Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Malcolm Deas: historiador de Colombia.

Malcolm Deas: historiador de Colombia.

Autor: Eduardo, Posada Carbó , Adolfo, Meisel Roca

Número de Páginas: 376

Este libro recoge una selección de 11 ensayos que rinden tributo al historiador Malcolm Deas y a su extraordinaria obra compuesta por más de 130 títulos sobre Colombia y Latinoamérica, publicados en las últimas cuatro décadas. Su legado también se refleja en su generosa labor como educador de varias generaciones de alumnos interesados en comprender mejor el pasado nacional. Los textos aquí reunidos fueron escritos por algunos de sus estudiantes de historia de la Universidad de Oxford y amigos cercanos, quienes escogieron temas por los que Malcolm ha sentido interés a través de los años, como son los diversos aspectos de la historia política, económica, social y cultural del país y la región. El libro cierra con un ensayo del mismo Malcolm Deas en el que reflexiona acerca del oficio, mientras defiende la necesidad del pensamiento crítico y del pluralismo.

Los adjetivos de la justicia.

Los adjetivos de la justicia.

Autor: Alejandro, Cortés Arbeláez

Número de Páginas: 221

Quienes se dedican a la filosofía política en Colombia suelen leer en mayor medida a autores extranjeros, especialmente estadounidenses y europeos, que a sus pares latinoamericanos y colombianos. Lo anterior es comprensible, puesto que el grueso de la producción filosófico-política se concentra en Estados Unidos y Europa. No obstante, en América Latina se viene cosechando desde hace varias décadas una tradición filosófico-política que, aunque dialoga intensamente con clásicos contemporáneos como John Rawls o Jürgen Habermas, merece ser caracterizada como propiamente latinoamericana. En los últimos treinta años el profesor Francisco Cortés Rodas, tal vez sin ser consciente de ello, se ha constituido en un referente de la filosofía política regional. Este libro es un merecido homenaje a este filósofo colombiano de la justicia.

Guerra civil de 1876 o guerra de las escuelas Autores varios

Guerra civil de 1876 o guerra de las escuelas Autores varios

Autor: Ediciones Lavp

Número de Páginas: 250

La guerra civil de 1876 también denominada como “La revolución conservadora de 1876” o “La guerra de los curas”, o “guerra de las escuelas” se inició en el Estado del Cauca en el mes de julio de 1876 contra el gobierno liberal del llamado Olimpo Radical; conflicto armado, que luego se extendió por los territorios de Antioquia, Tolima y Cundinamarca. Meses más tarde la violencia política armada se amplió, aunque con menor intensidad, por los Estados de Boyacá y Santander. El antecedente inmediato que detonó el conflicto se suscribió a las elecciones a la presidencia de la Unión disputadas por Aquileo Parra y Rafael Núñez, con incidentes graves en algunos estados, entre ellos el de Bolívar. Varios incidentes ocurridos mediados de 1875 presagiaron la guerra. Hubo un ataque de fuerzas militares del Estado de Bolívar a sus similares de la Unión, por esto el presidente Santiago Pérez alistó 3.000 hombres, que luego elevó a 10.000, de los cuales el Estado de Santander aportó 700 soldados. Pero no fueron las facciones liberales enfrentadas en campaña las que libraron la guerra posterior, sino las dos facciones unidas contra los conservadores, que por su...

La educación superior en la provincia de Santa Marta y el Magdalena: Siglo XIX

La educación superior en la provincia de Santa Marta y el Magdalena: Siglo XIX

Autor: Jorge Enrique, Elías Caro , William, Renán Rodríguez

Número de Páginas: 461

En el presente libro se analizan los procesos históricos relacionados con la educación superior en el Magdalena durante la centuria decimonónica y su relación con el contexto nacional y latinoamericano. Esta investigación tuvo presente el papel del entorno y cómo éste dinamizó la vida institucional de ciertos establecimientos educativos de nivel superior, en una simbiosis que en ciertas ocasiones fueron proactivas y sinérgicas, y en otras de desequilibrio y fracaso. Esta investigación fue vista desde un enfoque institucionalista, orientación de las ciencias sociales -especialmente de la historiografía, la economía y la política- que traza el conocimiento de la sociedad a través de sus instituciones, de su funcionamiento y su efectividad; al comprender que todo sistema social se compone de una sucesión de procesos de diversa naturaleza (económicos, políticos, y por supuesto socio-culturales), para llevar a cabo sus funciones, obtenidas a su vez de un conjunto de instituciones determinadas e interrelacionadas entre sí, por medio de las cuales también se regula el comportamiento de los individuos

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada

Autor: Paola Ruiz Gutiérrez

Número de Páginas: 514

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada. Autonomía local y poder municipal en la constitución del Estado, 1848-1863 busca responder a tres interrogantes: ¿cómo caracterizar el federalismo de mediados de siglo XIX en la Nueva Granada?, ¿cuáles fueron sus contenidos y manifestaciones?, ¿a partir de qué coordenadas se articuló un proyecto federal? Cuestionando el relato histórico sobre el federalismo que se construyó en los albores de la Independencia, que lo asoció con la guerra civil, el desorden y la inestabilidad política, en este libro se analiza la manera como se enunció un proyecto federal que intentó responder al desafío de construir un Estado nacional capaz de equilibrar las fuerzas regionales y diseñar un aparato institucional que le diera sentido a la diversidad política, social, cultural y geográfica del país. El federalismo neogranadino encontró su propia identidad en el cruce con el proceso de descentralización política, administrativa y fiscal que se adelantó desde la década de 1840. A partir de la discusión en torno a los límites, la naturaleza y el significado de la autonomía local y el poder municipal, la descentralización...

Las formas del campo estatal en el siglo xix colombiano

Las formas del campo estatal en el siglo xix colombiano

Autor: Manuel A. Alonso Espinal

Número de Páginas: 233

En el siglo xix colombiano se dibujan y aprecian algunos de los aspectos centrales de nuestra conformación como sociedad y como Estado moderno. Uno de los rasgos fundamentales de ese siglo es la presencia permanente y continua de guerras civiles orientadas a definir los procesos de integración territorial y social del Estado. Las formas del campo estatal en el siglo xix colombiano. Caciques, jefes políticos y desórdenes civiles en la guerra civil de 1859-1862 relata e interpreta esta guerra civil, con sus causas y consecuencias, sus héroes y villanos, sus batallas y azares militares, y analiza su incidencia en la configuración del campo estatal colombiano en la segunda mitad del siglo xix . Mediante el estudio de tal guerra, el libro desnuda los rasgos centrales de los procesos de integración territorial y centralización política en Colombia y da cuenta de las formas adoptadas por el campo estatal como respuesta a una guerra cuyas causas fueron las disputas por el poder de los estados, la configuración burocrática de los mismos y la discusión sobre los alcances y límites de las soberanías.

Huellas del comercio

Huellas del comercio

Autor: Ana María Mesa Bedoya

Número de Páginas: 261

El trabajo de Ana María Mesa constituye sin duda alguna un avance y un aporte de gran valor para la historiografía empresarial, en particular para comprender las transformaciones que experimentó la actividad comercial a raíz del desarrollo del sector externo a mediados del siglo XIX. En efecto, para el desarrollo del comercio al por mayor, que implicaba cubrir mercados cercanos y distantes, fue necesario desarrollar redes comerciales tanto en varias plazas del país como en Londres y Mánchester. El desarrollo de redes internacionales, sus agentes, las formas de pago con oro en polvo y en barras metálicas, así como el mercado en la capital británica, a donde llegó la mayor parte de las remesas de oro y plata, permiten entender el desarrollo del sector exportador y la forma como se vinculó el país con los principales centros mercantiles en el exterior

La guerra de los supremos (1839-1842) Autores varios

La guerra de los supremos (1839-1842) Autores varios

Autor: Ediciones Lavp

Número de Páginas: 150

Desde el Congreso de Cúcuta en 1821, en el que se creó la Gran Colombia, los diputados habían promulgado leyes que limitaban el poder de la iglesia católica en el ejercicio de la educación y la vida política del país. Entre las medidas tomadas, estaban el fin de la Inquisición y el cierre de los monasterios que tuvieran menos de 8 personas habitando su sede. Dicha decisión legislativa, contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá. A pesar de esas medidas, la Iglesia conservó apoyo popular, y por lo tanto, siguió siendo actor fundamental en la política del país. En medio del agitado ambiente político, los candidatos para las elecciones presidenciales de 1837 fueron el liberal José María Obando propuesto por el general Santander, y José Ignacio de Márquez, también liberal pero más moderado. A pesar de que Obando era favorito, Márquez logró el triunfo. Esto causó mucho descontento entre los partidarios y del propio general de Santander, quien hasta los últimos días de su existencia fue intrigante, ambicioso y enemigo personal del Libertador. De esta forma, los progresistas se convirtieron en el primer partido de la oposición. En ese momento, a ellos se...

Juventud y Política en Medellín: Construyendo nuevas visiones

Juventud y Política en Medellín: Construyendo nuevas visiones

Autor: Juan Antonio Zornoza Bonilla , Daniel Yepes Naranjo , Jasblleidy Pirazan Garcia , Hernan David Jimenez , Santiago Arroyave Alzate , Andres Felipe Rios Molina , Norman Simón Rodríguez

Número de Páginas: 97
EL ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA

EL ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA

Autor: Ricardo Zuluaga Gil

Número de Páginas: 178

© Ricardo Zuluaga Gil El Estado Soberano de Antioquia Primera edición 2013 ISBN: 978-958-8757-28-5

Las reformas liberales en el Cauca

Las reformas liberales en el Cauca

Autor: Carlos Alberto Murgueitio Manrique

Número de Páginas: 160

En correspondencia con su programa, los gobiernos liberales de la década de 1850 a 1860 se emprendieron dos ciclos de reformas que le dieron una primer ciclo reformista, que corresponde al legado del presidente liberal caucano José Hilario López (1849 - 1853), se caracterizó por impulsar transformaciones de corte radical en el comercio y las finanzas públicas del estado, así como la consagración de las libertades individuales y el voto universal masculino, consiguiendo, además, destruir el sistema tradicional de tenencia de tierras y la institución de la esclavitud. Fue además el momento en el que inició el camino de la descentralización administrativa, a través del debilitamiento paulatino del gobierno central y el fortalecimiento de la autonomía provincial.El segundo ciclo de reformas liberales vino a la fuerza como producto de al guerra civil iniciada en 1859 y finalizada en 1863. Las reformas emprendidas en este segundo mandato de Tomás Cipriano de Mosquera, caucano y converso a las filas del liberalismo, consistieron en la profundización de la querella contra la Iglesia, al impulsar la nacionalización y posterior venta de los bienes de las manos muertas,...

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854

Autor: Angie Guerrero Zamora , Ángela Rocío Sevilla Zúñiga , Luis Ervin Prado Arellano

Número de Páginas: 462

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854, transcribe más de doscientas noventa cartas que diversas personalidades le enviaron el general José María Melo o a uno de sus seguidores durante el tiempo que dominaron el centro del país, en entre mediados de abril y finales de noviembre de 1854. Estas misivas nos abren una ventana al interior del grupo que apoyó el golpe de Estado, evidenciando los conflictos y pugnas que tenían y de paso cuestionando esa visión homogénea con que se ha visto hasta ahora al melismo. Las cartas vienen acompañadas de un estudio introductorio que polemiza con las interpretaciones de izquierda, acerca del carácter revolucionario o socialista del golpe, resaltando el papel de los oficiales que apoyaron los eventos del 17 de abril hasta el 4 de diciembre de 1854, los cuales han sido invisibilizados por una historiografía que artesanizó los hechos. Además, las cartas para una mejor comprensión y utilidad para futuras investigaciones cuentan con citas críticas que brindan información de los personajes, sitios y sucesos a que aluden las misivas, contribuyendo a enriquecer los documentos que se publican de una...

Una modernidad política iberoamericana. Siglo XIX

Una modernidad política iberoamericana. Siglo XIX

Autor: Géal, Pierre , Martínez, Sebastián , Palamara, Graziano , Rojas, Daniel

Número de Páginas: 224

Este libro explora los diversos significados de la modernidad política en la historia iberoamericana del siglo xix. Si los bicentenarios de la fundación de las repúblicas de Colombia y Perú, de los imperios de México y Brasil, y del estallido de las revoluciones liberales en España y Portugal fueron el estímulo original para iniciar el trabajo, el enfoque adoptado sobrepasa la coyuntura memorial y se inscribe en un horizonte reflexivo más amplio. Se trata, pues, de demostrar que la modernidad política no solo es asimilable a la ruptura revolucionaria de 1808, sino que el tránsito entre los valores tradicionales y revolucionarios que caracterizaron el surgimiento de los Estados nacionales en el espacio iberoamericano se efectuó en un segmento espacio-temporal más extenso. Además de reexaminar temas clásicos como la génesis y el impacto de la crisis provocada por la invasión francesa a España, la dimensión política del doceañismo y los pronunciamientos, o la construcción del panteón nacional, el lector tiene en sus manos un volumen elaborado por un conjunto de historiadores y literatos de Europa y América Latina que abordan problemas que no habían sido...

La República, 1819-1880

La República, 1819-1880

Autor: Pablo, Rodríguez Jiménez

Número de Páginas: 676

Al ciclo de conmemoraciones bicentenaristas que se inició en 2010, la Universidad del Rosario se vinculó con un fuerte programa editorial. Inicialmente publicó el libro Historia que no cesa: la independencia de Colombia, dedicado al análisis de los eventos y las circunstancias que condujeron a la ruptura del virreinato del Nuevo Reino de Granada con España. Después, en 2016, editó la obra titulada 1816: El terror y la sangre sublime, que se ocupa del estudio y la explicación de la mal llamada “Patria Boba” y de la reconquista militar española. El libro que ahora se presenta al público versa sobre La República, la entidad que nace en 1819 y se extiende hasta 1880, en los preámbulos de la Regeneración.

Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación

Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación

Autor: Gilberto Loaiza Cano

Número de Páginas: 31

Durante el siglo XIX en Colombia y otros países hispanoamericanos la expansión de las formas de sociabilidad estuvo íntimamente relacionada con las disputas por el control hegemónico del espacio público. Los principales agentes de las prácticas asociativas fueron las élites liberales, la Iglesia católica con sus aliados conservadores, y los sectores populares liderados por grupos de artesanos. Esos agentes imprimieron un matiz político-religioso en el conflicto por la definición del Estado-nación. Este libro, versión parcial de una tesis de doctorado que recibió la mención summa cum laude en 2006, es un examen exhaustivo de la evolución de las principales formas de sociabilidad desde los inicios republicanos (1820) hasta la instauración del proyecto de república católica, mejor conocido como la Regeneración (1886).

Responsabilidad del estado social de derecho por los actos de poder constituyente

Responsabilidad del estado social de derecho por los actos de poder constituyente

Autor: Wilson Ruiz Orejuela

Número de Páginas: 292

Este libro plantea una tesis novedosa en el mundo jurídico colombiano, la cual refiere que es posible ampliar la extensa y compleja doctrina científica y jurisprudencial sobre responsabilidad patrimonial del legislador a la actuación del poder constituyente. De esto se desprende que también sería posible, en términos jurídicos, responsabilizar al Estado colombiano por las actuaciones del poder constituyente. Si la Constitución Política de 1991 es finalmente reformada por el Poder Constituyente derivado o incluso al sustituirse o derogarse por el Poder Constituyente Originario, ¿será posible interponer acciones de reparación directa ante la jurisdicción de lo Contencioso Administrativo para exigir indemnizaciones por los posibles daños y perjuicios considerados “antijurídicos”? El autor basa su tesis en el concepto de responsabilidad patrimonial del Estado, uno de los elementos esenciales del ordenamiento jurídico público, y demuestra que existen fundamentos en el Estado Constitucional, Social y Democrático de Derecho, para establecer la responsabilidad patrimonial del Estado por los actos originados en la sustitución total o parcial de la Constitución por...

Iniquidad

Iniquidad

Autor: Manuel Alejandro Rodríguez De La Peña

Número de Páginas: 314

El porqué de la violencia indiscriminada contra víctimas inocentes constituye todavía un enigma. Resulta incuestionable que es parte de la condición humana, aunque no esté presente en nuestra vida cotidiana. Intentamos tranquilizarnos pensando que es algo excepcional, una anomalía estadística. Pero ¿y si estuviéramos equivocados? El problema en realidad radica no en que se hayan dado ocasionalmente estos fenómenos, ni siquiera en el hecho de que hayan sido socialmente aceptables, sino en su ubicuidad en la historia humana. Este libro es una historia de la violencia, la opresión y la crueldad socialmente aceptada contra víctimas desarmadas que no constituían una amenaza directa para el agresor. Trata, en definitiva, de dar una nueva respuesta a una vieja pregunta: en qué medida el nacimiento del Estado, de las instituciones y de la propia civilización han influido en la historia del sufrimiento del ser humano.

El origen del derecho internacional humanitario

El origen del derecho internacional humanitario

Autor: Jesús E. Caldera Ynfante

Número de Páginas: 482

"Se analiza, desde un enfoque jurídico, sin demeritar los aspectos históricos y políticos, los aportes efectuados a la configuración y consolidación del Derecho Humanitario de la Guerra Hispano-Grancolombiano o Ius in Bello Hispano-Grancolombiano, como categoría normativa y dogmática con una potente fundamentación ética, axiológica, política y filosófica destinado a la humanización y la regulación sobre la conducción del conflicto armado internacional que representó la lucha de independencia latinoamericana (1810-1830) sometiendo su ejercicio al Derecho y los principios de humanidad y civilidad, contenido en acuerdos humanitarios convencionales pactados entre La Gran Colombia y el Reino de España como el Tratado de Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra (Trujillo, Venezuela, 1820) y demás convenios, capitulaciones e instrumentos humanitarios bilaterales, interestatales y sinalagmáticos integrantes de un sistema regulatorio pro homine que, por su influencia normativa, devino como fuente jurídica directa y primaria de los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario (DIH) vigente, destacando los aportes del derecho de la guerra...

El conflicto apache en Sonora bajo el gobierno del general Ignacio Pesqueira, 1867-1873

El conflicto apache en Sonora bajo el gobierno del general Ignacio Pesqueira, 1867-1873

Autor: Norma Deleón , Mario Schettino , Jaime Villasana , Braulio Quevedo , Victor Peña , Horacio Sobarzo , Gerardo Guajardo , Franco Villarreal , Alejandro Navarro , Jehú Ramírez , Antonio Ruiz , Nancy Garcia

Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina

Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina

Autor: Antonio Felipe Barreto Rozo , Nicolás Figueroa García Herreros , Jorge González Jácome

Número de Páginas: 391

Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina presenta diferentes perspectivas que ilustran diversos entendimientos sobre la manera como los procesos de cambio constitucional se construyen a partir de interacciones entre normas jurídicas, instituciones estatales, ideas jurídicas y políticas, procesos socio-económicos y actores sociales. Cada uno de los ensayos reunidos en estas páginas estructura su análisis desde perspectivas teóricas distintas: algunos ponen un mayor énfasis en los procesos políticos que explican los cambios constitucionales, otros se concentran en la forma como los actores institucionales juegan con ideas como la del poder constituyente y algunos más utilizan teorías políticas para explicar lo que ha significado el cambio constitucional en diferentes países de América Latina. Esta diversidad de perspectivas le muestra al lector que la historia del cambio constitucional en los países latinoamericanos es un rompecabezas complejo que difícilmente puede ser abordado íntegramente. El libro que tiene en sus manos reconoce dicha complejidad y la asume con humildad: su objetivo es dar forma al rompecabezas para dar pie a una serie de ...

Planeación de la producción

Planeación de la producción

Autor: Carlos Alberto Castro Zuluaga

Número de Páginas: 217

Este texto presenta desde un punto de vista sistémico, el proceso de la planeación de la producción con el propósito de que el lector comprenda, analice, desarrolle, relacione e implemente las diferentes etapas que lo conforman. Teniendo en cuenta sus experiencias docentes y empresariales, el autor brinda un enfoque aplicativo de cada uno de los temas tratados, mediante la utilización de una adecuada formulación matemática, ejemplos ilustrativos resueltos detalladamente, problemas propuestos y casos que integran las diferentes fases de la planeación de la producción, convirtiéndolo en un recurso valioso para estudiantes, profesionales y profesores.El libro incluye los temas de planificación y control de la producción, pronósticos de la demanda, planificación y control de la capacidad, planeación agregada y planeación de los requerimientos de materiales. El libro incluye los temas de planificación y control de la producción, pronósticos de la demanda, planificación y control de la capacidad, planeación agregada y planeación de los requerimientos de materiales.

El eco de las máscaras

El eco de las máscaras

Autor: Mauricio Vélez Upegui

Número de Páginas: 500

Una convicción y una esperanza aúnan los estudios recogidos en este libro: la convicción de que esas piezas dramáticas denominadas tragedias, lejos de haber agotado su enorme potencia de sentido, todavía destilan vida, y, más, configuran fecundos horizontes de referencia para comprender muchos de los problemas en los que se ve implicado con frecuencia el hombre de nuestros días; y la esperanza de que otros lectores, amantes del mundo griego, encuentren en estas páginas dos o tres consideraciones o apuntes cuyo contenido les sirva para reavivar el diálogo que, juzgado de un modo desapasionado, el presente merece tener con el pasado.

Fue como un naufragio

Fue como un naufragio

Autor: Gallego García, Gloria María

Número de Páginas: 328

Este libro analiza distintos aspectos de la realidad del secuesto como uno de los rostros de la crueldad de la guerra en Colombia. Los grupos insurgentes y, tiempo después, los paramilitares, lo conviritieron en un medio para alcanzar propósitos económicos, militares y políticos; y causaron graves daños a las personas secuestradas, las familias, la vida en comunidad, la cultura, la política y la economía. Los testimonios de las víctimas constituyen el núcleo de esta obra. La experiencia de la inhumandad y de la resistencia frente a la violencia se muestra así en su singularidad y se manifiesta en el relato para ser comunicada con su realidad tangible. El lector recibe las historias narradas, detiene la mirada, la atención y el corazón para imaginar las vidas estremecidas por la sustracción despótica de la libertad, la ignominia y el sufrimiento; pero también, la voluntad de sobrevivir y de defender la dignidad frente al desamparo, las amenazas, los engaños y vejámenes de los perpetradores. Esta memoria es elemento fundamental de una ética cívica que reclama el reconocimiento y reparación de las víctimas, la no repetición de delitos semejantes y la...

Las palabras de la guerra

Las palabras de la guerra

Autor: María Teresa Uribe De H. , Liliana María López Lopera

Número de Páginas: 530

Presupuesto metodológicos. La mimesis o la acción creadora. Lenguajes políticos, narraciones y metáforas - Referentes teóricos y analíticos. Guerra, guerra civil y construcción del orden político - Las guerras de los supremos 1839-1842 - Aproximaciones históricas a las Guerras de los Supremos - Guerra del 7 de marzo 1851 - La guerra de 1851 vista por los historiadores - Guerra artesano-militar de 1854.

¡Desmilitarizar las repúblicas!

¡Desmilitarizar las repúblicas!

Autor: Juan Carlos, Chaparro Rodríguez

Número de Páginas: 232

Después de haber declarado y consumado la independencia, el inmediato y fundamental desafío que los emergentes gobernantes neogranadinos y venezolanos debieron asumir consistió en crear y sentar las bases políticas, jurídicas e institucionales a partir de las cuales debía erigirse e instituirse el nuevo orden estatal. Sin embargo, esta importante empresa estaría mediada, y hasta determinada, por las pugnas y confrontaciones que se suscitaron en torno a la desarticulación del poder político y militar que los caudillos y jefes militares habían asumido tras, y en virtud de, la guerra de independencia; de la definición de las jurisdicciones de lo civil y de lo militar que se fomentó en los dos países, y del destino que intentó dárseles a los ejércitos que los nacientes Estados de Venezuela y Nueva Granada crearon a propósito de la guerra de emancipación. Según argumentaban muchos analistas, tanto la existencia de esos ejércitos como el hegemónico poder que asumieron los caudillos y jefes militares en ambos países, había conducido a una virtual y nociva militarización que impedía y amenazaba el afianzamiento de las repúblicas. En consecuencia con dichas...

Un país por descifrar

Un país por descifrar

Autor: María Teresa Uribe De Hincapié

Número de Páginas: 356

En el amplio legado docente e investigativo de la profesora María Teresa Uribe de Hincapié destacan su trabajo transdisciplinar, que le permitió acercamientos entre la sociología, la historia, la filosofía, la antropología y la filosofía política; la construcción de categorías analíticas originales para el estudio de los fenómenos políticos y sociales, y el profundo sentido ético de sus reflexiones. Esta selección de columnas de opinión que la profesora escribió en el periódico El Colombiano entre 1985 y 1987 revela la vigencia de sus palabras acerca de problemas políticos y sociales del país en aquella época, cuya continuidad es innegable en el presente. Los artículos aquí reunidos también reflejan la valentía de la maestra para abordar asuntos recurrentes en un contexto político adverso que privilegiaba el silencio sobre temas polémicos. Ahora, más de tres décadas después de su escritura y publicación original, sus análisis cobran renovada importancia en un país que se debate entre los cambios anhelados y las prolongaciones de problemas no resueltos.

“La prodigiosa máquina que aún no aciertan á comprender”

“La prodigiosa máquina que aún no aciertan á comprender”

Autor: Hernández Quiñones, óscar Daniel

Número de Páginas: 236

Al finalizar el siglo XIX, Colombia asistió a un tímido proceso de modernización material traducido en el estímulo a algunos tramos ferroviarios, líneas de comunicación y ferrerías. Como bien lo ha remarcado la historiografía de corte economicista, el común denominador de aquellas tentativas técnicas fue su carácter tambaleante. Otra particularidad menos conocida de esta ambivalente agenda modernizante, fue su capacidad de convocar voces muy diversas, entre otros a clérigos, notabilidades políticas, publicistas, quienes reflexionaron, con fascinante intensidad, sobre la personalidad histórica de su época y sobre los posibles horizontes de fraternidad que jalonaría el mundo industrial. Este libro rescata varias de esas reflexiones temporales inspiradas por las agridulces mejoras materiales acometidas en el ocaso del siglo. A través de ellas, el autor presenta las ansiedades y expectativas que los contemporáneos depositaron en el futuro, la forma aguda con que juzgaron el corto pasado republicano, y las virtudes que definieron como las más adecuadas de acuerdo al “espíritu de los tiempos”. Así, el texto expone algunas actitudes, afectos y sentidos mediante...

La sal y el Estado colombiano

La sal y el Estado colombiano

Autor: Rosenthal, M. Joshua

Número de Páginas: 355

Hasta finales del siglo xix, la sal fue una de las fuentes más importantes de rentas fiscales del Gobierno nacional, debido a sus aplicaciones en la ganadería, la agricultura y la conservación de los alimentos. En este libro, se lleva a cabo un estudio histórico sobre La Salina, ubicada en el piedemonte llanero, entre los límites actuales de los departamentos de Boyacá y Casanare, al oriente del Estado colombiano. Su autor, Joshua M. Rosenthal, muestra cómo, entre 1821 y 1900, la sal, el dinero y la vida misma pasaban de los conservadores a los liberales, del federalismo al centralismo, de la Gran Colombia a la República de Colombia, de las guerras civiles a las épocas de relativa estabilidad política. Su minucioso trabajo de archivo le permite ilustrar el modo en el que la sociedad local de la época estaba fuertemente condicionada por su economía. En la lucha por el control del monopolio, se trazó, sin duda, el destino de la nación colombiana.

El horizonte de los vestigios

El horizonte de los vestigios

Autor: Mauricio Vélez Upegui

Número de Páginas: 236

Investigar es tal vez una de las pocas actividades humanas que se resisten a la normalización, a la mecanización y a la mercantilización a las que han estado sometidas la mayoría de nuestras acciones para conseguir la eficiencia y la productividad. En este libro, el profesor Mauricio Vélez Upegui nos invita a adentrarnos en un sendero de búsqueda y de cavilación sobre el quehacer investigativo. Además de una muy bella reflexión sobre el sentido de la acción de investigar, el texto resignifica cada una de las fases de una investigación: la definición de sus objetivos, de sus métodos, de sus límites, la revisión del conocimiento previo, la delimitación de sus alcances y la presentación de sus resultados como actividades que nos permiten el ejercicio de la libertad. Al tiempo que parece responder a los requerimientos de un texto didáctico, El horizonte de los vestigios está lejos de ser un manual para los investigadores en ciencias sociales y en humanidades. Es una obra que plantea más preguntas que respuestas, que señala posibilidades de sentido en lugar de certezas y que, justo por ello, sirve de acompañamiento y de guía para quienes en su vida académica...

El Santuario: Historia Global de una batalla

El Santuario: Historia Global de una batalla

Autor: Mathew Brown , Patricia Torres Londoño

Número de Páginas: 451

El general José María Córdova pensó que había elegido bien su estrategia. Los 370 hombres de su Ejército de la Libertad esperaban en El Peñol, en el oriente de la provincia de Antioquia, en los Andes colombianos, la llegada de las fuerzas del gobierno, que marchaban desde Bogotá con el fin de aniquilar su rebelión. A las cinco de la tarde del 16 de octubre de 1829, los hombres de Córdova se encontraban desplegados de tal manera que pudieran arremeter contra la expedición gubernamental cuando esta saliera del paso de la montaña, cansada, empapada y muerta de frío, y derrotarla en Los Páramos, una planicie al oeste de Guatapé, sin darle tiempo de reagruparse y aprovechar su ventaja numérica

La invención republicana del legado colonial

La invención republicana del legado colonial

Autor: Del Castillo, Lina

Número de Páginas: 360

Invenciones poscoloniales del legado colonial. / La cultura impresa grancolombiana y el olvido de la Ilustración española. / Una economía política de la circulación. / El cálculo de la igualdad republicana y la reproducción poscolonial del Estado colonial. / El costumbrismo como etnografía política. / Constituciones, geografías políticas y el problema del sufragio universal masculino. / Religión cívica vs. La Iglesia Católica: el final de un proyecto republicano. / La Hispano.Colombia continental desafía la idea de una raza latina.

Cruz, espada y sotana. Patrañas SA

Cruz, espada y sotana. Patrañas SA

Autor: José Antonio Matías Borrego

Número de Páginas: 504

¡El que quiera un cura que se lo pague! Un papa, Hildebrando Aldobrandeschi, alias san Gregorio VII, declara el celibato clerical matando a muchos sacerdotes y a sus mujeres, mientras él tiene una amante. Como la cleptocracia la Iglesia se lleva nuestro dinero en tiempos de crisis, como desde hace veinte siglos sin nunca haber solucionado ningún problema de la humanidad. El laicismo se necesita ahora más que nunca, no sólo porque las manos muertas del clero disfrutan codiciando más, con carencia absoluta de escrúpulos, de algo que no merecen, sino porque el Mundo cada es más pequeño y lo que menos necesita es intolerancia que nos haga odiar al vecino, como llevan las religiones durante demasiado tiempo provocando y financiando guerras, mientras están siempre nutriéndose de los bajos instintos de la humanidad, de la peor gente del Planeta. ¿A quién si no le debemos, entre otros, las matanzas de mujeres, -Caza de brujas-, odio al judío, -Holocausto- y odio al pobre -Golpes de estado fascistas-? Deberíamos conocer mejor la institución a la que muchos no se atreven a poner en evidencia. Con la Iglesia hemos topado, amigo Sancho. Periodistas, historiadores, políticos,...

Trincheras de tinta

Trincheras de tinta

Autor: Patricia Cardona Z.

Número de Páginas: 461

Cuando planteamos la investigación sobre la escritura histórica y sobre el cambio en el régimen de historicidad1 en el siglo XIX en Colombia,2 es tamos enfrentando los dilemas que en torno al pasado, a la memoria y a sus representaciones afronta nuestra sociedad. A menudo ronda la pregunta sobre la utilidad del conocimiento histórico en una época en la que la inmediatez es la medida de profundidad que rige el conocimiento y en la que el pasado, a menudo, es considerado un lastre que hay que deshechar.3 No obstante, el conocimiento histórico sigue proveyéndonos de mecanismos para analizar las dinámicas y vertiginosas transformaciones de la sociedad, y más aún, para explorar posibles alternativas para encarar el porvenir. Pero ¿de qué modo el estudio sobre pequeños libros olvidados de Historia, cuando aún hacía parte de la retórica, puede plantearnos explicaciones acerca del presente? La respuesta sería de muchas y variadas formas. Esos libros, ya olvidados en los anaqueles dedicados a las antiguallas, fueron una vía de construcción y representación del pasado, fueron el medio por el cual cobraron forma los consensos sobre los hechos que habrían de signar el...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados