
Realidad que vivió un profesor misionero y clérigo de determinada colectividad con presencia en todos los continentes. A su carisma personal solo le satisface estar entre los marginados y olvidados en lugares de difícil acceso por distancia y geografía. A su debido tiempo de servicio, solicita el indulto del colectivo para que se le exonere de los votos emitidos de pobreza, castidad y obediencia y así dar comienzo a una nueva vida bajo otro estado civil, libre de ataduras religiosas. Su aventura da comienzo calzando las sandalias del otro con los infortunios y satisfacciones que encuentra en su camino. Presencia escenas escalofriantes de abuso infantil mientras estaba en plena formación básica Secundaria, luego Superior filosófica y teológica, esencialmente exigidos en su preparación dentro de un semillero. En las visitas pastorales campesinas en Sudamérica, enfrentó a padres de familia practicantes de incesto, que dejaban embarazadas a sus propias hijas, denunciando los mencionados hechos. Nos narra, además, cómo rescató de la pobreza a una abuela inválida y a su bisnieta y cómo esta niña campesina, con ayuda de la caridad, escaló socialmente hasta encontrar un ...
En una zona céntrica e histórica de la ciudad de Buenos Aires, frente a uno de los laterales del palacio del Congreso de la Nación, se encuentra emplazado el teatro Empire. Construido en 1934 como sede del sindicato de La Fraternidad (conductores de trenes), el edificio contaba con un salón de actos que comenzó a funcionar como sala de teatro, algunos años después; finalmente en 1944 se creó el teatro Empire. Esta obra nos propone recorrer su historia pero no solamente mediante datos de archivo sino escuchando las voces de quienes transitaron las salas de ese edificio: obreros, artistas, empresarios, público. Dividido en dos partes, “Las voces” y “Crónica” este libro propone un recorrido que el lector puede armar combinando la información histórica con el ameno relato sobre sus protagonistas.
Espacios y emociones constituyen, hoy más que nunca, conceptos clave para la reflexión en humanidades y ciencias sociales. En la estela amplia del "giro espacial", la geocrítica estudia la interacción entre los espacios ficcionales y los reales, entendiendo el espacio humano como emergente constante, sometido a un movimiento perpetuo de reterritorialización. Por otra parte, el llamado "giro afectivo" pone el foco en las emociones, la corporalidad y sus repercusiones conscientes e inconscientes, sin desatender la materialidad de los objetos que circulan en distintas expresiones de la vida social. Espacios y emociones confluyen en los relatos de la literatura y las artes, que configuran auténticas geografías emocionales y ponen en escena desplazamientos y pasajes por variadas fronteras físicas, lingüísticas, políticas y simbólicas. En este libro se dan cita hipótesis e interrogantes que trazan puentes entre la literatura comparada y las artes visuales, la semiótica, la filosofía, la sociología y el psicoanálisis. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se examinan nociones como atmósfera, milieu y frontera, en tanto que se analizan obras y fenómenos asociados a...
AALIYAH ES UNA LUCHADORA. Una gimnasta que sueña con una vida mejor y que hará todo lo que sea necesario para alcanzarla. SHAWN ES UN SOÑADOR. Un alma sensible que pronto irá a la universidad para convertirse en escritor. Pero primero, pasará unas vacaciones en la playa con sus amigos. Allí van a encontrarse y entre atardeceres, sonrisas y palabras que jamás creyeron ser capaces de decir, sentirán que se conocen desde siempre. Pero el destino torcerá sus planes y su romance de verano les dejará las heridas más profundas. ¿PODRÁN SANARLAS CUANDO VUELVAN A ENCONTRARSE? ¿PODRÁ EL AMOR SER MÁS FUERTE QUE EL PREJUICIO Y LA CULPA?
Aunque la muerte es lo único que tenemos seguro, no es más que un cambio para nuestra alma del plano físico al plano espiritual; sin embargo, puede ser que ciertas circunstancias de la vida nos impidan dar el gran paso quedándonos atorados en el plano terrenal, que ya no nos corresponde, sin estar conscientes de nuestro fallecimiento. Los apegos a seres queridos, bienes materiales y a situaciones especiales, son suficientes para atrapar a un ser confundido impidiéndole seguir su camino evolutivo. Existen también seres que a pesar de saber que perdieron su cuerpo físico al fallecer, se sienten con tal culpabilidad por los actos cometidos en su vida que al no perdonarse ellos mismos, tampoco se sienten dignos de acercarse a la Luz. La angustia, la culpa, el rencor y el deseo de venganza al morir son definitivos para que un ser se quede con esos sentimientos negativos, impidiéndole continuar con su evolución espiritual. Aprovechando el conocimiento de estos temas y ciertas facultades especiales con la que algunos de sus integrantes fuimos dotados, nació nuestra pequeña organización familiar reconocida en el astral como “Grupo de Rescate” que, con la ayuda de Seres de...
Este libro, producto del Simposio, surgió de la necesidad de generar un diálogo que traspasara las fronteras nacionales y que enriqueciera los estudios teatrales mediante la apertura hacia voces que vinieran de otros espacios y la interdisciplinariedad como modo de pensar la relación entre teatro y política. Participaron colegas de Brasil, Cuba, Ecuador, Chile y Uruguay, siendo la Argentina el país anfitrión. A sus contribuciones se suman los comentarios que, en tal ocasión, hicieran los integrantes del grupo de estudio Teatro, Política y Sociedad en América Latina, radicado en el Instituto de Investigación Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, organizador del evento. El contenido de este libro es rico y variado y está dividido en tres partes: los panoramas teórico-teatrales de Cuba, Chile y Uruguay; tres ejemplos de teatralidades disruptivas en Brasil, Chile y México y testimonios sobre la dirección con miradas que vienen de Chile, Brasil y Ecuador.
Esta obra refleja la experiencia clínica y humana de la autora, en cuanto psicóloga Clínica y Psícoterapeuta Somática Individual de Pareja y su experiencia como Mujer. El libro se divide en dos partes. La primera, novelada y romanceada, acompaña al transcurso de las sesiones psicoterapéutas de varias parejas, de sus quejas, pedidos y sufrimientos, bien como su recorrido y evolución, incluyendo el de la propia psicoterapeuta Laura que los acompaña. La segunda, es mas clínica, con más ideas, pensamientos, herramientas, ejercicios y figuras muy importantes que podrán ser muy útiles para el Psicoterapeuta, Psicólogo, Médico, Educador de estas áreas, así como para cualquier profesional del área la Intervención Social. Es sobre todo un libro cuyo objetivo pasa por expandir la conciencia, identificando los "autoengaños y trampas" que dificultan el equilibrio entre estar "junto" y "separado", bien como "dar" y "recibir" Amor con Alma, Corazón y Simplicidad. "Vivir es simple, lo difícil es ser simple". Se buscó elegir un lenguaje menos clínico y más accesible a todos, para poder pasar el mensaje mejor, facilitando la lectura a todos los que no están conectados a...
En la Universidad de Oviedo, el ambiente está caldeado desde que se anunció la extinción de la carrera de Filosofía por motivos presupuestarios. La resistencia la encabezan el profesor Eugenio Greñas y la alumna Laura Bonilla, que han creado además un nuevo partido antisistema que sube rápidamente en intención de voto en toda la provincia. El rector de la universidad, don Teodoro Sanmillán, muy preocupado, pide ayuda a un viejo amigo, general de la Guardia Civil. Toman la decisión de introducir al cabo Heredia de incógnito en el campus para que intente evaluar el peligro y sabotear la subversión. A don Florentino Pástez, constructor, miembro de un selectivo club reaccionario, también le inquieta el auge de una propuesta de izquierdas e independentista. Su más fiel esbirro es Teófilo Parra, profesor de Económicas, que tratará de acabar por su cuenta con la rebelión de un modo poco convencional. El azar querrá que el marqués de Riosapero, conocido como «El viejo Nico», un aristócrata venido a menos, acabe como jardinero jefe en la universidad y se convierta en uno de los personajes fundamentales de esta rocambolesca historia en la que también conoceremos,...
An anthology of columns published in the newspaper, El Espectador, in December 2006. Illustrated with cartoons of Mico.
Este volumen recoge diversos estudios sobre la subordinación adverbial en español. Este fenómeno comprende una multiplicidad de estructuras sintácticas en las que intervienen categorías gramaticales como las preposiciones, conjunciones y adverbios, que, en comparación con otras, han recibido poca atención desde el punto de vista de la sintaxis formal. Los fenómenos se analizan teniendo en cuenta el panorama lingüístico actual, por lo que se exponen explicaciones y generalizaciones cuyo alcance va más allá de la gramática de una lengua particular. El volumen está dividido en dos partes. En la primera se presentan los planteamientos generales que han guiado los trabajos que lo componen y se analizan diversas cuestiones de índole diacrónica. La segunda parte recoge una serie de trabajos de tipo sincrónico que revisan cuestiones relacionadas con las diferentes estructuras sintácticas que tradicionalmente se han acogido como parte de la subordinación adverbial y, en consecuencia, los diferentes tipos de categorías sintácticas que encabezan estas construcciones. En definitiva, el lector encontrará en esta obra una selección de trabajos que tratan de aportar luz al ...
En los años cincuenta en España: la sombra del franquismo planea sobre la industria cultural que se ha revitalizado a partir de los pactos económicos (y militares) con Estados Unidos de 1953. La industria cinematográfica por su favor popular es la que más sufre los efectos de una censura estatal y eclesiástica que hace que el cine español sea socialmente ficticio, estéticamente lamentable e intelectualmente insignificante, pero curiosamente se manifiesta medio siglo más tarde como un excepcional documento de época. Cine negro y policíaco español de los años cincuenta es un minucioso y exhaustivo trabajo sobre las influencias del realismo italiano las características de los guiones, los criterios que regían en la aplicación de la censura y los rasgos propios y característicos del cine negro y policíaco español, sin dejar de lado la variedad de temas dentro del mismo género. Una completa bibliografía hemerografía, catálogo cronológico de los films y un anexo sobre las calificaciones morales establecidas por la censura del Estado y por la Iglesia, hacen de esta obra un libro imprescindible para los amantes y estudiosos del cine.
La entrevista a niños y niñas ha sido un desafío para las ciencias sociales, especialmente para la psicología, sobre todo en los ámbitos jurídicos y forenses, espacios en los que se vela por el interés superior de proteger-los, al tiempo que se procura preservar la equidad en el sistema de justicia.Esta obra compila conocimientos básicos y empíricos relacionados con la psicología del testimonio infantil en el contexto colombiano, con especial énfasis en los hallazgos de investigaciones aplicadas a esta pobla-ción. Así, se constituye en un punto de partida para discutir los elementos constitutivos de la entrevista forense aplicada a niños y niñas, y desarrollar pro-cedimientos estandarizados que no solo alcancen el objetivo de aportar al esclarecimiento de la verdad en los procesos judiciales, sino que trasciendan para que los niños y las niñas, sus familias y la sociedad puedan, desde la ciencia, encontrar mecanismos que acompañen su proceso de reparación integral.
Los temas que se presentan en este texto confluyen en los conflictos bioéticos y jurídicos en escenarios como: decisiones críticas en escenario de emergencias, cuidados paliativos, demencia, eutanasia y suicidio asistido, los estados alterados de conciencia, y justicia sanitaria en torno al trasplante de órganos y tejidos. El trabajo conjunto de estudiantes y profesores ha logrado cristalizar una serie de temas que abordan, tanto elementos médicos, como variables culturales, morales y jurídicas en torno a los tópicos planteados, con el propósito de ofrecer los elementos necesarios para abordar la complejidad de cada uno de estos temas, en los que el cine ha sido empleado como recurso didáctico que articula el proceso de argumentación en cada caso. Esperamos que este texto pueda servir a estudiantes de medicina, médicos, profesionales de la salud y a todos aquellos interesados en la deliberación sobre problemas bioéticos, ya que estos trascienden los intereses profesionales pues, cada vez más, impactan en nuestras sociedades y cotidianidad.
En esta obra se analizan varios procesos de educación, acción colectiva, inclusión social, territorio, memoria e identidad, como resultado de los proyectos de investigación- intervención desarrollados por docentes y estudiantes de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. Gracias a la articulación con diferentes sectores sociales y comunidades, principalmente madres, lideresas comunitarias, adultos mayores, campesinos, niños, niñas y jóvenes, los autores exploran herramientas teóricas y metodológicas que implementan en organizaciones sociales, instituciones educativas y entidades públicas y privadas, con el propósito de mitigar o transformar diversas problemáticas locales.
A través de estas palabras me complace presentar ante la comunidad académica el libro Enseñanza de las ciencias. Problemas fundamentales y alternativas de solución, una construcción que surge a partir de la unión y el trabajo colaborativo de un grupo de investigadores de diversas disciplinas, con el propósito de presentar a la sociedad valiosos resultados de investigación a partir de procesos realizados en diversos escenarios, alrededor de importantes temáticas como las ciencias básicas, los estilos de aprendizaje, las estrategias didácticas para la enseñanza de la física y la enseñanza de las matemáticas, entre otras. Los autores del texto han centrado todo su esfuerzo en construir interesantes escritos para hacer transferencia del conocimiento generado a partir de proyectos de investigación, realizados con rigurosidad y con enfoque práctico, aplicando diversas técnicas, con lo cual se ha logrado llegar a interesantes conclusiones acerca de cómo configurar nuevas formas de la enseñanza en el aula de clases. Este texto contiene diferentes experiencias de investigación en el aula, y en este sentido lo disfrutarán todos aquellos...
El proyecto Rostros de Santa Marta. El arte, la cultura y el deporte es una compilación de entrevistas y biografías de 26 personajes de Santa Marta, redactadas por los estudiantes de los programas de Medicina y Enfermería, Derecho y Antropología, correspondiente al primer semestre del año 2018. Con los objetivos planteados en este proyecto se estimula el pensamiento crítico, el hábito lector, la documentación, la producción textual a partir de la interrelación estudiantes-entrevistados, orientados por el docente catedrático Lic. Martiniano Acosta. Finalmente, cabe destacar el apoyo de la editorial de la Universidad, la disposición de los entrevistados y de los estudiantes para el desarrollo de esta actividad lo que ha dado como resultado la publicación de Rostros de Santa Marta. El arte, la cultura y el deporte.
TranSER: experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia, permite adentrarnos a las vivencias de 139 mujeres de Cali, Calarcá, Armenia, Jamundí, Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, a lo largo de sus vidas y de sus diferentes procesos de tránsitos de género. Este da cuenta de las diferentes dimensiones humanas que contribuyen a la vivencia de la sexualidad y la vida humana, como lo son la familia, la pareja, la ocupación, la salud integral, lo sociocultural, la atención y el derecho a la salud. TranSER: experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia, da cuenta de la complejidad del trabajo transdisciplinar y de las experiencias de vida trans. En él se encuentra contenida y representada la diversidad humana, disciplinar y experiencial que nos habita como equipo, creando un ecosistema de saberes: locales, populares y multidisciplinares de la psicología, la medicina, el trabajo social, la nutrición y dietética, el derecho, la sociología, la comunicación, los estudios políticos y de familia.
Abogados de Ficción es un libro en el que el derecho y la literatura se encuentran. Diversos autores se han reunido en esta oportunidad para analizar las diversas formas en que el derecho es parte de la literatura o en que la literatura sirve para comprender el derecho. Con un interés académico y pedagógico en mente, este libro recoge diálogos posibles entre el derecho internacional, el derecho privado, el derecho constitucional, la teoría del derecho, entre otros, con diferentes textos literarios. Los autores de este libro reflexionan sobre textos nacionales e internacionales y recorren distintos contextos y momentos históricos. Algunas veces las historias de estos libros sirven para ejemplificar conceptos o términos jurídicos, otras veces para indagar y problematizar cómo se relaciona lo jurídico con lo literario. Abogados de ficción recorre un amplio panorama de conceptos y textos, ofreciendo al lector una mirada panorámica sobre este tema.
Interacciones Educativas presenta las iniciativas de diferentes agentes educativos e investigadores que buscan favorecer una mejor relación entre los individuos y su entorno, dotándolos de herramientas culturales relevantes para actuar en el mundo. Sus autores y autoras dialogan con diferentes realidades y necesidades educativas a través rigurosos ejercicios de investigación que ponen en juego conocimientos, habilidades y metodologías de trabajo cuidadosamente diseñadas, evaluadas y discutidas con el fin de entender en profundidad los alcances psicosociales de las diferentes prácticas educativas presentadas. Los seis capítulos que presenta este libro se ocupan de la promoción del aprendizaje, es decir, del fortalecimiento de los procesos de desarrollo de habilidades y conocimientos en contextos especícos. A través de sus páginas el lector encontrará que esta promoción del aprendizaje bien puede referirse al conjunto de acciones que se dirigen hacia los agentes educativos de tal forma que puedan apropiarse de recursos pedagógicos relevantes al aprendizaje, o bien al conjunto de acciones dirigidas a los propios estudiantes favoreciendo en ellos aspectos fundamentales...
Una de las características de esta novela es su amplia movilidad de tiempos y escenarios, en torno a la jaula de oro física y psicológicamente, en la que se desenvuelven los personajes; los episodios que se narran en Nudo comienzan a finales de la década de los treinta y terminan, con un final abierto y sugestivo, en 1967, esto es, cuando los mecanismos de control y represión política están en su apogeo. Parte de la historia acontecerá en París; otra, en Londres y la Ciudad de México; la historia de mayor peso y espacio narrativo acontecerá en San Miguel de Allende y las historias con mayor peso simbólico ocurrirán en Veracruz, Acapulco y Guanajuato. En México se desarrollarán los primeros sucesos que unirán a Nan y Daniel como protagonistas de la historia principal de Nudo, y éstos y sus vidas darán continuidad al resto de la historia y de los personajes. Pero, por encima de la atmósfera citadina, los núcleos importantes de la historia se desarrollarán en espacios más bien pequeños (el comedor, la terraza, el bar, a la orilla del mar, en la alberca, en la recámara) y en torno a la vocación celebrante y festiva del alcohol y sus evoluciones degradantes (en ...
Este libro es una apuesta de un grupo de profesionales de diversas áreas del conocimiento, que han trabajado en rigurosos procesos de investigación enfocados en la gerencia y la administración. Presentamos con gran satisfacción a la comunidad educativa, un texto que presenta un amplio abanico de temáticas, entre ellas un interesante planteamiento acerca de la calidad en el servicio, analizada como una actitud de los colaboradores en las organizaciones, un aspecto que se ha convertido en la prioridad de las organizaciones en un mercado cada vez más competitivo y exigente que requiere la plena satisfacción de los clientes. Por otra parte, otro de los capítulos invita a los lectores a reflexionar acerca de la retención de personal, a partir del salario emocional como una estrategia que logre incentivar de forma positiva la imagen que tiene el trabajador de su ambiente laboral, lo cual se ve reflejado en su satisfacción y productividad.
Opciones de Descarga