
Después de dar a conocer Lexicón de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús, los autores de esta obra presentan casos alrededor de la propuesta sobre las formas discursivas, cuya diversidad llega a constituir la “no-forma discursiva”.
Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia, fue una figura destacada en un momento histórico de cambios estructurales. Bullen en todos los ámbitos (culturales, políticos y religiosos) ansias de renovación. Brotan movimientos reformistas de todos los signos. A la escisión luterana, se añade la amenaza turca, y la decadencia de costumbres toca fondo. El presente libro subraya el papel de Santo Tomás de Villanueva en esta encrucijada. No tuvo escrúpulos en denunciar sus males, al tiempo que mostró los remedios convenientes, comenzando por la archidiócesis valenciana. Mediante su arte oratoria sacudió la inercia y la pasividad de sus fieles, refrenó las malas costumbres clericales, advirtió los grandes peligros de las herejías, y alentó la unión frente al turco... Conjunta fe y vida, nada predica que no sienta. La Biblia es su herramienta principal, San Agustín el maestro guía y su hilo conductor, como un cordón umbilical, el fervor mariano. Adorna su exposición variados recursos estéticos (sabores, aromas, ritmos, colorido, ...) y otros resortes íntimos que le sirven de desahogo. María, bajo el eminente título de Madre de Dios, está siempre presente, y ...
El concepto de la “corredención mariana” ha pasado de quedarse a las puertas de ser proclamado como el quinto dogma sobre la Virgen en la Iglesia latina, a ser hoy sin discusión uno de los fundamentos más cuestionados desde todos los ámbitos de la teología, desconcertando a toda una generación de pastores, teólogos y creyentes católicos que han crecido con la convicción de este rol diferenciado de María en la historia de la salvación, y que ahora se encuentran confundidos ante ambientes que relacionan este término con percepciones exageradas del pasado envueltas en el sentimentalismo. Y es que asumiendo buena parte de las críticas resulta muy complicado para otras tradiciones navegar por el desarrollo mariológico católico sin perderse en la duda o en la indefinición. Ideas que hasta ahora describen bajo términos abstractos una posible realidad de la Virgen adecuada a su puesto actual, pero que desgraciadamente aún no han sabido mostrar con claridad la verdad de su existencia. Y es esta falta de concreción en la exposición de los planteamientos la razón que se antepone para bloquear cualquier avance teológico que se aparte de una simple efusión del...
A partir del Concilio Vaticano II, los estudios bíblicos han enriquecido notablemente nuestro conocimiento de María de Nazaret, poniendo de relieve el especialísimo lugar que la Santísima Virgen ocupa en la historia de la salvación. De ahí partió una renovación de la mariología, en continuidad con la gran tradición de la Iglesia. Sin embargo, a menudo, estas aportaciones han quedado confinadas en libros accesibles solo a los especialistas. Estas páginas pretenden ilustrar los principales episodios de la vida de María, que, a la luz de los progresos más recientes de la exégesis bíblica, iluminan la piedad de los cristianos. La exposición publicada por Ediciones Palabra Editorial se completa con textos que pueden servir para ahondar en la doctrina expuesta: textos del magisterio de la Iglesia, de las obras de los Santos Padres, de los escritos de santos y autores espirituales, y también de los poetas que, desde el comienzo de la literatura castellana, han tejido los elogios de la Madre de Dios.
Este libro -primer volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá- consiste en algo más que una edición crítica. El profesor Rodríguez consigue "sorprender al texto en su hacerse", en un concienzudo y paciente trabajo de estudio de los documentos originales y del entorno del Autor, en los años de la génesis y redacción de Camino. Cada punto del libro es investigado y comentado desde una perspectiva histórica, con referencia a los Apuntes íntimos de Josemaría Escrivá, a su correspondencia, guiones de predicación, etc. Esta tercera edición, preparada en intenso diálogo con los lectores de las dos anteriores, ha supuesto un aumento de unas cincuenta páginas.
El presente monográfico reúne doce estudios relacionados con la difusión, evolución, transformación y recepción de la literatura medieval hispánica desde la etapa incunable hasta los últimos años del siglo XVI. Los trabajos se centran en la habilidad de unos impresores por atender los gustos de los receptores y saber remozar las viejas creaciones, en los diferentes significados que adquieren las obras medievales en los nuevos contextos desde los que deben ser leídas y su capacidad para convertirse en paradigmas de series nuevas, o en la importancia de su material iconográfico.
Las páginas de este libro están motivadas por la importancia decisiva que la familia tiene para el ser humano. La familia es el lugar en el que brota la vida y en el que primeramente se propone y alienta el sentido de la vida y se sientan las bases para afrontar con decisión la tarea de vivir. Siempre seremos el reflejo de nuestra familia primera y recordaremos aquellos espacios y lugares que fueron para nosotros hogar familiar y promesa de futuro.
Este volumen de las obras completas, primero de la serie Textos de la predicación oral, recoge el texto de veinticinco predicaciones de san Josemaría entre 1954 y 1975. Dirigidas en su momento a miembros del Opus Dei, sus palabras son ahora publicadas por primera vez para un público general, en el contexto de sus obras completas, para que "muchas otras personas —además de los fieles del Opus Dei— descubran una ayuda para tratar a Dios con confianza y afecto filial". Su título "manifiesta bien el contenido y finalidad de esta catequesis: ayudar a hacer oración personal", en palabras de Javier Echevarría. El estudio crítico-histórico ha sido llevado a cabo por Luis Cano, secretario del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer y profesor de Historia de la Iglesia en el Istituto di Science Religiose all'Apollinare (Roma) y Francesc Castells i Puig, licenciado en Historia y doctor en Filosofía, y miembro del mismo Instituto.
Esta obra da cuenta de los mariólogos españoles más destacados que en la Orden de San Agustín han surgido a lo largo de los siglos. Sin llegar a ser una Orden eminentemente mariana, ni poseer una espiritualidad mariana, sí ha desarrollado una espontánea y sicera veneración a la Virgen María. Desde el asentamiento de la Orden de San Agustín en España, los fraliles agustinos comienzan a jugar un papel relevante en la predicación. Cada sermón promueve las verdades marianas según el tiempo y las circunstancias en que fueron predicados y escritos. Además de oradores sagrados, también se encuentran agustinos catedráticos de universidades, obispos y escritores que desde la admiración por la Madre de Dios, ofrecen en sus obras verdaderos tratados de teología y espritualidad que conducen a una mejor comprensión de los misterios de la Virgen. Madre Inmaculada. Desde esta perspectiva, la Orden Agustiniana ha participado y sigue haciéndolo con voz autorizada en el desarrollo de las verdades histórico-doctrinales de los dogmas marianos, de los títulos y prerrogativas de la Virgen María. Por las páginas de este libro desfilan personajes que no pueden ser arrinconados en...
Este libro es el segundo volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá de Balaguer, y sigue la senda de la Edición crítico-histórica de Camino. " Los autores aspiran a que la presente edición crítico-histórica de Santo Rosario ofrezca el texto y el contexto del libro en las mejores condiciones para los que se dedican a la investigación (...). Desean también que el libro sea cómodo y asequible para esa gran variedad de lectores, interesados por conocer, bajo todos sus aspectos, la vida y la obra de San Josemaría Escrivá " (Del Prefacio).
El sacerdote, periodista, escritor y poeta José Luis Martín Descalzo (1930-1991) es representante del humanismo cristiano en la literatura. Sigue siendo un referente para quienes le conocieron y un descubrimiento para quienes no tuvieron esa oportunidad. Estas páginas nos acercan a su personalidad y en ellas se recogen multitud de muestras de su genio y su ingenio. Juan Cantavella ahonda en sus escritos para extraer el fruto de sus obras literarias y recordar el papel que representó, a través de los textos periodísticos, tanto en la renovación conciliar como en la búsqueda de una Iglesia independiente del poder político. Su Testamento del pájaro solitario, considerada una confesión de su alma y testimonio de su enfermedad, le ha merecido formar parte de todas las antologías de poesía mística española.
Aunque el tema josefino, por nimio que a primera vista aparezca, es suficiente para una extensa antología, en esta obra no se pretende antologizar las obras de los poetas españoles, como tampoco era una antología la «Mariología poética española», que con la presente obra se complementa. El empeño cae dentro de la literatura comprometida, en el sentido que la palabra tiene primordialmente: destacar a los poetas que cantaron a San José. Se trata de analizar el aspecto josefino de los poetas que se recogen y descubrir la veta teológica que en ellos viene entrañada. En definitiva buscar, sobre la vida de San José que cantan los poetas, el pensamiento teológico que, sistematizado, puede tenerse como una josefología más que embrionaria.
Juglares y clérigos, teólogos y políticos, místicos y artistas, hombres y mujeres rivalizaron en las loas a la ¿madre de Dios gloriosa¿ desde los albores mismos del castellano naciente. ¿Qué pueblo o ciudad de España no tiene su Virgen de la Vid, de la Zarza o del Olivo, y la invoca bajo alguna de sus centenarias advocaciones? Fray Luis de León y Lope, Góngora y Calderón, Cervantes, Tirso, Zorrilla y Rubén Darío, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbouru están en esta antología mariana, con sus versos ju-bilosos o dolientes, desgarrados quizá y estremecidos de religiosa emoción. Y más cercanos ya, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez, Lorca, Unamuno y Alberti, Dámaso Alonso, Onetti y Pablo A. Cuadra, Panero, Vivanco, Rosales, Gerardo Diego, Valverde y Martín Descalzo, por citar sólo algunos nombres cimeros del extenso muestrario de poesía mariana en lengua castellana.
Ensayo sobre las relaciones entre Filosofía y Economía, sobre todo en lo tocante a la visión del hombre y al papel de la ética. El autor defiende que detrás de cualquier modo de organización socio-económico está presente una determinada visión del hombre.
Includes selected texts and chronology of Vega's life and works.
Opciones de Descarga