fueron tejiendo la historia atlántica. En ella, la esclavización, los esclavizados y los afrodescendientes fueron y son partes destacadas, como muestra su legado presente de las culturas americanas. Estos estudios de la obra se suman a investigaciones que, desde distintos países, proyectos, grupos de investigación y enfoques, se están realizando sobre un tema tan rico, diverso y complejo como es la esclavitud atlántica. El espacio temporal que recorren los capítulos se prolonga en el tiempo como lo hizo la trata y el sistema esclavista. Lo mismo ocurre con los territorios afectados por este fenómeno.

Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales

Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales

Autor: Daisy Rubiera Castillo , Inés María Martiatu

Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales es una compilación que propone un enfoque de género sobre la discriminación racial. Los trabajos reunidos en el volumen muestran la historia de la mujer negra cubana y cómo ha tenido que luchar contra una doble discriminación: racial y de género. Compilación: obra en que se recogen varios textos, por ende, “de texto” es redundante. Los textos rompen con los clichés acerca de la mujer negra, reproducidos por parte de la sociedad en su cotidiano de vida, en manifestaciones del arte popular, en los medios de difusión masiva y en otras formas creadoras de opinión. Asimismo saca a la luz otro punto de vista acerca de las afrocubanas, su acción, pensamiento e historia de resistencia, así como la influencia determinante que han tenido en el proceso de consolidación de la identidad nacional. / Afro-Cuban: history, thinking and cultural practices is a compilation that proposes a gender approach to racial discrimination. The papers included in this volume show the black women’s history and the way they had to struggle against a dual racial and gender discrimination. The papers brake with the repeated ideas about...

Dimensiones del diálogo americano contemporáneo sobre la familia en la época colonial

Dimensiones del diálogo americano contemporáneo sobre la familia en la época colonial

Autor: Francisco Chacón Jiménez

Número de Páginas: 378
Bautismo y compadrazgo de esclavos en la feligresía de Guanajay

Bautismo y compadrazgo de esclavos en la feligresía de Guanajay

Autor: Reveca Francisca Figueredo Valdés

Número de Páginas: 125

Enjundioso estudio que reconstruye la vida familiar y social de los esclavos en plantaciones cañeras, haciendas y cafetales en la Cuba de los siglos XVIII y XIX. La autora se basa en millares de anotaciones en los registros de las iglesias para restablecer la verdad histórica de la indiscutible existencia de unas relaciones interpersonales que iban mucho más allá de los meros vínculos amo-esclavo o laborales. Los cautivos africanos de diversas etnias y sus descendientes creaban de hecho una intrincada red de nexos, tanto sanguíneos como de afinidad, que les permitía seguir siendo verdaderos seres humanos sociales y que más tarde serviría de base para el surgimiento en Cuba de una nueva nación, mestiza, auténtica e independiente como etnia de sus diferentes orígenes africanos.

América Latina tras bambalinas

América Latina tras bambalinas

Autor: Leonardo Senkman , Luis Roniger

Número de Páginas: 314

Este libro reflexiona desde las ciencias sociales, la historia social y la historia de las ideas acerca de la amplia presencia de narrativas conspirativas en América Latina. Los autores distinguen entre la existencia de complots —algunos exitosos, otros fracasados— de otro fenómeno paralelo: las teorías conspirativas que interpretan el mundo como objeto de siniestras maquinaciones e intrigas clandestinas. Se trata de una lógica epistemológica, cuya visión de mundo y narrativa argumentativa fungen de mito movilizador de fuerzas políticas y sociales.

Ser libre, ser negro

Ser libre, ser negro

Autor: Alejandro De La Fuente

Número de Páginas: 354

¿Cómo se convirtieron en "negros" los africanos que llegaron a las Américas? Esta obra cuenta la historia de la esclavización y la libertad de las personas africanas y afrodescendientes que se sirvieron de la ley para reclamar la libertad y la ciudadanía para ellos y los suyos. Sus comunidades desafiaron los esfuerzos de los esclavistas por hacer que la negritud se convirtiera en sinónimo de esclavitud. A través de la atenta mirada a tres sociedades esclavistas -Cuba, Virginia y Luisiana-, Alejandro de la Fuente y Ariela J. Gross demuestran que la ley sobre la libertad, y no sobre la esclavitud, establecía en el derecho el significado de "negritud". Las luchas por la libertad determinaron si y cómo fue posible pasar del estatus de esclavo al de libre, y si las demandas para conseguir la ciudadanía estuvieron ligadas a la identidad racial. Las leyes que regulaban las vidas e instituciones de las personas de color libres asentaron los límites entre negros y blancos, los derechos reservados a las personas blancas y las humillaciones sobre las personas negras.

Aria con clarinete obligado

Aria con clarinete obligado

Autor: Jorge Gil Arráez

Número de Páginas: 434

La intensa actividad desplegada por el clarinete en el Madrid del siglo XVIII es el objeto de este trabajo, que desde distintos puntos de vista analiza toda la información relacionada con la recepción y presencia del instrumento en una villa que, además de corte, era residencia de personas de la nobleza y militares, circunstancia que unida al interés del pueblo madrileño por los espectáculos teatrales, sirvieron de caldo de cultivo para consolidar la presencia del instrumento en la ciudad. Se trata de una obra de referencia en la que, entre otros temas, encontrarás un amplio catálogo biográfico de intérpretes y la más completa información sobre la utilización del instrumento en el ejército, la introducción del clarinete en las orquestas de los teatros, la interpretación de conciertos de clarinete, las condiciones laborales de los músicos o la presencia del instrumento en la prensa de la época.

Indice Historico Espanol

Indice Historico Espanol

Autor: Centro Des Estudios Historicos Internationales (barcelona)

Número de Páginas: 468
Los márgenes de la esclavitud. Resistencia, control y abolición en el Caribe y América Latina

Los márgenes de la esclavitud. Resistencia, control y abolición en el Caribe y América Latina

Autor: Consuelo Naranjo Orovio

Número de Páginas: 354

Los márgenes de la esclavitud: resistencia, control y abolición en el Caribe y América Latina reúne ensayos que indagan distintos aspectos de la esclavitud africana en América Latina y el Caribe relacionados con las experiencias de los esclavizados, de los amos y de las autoridades. También se ocupa de la justificación de la esclavitud que se hizo desde distintos sectores, contenida en discursos, leyes e imágenes que construyeron un imaginario y formas de actuación que afloraron y perviven en la práctica cotidiana. A lo largo de la obra subyace la discriminación racial, al ser un fenómeno importante de las sociedades esclavistas y racializadas. El color de la piel fue uno de los factores que estableció las diferencias sociales, económicas y culturales, y generó percepciones, temores y rechazos. Un bloque importante de estudios se centra en la esclavitud como una institución jurídica sujeta a una compleja regulación. Reales órdenes, bandos de buen gobierno, decretos, reglamentos y códigos que se fueron dictando lo largo de los siglos formaron un complejo cuerpo legislativo de gran interés y utilidad para conocer el sistema esclavista desde el interior, así...

Espacio de poder

Espacio de poder

Autor: Leida Fernández Prieto

Número de Páginas: 336

En 1878 se creaba en La Habana el Círculo de Hacendados que constituyó la expresión corporativa de los productores azucareros entre el siglo XIX y XX para ser sustituida, a partir de 1903, por la Liga Agraria. Su actuación y pensamiento institucional reflejó una nueva mentalidad basada en la ciencia como premisa del desarrollo y progreso insular ante los nuevos cambios técnicos-organizativos operados en la modernización de la industria azucarera finisecular. Al cabo de los años la asociación se convirtió en un espacio para la ciencia agrícola y la innovación tecnológica. Su vida institucional nos permite revalorar la actuación de las élites agrarias hispano-cubanas y sus relaciones con otros actores sociales, en particular con la burguesía agraria y sectores medios rurales.

Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX

Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX

Autor: Irina Bajini

Número de Páginas: 336

La determinación adoptada por los gobiernos de la región para conmemorar el inicio de los movimientos y guerras que condujeron a la mayor parte de los países que hoy llamamos Latinoamérica a alcanzar la independencia del yugo colonial, fue un acuerdo basado más en la coincidencia o cercanía de algunas fechas que en una simultaneidad estrictamente cronológica. Este volumen da cuenta de las anticipaciones, retrasos y continuidades de un proceso emancipatorio aún por completar; de la participación que en él tuvieron y tienen las mujeres, de sus liderazgos, vivencias, estrategias y perspectivas; así como de su representación por la literatura y el arte, y de su apreciación por la historiografía de más variada naturaleza o por quienes descubren las entretelas y la manipulación de estas efemérides. Los textos aquí reunidos se dividen en dos secciones: la primera agrupa a los que se relacionan con distintos momentos del proceso de emancipación latinoamericana y de sus mujeres; la segunda, sobre distintas escritoras italianas contemporáneas, está dedicada a Alba de Céspedes, autora de origen cubano que vivió entre Roma y París, y cuyo abuelo iniciara las guerras de ...

Del reverso del vacío, los trabajos de la memoria «negra»

Del reverso del vacío, los trabajos de la memoria «negra»

Autor: Reinier Pérez-hernández

Número de Páginas: 474

Este libro se mueve por el Atlántico negro del Caribe transcultural y relacional —mismo y distinto a la vez—. Su materia central es la memoria «negra», cruzada históricamente por conflictos, resistencias, racismos y traumas. Desde esta perspectiva, y desde la del cronotopo del camino bajtiniano, el autor explora cómo se ligan a los traumas las historias de vida en ocho obras autobiográficas publicadas por figuras clave de la esfera artística e intelectual cubana: Nicolás Guillén, Elvira Cervera, Georgina Herrera, Lourdes Casal, Sara Gómez, Carlos Moore, Pedro Pérez Sarduy y Carlos Acosta. Pero antes de entrar en materia, le dedica un capítulo a la recepción crítica cubana en torno a lo autobiográfico; otro a los presupuestos de la autobiografía, las memorias, el «testimonio» y la heterobiografía; y uno a la génesis y la evolución de la tradición autobiográfica cubana, que ni escasea ni es corta ni tampoco perezosa. Como colofón, los lectores podrán acceder a un registro bibliográfico de las escrituras y narrativas de vida producidas por afrodescendientes cubanos, que es (mucho) más de lo que se imagina y conoce.

Invento, luego resisto

Invento, luego resisto

Autor: Elzbieta Sklodowska

Número de Páginas: 498

El vértice del presente libro es el arte de inventar en la vida cotidiana y en la producción cultural en Cuba durante y después del Período Especial en Tiempos de Paz (1990-2015). Aunque el término "Período Especial" fuera una coartada retórica del gobierno para enmascarar la crisis, su significado en la experiencia, memoria y conciencia, tanto individual como colectiva, adquiere proporciones épicas de una demarcación epocal. La extraordinaria creatividad de los cubanos para "resolver" las carencias cotidianas con humor e ingenio ocupa una gran parte de las páginas que siguen. Por otro lado, la autora se detiene en las novedosas y originales invensiones de carácter literario y artístico que usan la precariedad de recursos como un estímulo para la imaginación. Dentro del corpus primario de este libro, textos clasificables como literarios (cuentos, novelas, poemas, obras teatrales) coexisten con testimonios, filmes documentales, manuales de autoayuda, actos de performance y artefactos de cultura material. Al recoger tanto el capital simbólico de la crisis como la elusiva materialidad de los 1990, Elzbieta Sklodowska recopila un archivo que, más allá de su función...

La guitarra, la imprenta y la nación

La guitarra, la imprenta y la nación

Autor: Jaddiel Díaz Frene

Número de Páginas: 606

Durante los 10 años que transcurrieron entre la fundación del Partido Revolucionario Cubano, el 10 de abril de 1892, y la evacuación de las tropas estadounidenses, el 20 de mayo de 1902, la sociedad cubana vivió una época de cambios turbulentos que estremecieron la vida de las capas populares y ampliaron los márgenes de la participación de estos sectores en la vida política. Sobrepasando las fronteras de una mirada literaria y culturalista, la investigación que aquí se publica se propone reconstruir los usos sociales de las estrofas con el objetivo de contar una historia de la comunicación popular y de las representaciones cotidianas que daban sentido a lo que Ranijit Guha calificó como "la política del pueblo". Las décimas, lejos de constituir un fin, son pensadas aquí como un medio privilegiado, un catalejo de rendijas octosilábicas para mirar el pasado desde otras experiencias, voces, actores y prácticas.

Entre el cielo y la tierra

Entre el cielo y la tierra

Autor: Alicia Bazarte Martínez , José Antonio Cruz Rangel , José Fierros Millán , José Antonio González Gómez , Rafael Castañeda García , Lara Mancuso , Ana María Martínez De Sánchez , Diego Lévano Medina

Número de Páginas: 278

Los artículos escritos por connotados etnohistoriadores e historiadores abordan la corporación cofraderil en sus aspectos socioeconómico, político, pero, también, respecto de la religiosidad popular, la multietnicidad y el género en la abigarrada sociedad colonial. Así, se hace inteligible la acción e interacción de las castas: indios, negros, mestizos, españoles y de las mujeres, de cuya actividad formal había escasos registros. La publicación de este libro constituye, sin duda, un aporte sustancial a la historiografía del fenómeno socioreligioso en América

Cuba agrícola: mito y tradición (1878-1920)

Cuba agrícola: mito y tradición (1878-1920)

Autor: Leida Fernández Prieto

Número de Páginas: 364

En su obra la autora ofrece una visión menos totalizadora de la participación de la agricultura en este proceso industrialista, valorándola como un elemento de cierta relevancia en la consecución de la diversificación agraria. Conocedora de la historia económica de cuba, se sirve de sus estudios para analizar desde la historia social de la ciencia el proceso diversificación agrícola iniciado en cuba a mediados del siglo XIX por los "reformadores agrícolas", la aplicación de la ciencia y de los adelantados tecnológicos y científicos a la agricultura y la recepción de dichas innovaciones por el campesino urbano.

Imaginarios ecológicos en América Latina

Imaginarios ecológicos en América Latina

Autor: Elmar Schmidt , Monika Wehrheim

Número de Páginas: 313

Contaminación ambiental, extractivismo, cambio climático: las catástrofes ecológicas condicionan la vida latinoamericana de muchas maneras. Con el trasfondo de las experiencias actuales en un contexto de crisis ambiental, este volumen explora ideas e imaginarios de la naturaleza. Reúne contribuciones internacionales de estudios literarios y culturales sobre conceptos históricos de la naturaleza, representaciones del petróleo, perspectivas ecofeministas, contextos urbanos, escenarios distópicos así como la crítica a la modernidad y al antropocentrismo en la literatura latinoamericana. Textos de ficción, crónicas e historias naturales, películas, nuevos medios de comunicación y prácticas culturales indígenas sirven para determinar diferentes percepciones latinoamericanas del medio ambiente, en la era del antropoceno, en sus complejas facetas. Kontaminierte Umwelt, Extraktivismus, Klimawandel – ökologische Katastrophen prägen die lateinamerikanische Lebenswelt auf vielfältige Weise. Vor dem Hintergrund aktueller Erfahrungen von Umweltkrisen lotet dieser Band Vorstellungen und Projektionen (imaginarios) von Natur aus. Er vereint internationale literatur- und...

En defensa del cuerpo. Dispositivos de control escolares en Cuba 1793-1958

En defensa del cuerpo. Dispositivos de control escolares en Cuba 1793-1958

Autor: Yoel Cordoví Núñez

Número de Páginas: 296

Esta obra es un invaluable aporte a los estudios sobre la escuela y la sociedad en la Cuba de los siglos XIX y XX, así como a la historia de la práctica pedagógica y del pensamiento especializado en estos menesteres. Es fruto de una extensa labor iniciada hace ya algunos años, donde se han puesto en evidencia cuestiones tales como las proyecciones nacionalistas del profesorado cubano, el patriotismo en la escuela o el justo reconocimiento del papel desempeñado por los maestros humildes, tanto urbanos como rurales. Se ponen en relieve en este libro aristas desconocidas de la historia cubana y es capaz de suscitar más de un debate.

El oficio del historiador: Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes

El oficio del historiador: Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes

Autor: Yobenj Aucardo Chicangana Bayona , María Cristina Pérez Pérez , Ana María Rodríguez Sierra

Número de Páginas: 325

En esta compilación se reflexiona sobre una variedad de fuentes documentales y visuales que los historiadores tienen a su alcance. Los textos compilados no solo muestran los caminos que se abren a partir de expedientes, manuscritos, periódicos, películas, juguetes, mapas, fotografías, comics o pinturas, sino también los desafíos, las dificultades, los cuidados y las diversas maneras en que estas fuentes pueden ser estudiadas por medio de complejos procesos de búsqueda y la correspondiente formulación de preguntas y problemas que le conciernen al historiador en su investigación. Por esto, en vez de mostrar grandes postulados eruditos del estudio de las llamadas fuentes primarias, aquí se opta por presentar artículos que destacan la experiencia investigativa de los historiadores al sumergirse en el estudio de fuentes históricas. Un estudio que parece sencillo, enmarcado dentro de la disciplina histórica y otras áreas de las ciencias sociales y humanas, que buscan comprender las sociedades del pasado y del presente, pero que al emprenderlo se devela como un camino lleno de complejidades y múltiples laberintos sobre el que pocas veces reflexionan los propios...

El embargo de los esclavos

El embargo de los esclavos

Autor: Meneses, María Elena

Número de Páginas: 170

El libro de la historiadora María Elena Meneses Muro constituye el primer estudio sistemático de la administración de los esclavos retenidos por la capitanía general de la isla como parte de la política de expropiaciones a los individuos acusados de infidencia. ¿Cómo se asumió la posesión de los esclavos por las estructuras administrativas durante el conflicto bélico?, ¿cuáles fueron las lógicas procedimentales en la distribución y modos de empleos?, ¿qué intereses se movieron en los entresijos de la gestión de esclavos?, son algunas de las interrogantes desbrozadas por la autora. El procesamiento riguroso de fuentes documentales, en particular extraídas del fondo Bienes Embargados del Archivo Nacional de Cuba, posibilita develar aristas de estudio y definir problemáticas relativas a tópicos medulares del proceso como el status jurídico del esclavo expropiado y su condición real, el movimiento geográfico y los espacios laborales asignados, la sofisticación de controles administrativos, e incluso, a modo de exhortación sugerente, se identifican posibles márgenes de acción o estrategias de esclavos expropiados y familiares para interpretar y usar a su...

Revolución Cubana vs. racismo

Revolución Cubana vs. racismo

Autor: Colectivo De Autores

Número de Páginas: 91

La Revolución Cubana ha tratado de eliminar las diversas causas y situaciones que producen el racismo estructural e institucional heredado de cuatro siglos de colonialismo y neocolonialismo. Sin embargo, las condiciones diferenciadas de vida y la psicología en el imaginario popular hacen subsistir el prejuicio y, con él, la discriminación por el color de la piel, el origen étnico, etc. Por ello, en noviembre de 2019 el Consejo de Ministros de la República de Cuba aprobó el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial. El contenido de este libro es una versión del diagnóstico empleado para la elaboración de ese programa.

 Revista de estudios históricos de la masonería latinoamericana y caribeña

" Revista de estudios históricos de la masonería latinoamericana y caribeña"

Autor: Ricardo Eugenio Martínez Esquivel , Yván Pozuelo Andrés

Número de Páginas: 672

REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña es una publicación electrónica académica multidisciplinaria semestral, que nace para la difusión scientífi ca de la masonería latinoamericana y caribeña. REHMLAC es parte del "Programa de Estudios Históricos de la Masonería y Sociedades Patrióticas en Centroamérica" de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dirigido por el profesor Miguel Guzmán-Stein. Programa, que a su vez, forma parte de una red académica, que incluye : el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza (España), la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana (Cuba), el Departamento de Filosofía de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (El Salvador), y The Center for Research into Freemasonry and Fraternalism de la University of Sheffi eld (Inglaterra). Esta red académica busca promover la investigación científi ca sobre la masonería en la región latinoamericana y caribeña. REHMLAC invita a historiadores, investigadores y especialistas de las Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, y otras áreas...

La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX

La administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 530

El papel de Cuba en la fase final del imperio español en América fue extraordinariamente relevante desde diferentes perspectivas. Aparte de su valor simbólico como uno de los últimos vestigios de la América española, Cuba fue un instrumento de financiación y enriquecimiento de unas élites que desempeñaron un relevante papel político en la metrópoli. Fue el caso del general Serrano, capitán general de la Isla entre 1859 y 1862, esposo de una de las aristócratas más relevantes de la alta sociedad habanera como la condesa de San Antonio y hombre clave en la revolución de 1868. Así pues, la imbricación de las élites hispano- cubanas tendría consecuencias tanto en la colonia como en la metrópoli, y el debate sobre el mantenimiento o abolición de la esclavitud en la Isla encendería los ánimos en el sexenio revolucionario. Pero, además, la obra colectiva "La Administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX", va más allá de lo hasta ahora expuesto, ya que en sus capítulos se desentraña el devenir cubano durante más de un siglo de dominación española, cubriéndose las más variadas facetas. Las élites, como queda dicho, la Hacienda, la posición de Cuba en...

Diez nuevas miradas de historia de Cuba

Diez nuevas miradas de historia de Cuba

Autor: José Antonio Piqueras Arenas

Número de Páginas: 292

Which are the views of the Cuban history of those who did not see the revolutionary process? Based on strict survivorship, these are revealed as passionate gaps of different past aspects.

Africanía y etnicidad en Cuba

Africanía y etnicidad en Cuba

Autor: Jesús Guanche Pérez

En Africanía y etnicidad en Cuba el antropólogo cubano Jesús Guanche intenta mostrar la complejidad de nuestros orígenes culturales al responder preguntas como: ¿Cuántos fueron los componentes étnicos africanos que participaron en la formación del pueblo cubano?, ¿cuáles fueron las diferencias entre sus etnónimos propios y las denominaciones con las que se conocieron como resultado del comercio esclavista trasatlántico y del tráfico en las Américas y el Caribe?, ¿cómo han sido identificados en Cuba según la diversidad de las fuentes que los refieren?, ¿cómo se puede sistematizar el conjunto de componentes étnicos africanos en Cuba de acuerdo con el estado actual de conocimientos al respecto? Para responder estas interrogantes Guanche reúne los resultados más significativos alcanzados hasta el momento por la etnología cubana en cuanto al estudio de los componentes étnicos que influyeron en la formación del pueblo cubano.

Conspiraciones de la raza de color.

Conspiraciones de la raza de color.

Autor: Lacy Maia Mata

Número de Páginas: 245

El complejo proceso de abolición de la esclavitud en Cuba coincidió con el período de conspiraciones y conflictos anticoloniales, marcado por la agudización de las tensiones raciales, y al mismo tiempo por la construcción de alianzas interraciales. En ese contexto, la proyección de líderes negros y mulatos abrió caminos para la movilización, a partir de la identidad racial. En ese sentido, este libro estudia un proceso histórico-social amplio.

José Antonio Aponte

José Antonio Aponte

Autor: Heriberto Espino Feraudy

Número de Páginas: 319

Este libro es una compilación de textos sobre José Antonio Aponte Ulabarra, negro libre, carpintero de profesión, quien organizara y dirigiera la primera conspiración de carácter nacional, abolicionista e independentista en 1812, en Cuba. Sirve esta consecución de obras para reivindicar una figura menospreciada por la historiografía hasta 1959.

Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010)

Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010)

Autor: García Sebastiani, Marcela , Núñez Seixas, Xosé M.

Número de Páginas: 278

Los trabajos reunidos en este libro indagan, a partir del caso español, en la relación entre migraciones, exilios, diásporas y nacionalismo, así como en sus implicaciones para la historia contemporánea de Europa y América. En su conjunto, se examina el nacionalismo español en el contexto internacional en el que se desenvolvieron las identidades nacionales, y en el marco de las transferencias de imágenes e ideas en ambas direcciones, al norte y sur de los Pirineos y a ambos lados del Atlántico. Los diversos estudios combinan enfoques de la Historia y las Ciencias Sociales para mostrar cómo, desde la distancia, actores transnacionales elaboraron y pusieron en circulación elementos únicos del imaginario nacionalista español, con consecuencias duraderas en las sociedades y los Estados afectados por las migraciones.

Espectros y espejismos

Espectros y espejismos

Autor: Elzbieta Sklodowska

Número de Páginas: 348

El libro responde a un impulso de abordar los desencuentros cubano-haitianos desde una perspectiva predominantemente crítico-literaria, un tema aún no muy estudiado en el área de los estudios literarios y culturales.

El Caribe hispanoparlante en las obras de sus historiadores

El Caribe hispanoparlante en las obras de sus historiadores

Autor: Josef Opatrný

Número de Páginas: 375

Tři desítky autorů z Argentiny, Francie, Kolumbie, Kuby, Maďarska, Mexika, Španělska a České republiky představují významné historiky, kteří se zabývali dějinami Karibské oblasti, jejich pracovní metody a hlavní oblasti výzkumu (srov. např. texty José Antonia Piquerase o H. E. Friedlaenderovi nebo Paula Estrade o pařížském pobytu mladého Julia LeRiverenda), popřípadě analyzují historickou produkci věnovanou dějinám regionu jednotlivými národními historiografiemi (studie Adáma Anderle o kubánských studiích v Maďarsku). Odborníci na literatury zemí karibské oblasti se zabývají podobou historických událostí v dílech takových autorů, jako byl např. Alejandro Carpentier, či obrazem reality regionu v textech místních publicistů, spisovatelů a básníků.

La protesta rural en Cuba, resistencia cotidiana, bandolerismo y revolución (1878-1902)

La protesta rural en Cuba, resistencia cotidiana, bandolerismo y revolución (1878-1902)

Autor: Imilcy Balboa Navarro

Número de Páginas: 260
Sin imagen

Historia de Cuba

Autor: Instituto De Historia De Cuba , Pedro Alvarez Tabío , María Del Carmen Barcia Zequeira , José Cantón Navarro , Martín Duarte Hurtado , Manuel López Díaz , Aleida Plasencia Moro , Estrella Rey Betancourt , José Luis Rodríguez García , Oscar Zanetti Lecuona

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados