Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Lo femenino en debate

Lo femenino en debate

Autor: Gloria Aksman , Patricio Álvarez Bayón , Carolina Barrionuevo , Gabriela Camaly , Silvina Ceballos , Vilma Coccoz , Diego Coppo , Agostina De Luca , Osvaldo Delgado , Vanesa Patricia Fazio , Daniela Fernández , Romina Gamaldi , Gabriel Ghenadenik , Ana Cecilia González , Irene Greiser , Paula Husni , Alejandra Koreck , Cristina Lospennato , Sandra Marcos González , Miguel Marini , Valeria Laura Mazzia , Antonella Silvana Miari , Lucía Moavro , Romina Moschella , Mariana Raimondi , Quimey Ramos , Lorena Reisis , Paula Rodríguez Acquarone , Gabriela Rodríguez , Tomasa San Miguel , Larisa Santimaría , Ernesto Sinatra , Juan Sist , Gustavo Sobel , Inés Sotelo , Silvia Elena Tendlarz , Inés Tomé , Gabriela Triveño Gutierrez , Graciela Tustanoski , Laura Valcarce

Número de Páginas: 371

Los síntomas actuales, las diversas sexualidades, las nuevas constelaciones familiares, la intervención de la ciencia en los asuntos privados, las redes, las pantallas, los consumos, youtubers devenidos líderes, las infancias y el empuje a definirse, violencias y femicidios, están encarnados por sujetos que no esperan al psicoanalista para gozar (cada quien a su modo), pero lo encontrarán, en el mejor de los casos, para alojarlos cuando lo que no anda devenga pregunta. Nuestra sociedad, nuestras calles, gritan por ni una menos, por el debate sobre la ley del aborto y por el lugar de las mujeres en los trabajos, sin embargo, como sostiene Miller, el goce es rebelde a toda universalización, tal como lo queer, subraya. Los analistas, interpelados en nuestro no tener todas las respuestas, inventamos espacios para pensar las presentaciones clínicas actuales, diseñar nuevos dispositivos y abordar el trabajo entre muchos, a la vez que entendemos, con Lacan que es crucial no teorizar la sexualidad en términos de género, sino en términos de goce, siempre singular, siempre uno por uno.

DATUS Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas

DATUS Dispositivo Analítico para el tratamiento de Urgencias Subjetivas

Autor: Ines Sotelo

Número de Páginas: 287

La propuesta de Inés Sotelo apuesta por la creación de un dispositivo de atención y tratamiento de la urgencia subjetiva siguiendo la lógica y la enseñanza de la experiencia analítica. El lector encontrará no solo una descripción detallada de lo que supone tal dispositivo sino también la exposición de la ética que orienta esta clínica. Se trata, en efecto, de una "política del síntoma" en el sentido que Jacques Lacan dio a ese término. Recibir al sujeto en la urgencia según este principio cambia muchos de los presupuestos que a veces se dan por demasiado sentados a la hora de diseñar una política de salud mental. En varios lugares de este libro se subraya la frecuente contradicción que aparece entre los fines de la institución, que tienden necesariamente hacia un "debe valer para todos", y los medios que el practicante pone en marcha cuando se orienta en una clínica que solo "vale uno por uno". Esta es una tensión no sólo inveitable sino necesaria para localizar lo real en el que se funda toda empresa política, y especialmente en el campo de la llamada "salud mental". Del Prólogo de Miquel Bassols

La locura de cada uno

La locura de cada uno

Autor: Miquel Bassols , Marie-hélène Brousse , Victoria Horne Reinoso , Patricio Álvarez Bayón , Gabriela Camaly , Mónica Wons , Miguel Furman , Marcelo Veras , Patricia Moraga , Alejandra Glaze , Elena Levy Yeyati , Irene Greiser , Marisa Morao , Marita Salgado , Gustavo Stiglitz , Osvaldo L. Delgado , Gerardo Arenas , Leticia A. Acevedo , Ernesto Sinatra , Pablo Fridman , Gabriela Grinbaum , Kuky Mildiner

Número de Páginas: 225

Este libro, paciente y cuidadosamente compilado por Gabriela Camaly y Alejandra Glaze, es un nuevo retoño de las pioneras "noches de sutilezas" inauguradas en la eol en 2012 y cuyas ramas ahora se entrelazan, a través de algunos de sus miembros, con las de otras tres Escuelas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis: la École de la Cause freudienne, la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, y la Escola Brasileira de Psicanálise. En estas páginas, veintidós analistas de aquí y de allá conspiran para oponerse al discurso del amo contemporáneo y sostener, junto a Lacan, que "todo el mundo es loco", así como para mostrar que, además de las locuras generales y estructurales, la locura de cada uno, nuestra locura, es precisamente aquello que mejor nos define, o sea, lo que nos hace ser quienes somos. Ella es como ese Minotauro que, según dice Cortázar, llevamos "en el corazón, en el recinto negro de la voluntad". Y si el amo contemporáneo es el Teseo que busca aniquilarlo, el analista propicia, en cambio, que cada analizante llegue con su propio Minotauro a un nuevo arreglo más soportable, no tan oneroso y, de ser posible, compatible con el goce de...

Perspectivas de la clínica de la urgencia

Perspectivas de la clínica de la urgencia

Autor: Ines Sotelo

Número de Páginas: 223

La urgencia se transforma día a día en un imperativo de la época. Lejos estaba de imaginarlo cuando en el año 1996 diseñé un espacio de formación para los estudiantes de la facultad de psicología, instalado en las guardias de los hospitales. Tampoco supuse que cientos de alumnos por año transitarían "Clínica de la urgencia".

Incidencias clínicas de la carencia paterna

Incidencias clínicas de la carencia paterna

Autor: Eric Laurent , Marcelo Barros , François Ansermet , Gustavo Stiglitz , Silvia Salman

Número de Páginas: 183

Escriben: Eric Laurent I François Ansermet I Marcelo Barros I Gerardo Battista | Guillermo Belaga I Enric Berenguer I Mirta Berkoff I Gustavo Dessal | Romildo do Rêgo Barros I Fabián Fajnwaks I Marco Focchi I Darío Galante | Alejandra Loray I Marcela Ana Negro I Silvia Salman I Nieves Soria | Gustavo Stiglitz I Emilio Vaschetto I Marcus André Vieira I Fernando Vitale La propuesta de este libro decantó como producto de nuestro trabajo de investigación acerca de las presentaciones clínicas de la época y su incidencia en la práctica. Tres interrogantes orientaron el trabajo de los analistas de las Escuelas de la AMP: • ¿La psicopatología en la época de la caída del Nombre-del-Padre amplía el binario clásico neurosis-psicosis? ¿Al binario clásico debemos sumarle la carencia paterna y el compensatory make believe del Nombre-del-Padre, siendo un partenaire invariante, en ambos tipos de funcionamientos, el deseo materno ilimitado? • El S1 degradado empuja al sujeto contemporáneo a prescindir de las "soluciones típicas" ante los desarreglos del goce. ¿Qué clínica deriva de estas "soluciones no-típicas"? • Nos encontramos con una transferencia no sostenida en...

La diferencia de los sexos no existe en el inconsciente

La diferencia de los sexos no existe en el inconsciente

Autor: Miquel Bassols

Número de Páginas: 74

Ha estallado la tormenta, la crisis trans se nos viene encima". Así indicaba Jacques-Alain Miller hace poco, y no sin cierta ironía, el momento actual del debate sobre lo trans y lo transgénero en la clínica y en la política. Un discurso de Paul B. Preciado, famoso trans, dirigido a los psicoanalistas en la Ecole de la Cause freudienne fue la espoleta que volvió a poner sobre el tapete la posición del psicoanálisis de orientación lacaniana sobre el tema. ¿Heteropatriarcal? ¿Homófobo? Basta con leer como conviene algunas líneas de Freud y de Lacan para dejar estas diatribas fuera de juego. Pero el tema va mucho más allá y toca el lugar de lo sexual, de lo masculino y de lo femenino en el ser humano que habla y goza sin llegar a poder inscribir una relación entre los sexos. ¿Binarismo? ¿Diferencia? ¿De qué pasaje se trata en lo trans desde Un sexo al Otro? Conviene partir de la indicación freudiana: no hay inscripción de la diferencia de los sexos en el inconsciente. Para seguir después con el aforismo lacaniano: no hay relación sexual que pueda escribirse. Y responder desde allí al debate suscitado hoy por el discurso trans.

Nuevas formas del malestar en la cultura

Nuevas formas del malestar en la cultura

Autor: Vilma Coccoz

Número de Páginas: 295

Este libro rinde homenaje a la obra El malestar en la cultura, imprescindible para cualquiera que pretenda ahondar en las causas de la infelicidad humana y que Freud explora al constatar las dificultades que entraña el intento de regirnos por el principio del placer. "El plan de la 'Creación' no incluye que el hombre sea feliz". Parafraseando al inventor del psicoanálisis, lo que en sentido estricto llamamos felicidad surge de la satisfacción; pero es preciso reconocer que la persistencia de un logro anhelado se convierte en un tibio bienestar; nuestra disposición no nos permite gozar de forma intensa sino del contraste. Nos es más fácil, sin embargo, experimentar la desgracia que nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo, desde el mundo exterior y de las relaciones con otros seres humanos, siendo esta última fuente de sufrimiento el centro de la operación analítica, toda vez que, a pesar de ser considerada más o menos gratuita, concentra los motivos más dolorosos de nuestra existencia. Y ello en la medida en que no existe subjetividad sin el Otro: el síntoma es singular y, a la vez social. La condición humana, dependiente del lenguaje, nos vincula a los...

Tres segundos con Lacan

Tres segundos con Lacan

Autor: Esthela Solano-suárez

Número de Páginas: 142

Del mismo modo que Lampedusa dijo que Stendhal había conseguido resumir una noche de amor en un punto y coma, podría decirse que Esthela Solano-Suárez ha logrado en tres segundos con Jacques Lacan resumir qué significa «saber leer de otro modo». Tomando como punto de partida su experiencia personal con Lacan, Solano-Suárez muestra cómo el análisis consiste en hacer pasar la palabra del analizante a la escritura. Afirmar que el analista participa en la escritura implica que se hace responsable de hacer corte en la articulación significante para pasar el significante del lado de la letra. A través de los textos de este libro, en definitiva, Solano-Suárez expone con brillantez que la interpretación es un camino que transita entre un decir de lo que puede leerse del inconsciente y una escritura de lo que no se da a leer, y que Lacan llamó «lo real».

El sexo del síntoma

El sexo del síntoma

Autor: Silvia Ons

Número de Páginas: 124

Freud decía que se podía hablar de culturas neuróticas, dándole así valor a la represión. Lacan, en cambio, caracterizó a su época como forclusiva, y no tanto como represiva, diciendo que lo que distingue al capitalismo es el rechazo –Verwefung– de todos los campos de lo simbólico de la castración y del amor. ¿Sería entonces la de Freud una cultura más reprimida y ésta, la nuestra, una más "forclusiva"? Es que la Verwefung se manifiesta en distintos planos: rechazo del inconsciente como objeción a determinaciones que escapan de la primacía yoica, rechazo de la sexualidad en el valor concedido al género, rechazo de la otredad en fijar la identidad de género en la infancia, rechazo del juego del niño al tomar como literal una nominación, rechazo también ahí a lo real del sexo en la adolescencia y rechazo también del género en el transgénero.

El padre en cuestión

El padre en cuestión

Autor: Juan Carlos Indart

Número de Páginas: 217

"Es necesario entender por qué razón esa vigencia del psicoanálisis -les decía- dependerá de un deseo, y es un deseo nuevo, político, y podríamos decir militante, porque no podemos responder a ese real sobre la base de dedicamos a investigar eso como si fuésemos científicos, para un día encontrar la fórmula y decir: 'traeremos tranquilidad a la humanidad, a partir de mañana ellos y ellas se van a entender sin queja ninguna porque acá está la manera de hacer el amor: hache sobre jota por raíz cuadrada' (Vigencia del psicoanálisis en el 2000)". "Se entiende que Lacan, cuando pensó hasta dónde se podría llevar un análisis, el fin del análisis, cómo sería un análisis logrado, hubiese pensado nuevos modos de ejercer el amor, más eficaces todavía. Está por verse, dados los líos que generalmente tienen los psicoanalistas entre sí, odios y amores, ya bastante con que pueda ejercer el que está anudado al Nombre del Padre. Pero más allá, es verdad que a Lacan le ocupó mucho ese tema, cómo podría ejercitarse con más sabiduría aún, el amor, qué lógica nueva, mejor, podría haber como resultado de un análisis. Bueno, pero esos son temas vinculados al...

Un final inexorable

Un final inexorable

Autor: Jorge Chamorro

Número de Páginas: 410

El recorrido de un análisis supone la profunda transformación de un sujeto. Más allá del levantamiento de los síntomas, es el ser mismo el que está en juego. El clima de indeterminación con que nos encontramos al principio se desplazará para dar lugar a lo que podríamos llamar "certeza de vivir". Una vida que se vive y que se aleja del verse vivir. El obstáculo que siempre encontraremos, del lado de los analistas y también en el de los analizantes, es la pasión por pensar, por saber lo que quieren, por la "toma de conciencia". La clave de este recorrido nos lo da la particular forma que toma la interpretación lacaniana: siempre incluye un vacío de sentido. Hans-Georg Gadamer, discípulo destacado de Heidegger, decía que en tiempos de aquel filósofo se heideggeriaba mucho. La reproducción de los discursos complejos provoca un efecto de esterilización de los conceptos. En este texto se encontrará el esfuerzo constante por cuestionar el efecto frase o palabra que se reitera, desconociendo los efectos especialmente clínicos que supone. El histórico dar de alta del final se transformará en un dar de baja al analista del lugar que ocupó

Adixiones

Adixiones

Autor: Ernesto S. Sinatra

Número de Páginas: 217

Adixiones (con esa "x" que ya nos adelanta la dimensión del enigma, consustancial a la experiencia analítica desde sus orígenes) es un eslabón más que se añade a la perseverancia de una transmisión. Un libro que aborda problemas cruciales del psicoanálisis, tanto en el plano de la elucidación clínica de los sujetos tomados uno por uno, como en el del malestar contemporáneo de la civilización. Adelanto lo que en mi lectura encuentro: una manera de demostrar la imposibilidad estructural de la soledad. Declinadas de formas variadas, este libro nos enseña que el ser hablante no puede carecer jamás de un partenaire. Es por esa razón que el punto de partida sea, en esta ocasión, la historia de un concepto que durante treinta años orientó una parte fundamental de la investigación de nuestro autor: las toxicomanías. Siguiendo la orientación lacaniana, este libro no es un manual de consulta para quienes se confrontan habitualmente con sujetos vinculados a alguna manifestación sintomática toxicómana. Las toxicomanías (es fundamental mantener el plural) fueron, tal como el propio autor lo expresa, un modo de comenzar a interrogarse acerca del lazo que une a un sujeto ...

El amor, Aún. Una lectura del Seminario 20 de Lacan y sus fuentes antiguas

El amor, Aún. Una lectura del Seminario 20 de Lacan y sus fuentes antiguas

Autor: Carmen González Táboas

Número de Páginas: 237

El lector atento irá muy bien acompañado por Carmen en este entender sin comprender demasiado rápido que Lacan ponía como condición de la formación del psicoanalista. Y así encontrará en estas páginas una sabia lectura -una lectura persistente, insistente, consistente, paso a paso- de un Seminario de Lacan al que conviene acercarse, aun si es la primera vez, sabiendo que no se entiende cómo entiende, y sin querer comprender demasiado rápido aquello que, sin embargo, ya entiende. Y Carmen -lo sabíamos por otros de sus libros, pero también por el estilo de transmisión de sus charlas- sabe deletrear el texto de Lacan de un modo en el que nos reconocemos de inmediato en una verdadera comunidad de transferencia de trabajo. Lo que no es decir poco. Saludemos entonces este libro, inagotable en efecto, al que Carmen nos invita. Miquel Bassols

Género, cuerpo y psicoanálisis

Género, cuerpo y psicoanálisis

Autor: Edit Beatriz Tendlarz , Angélica Marchesini , Gustavo Dessal , Irene Greiser , Alejandra Antuña , Gerardo Arenas , Andrea Cucagna , Alexander Stevens , Solana González Basso , Osvaldo L. Delgado , Paula Husni , Jean-claude Maleval , Silvia Salvarezza , Silvia Bermúdez , Patricio Álvarez , Fabián Fajnwaks , Margarita Álvarez , Blanca Musachi , Débora Nitzcaner , Carolina Rovere , José Manuel Ramírez

Número de Páginas: 188

La transexualidad, ¿a qué lógica obedece? ¿De qué manera se sitúa este problema de identidad sexual en relación a los diferentes registros real, simbólico e imaginario, y la sexuación en juego? Poder situar lo heterogéneo y singular de cada trans será una de las maneras de poder trabajar en esta nueva clínica. Ser un hombre, ser una mujer, es ser esa mujer, ese hombre en particular. Tener una conducta adecuada en función de ciertas normas sociales impide que cada quien pueda reconocerse a sí mismo como hombre o como mujer. Esperamos que con la lectura atenta de cada uno de ustedes se logren elaborar ciertas respuestas que se centren en los casos y su relación con el axioma de estructura que está en el origen de las diferentes soluciones de la ausencia de una relación sexual e incluso motive a seguir interrogando e investigando acerca de lo trans.

Psiquiatría antropológica

Psiquiatría antropológica

Autor: Otto Dörr

Número de Páginas: 677

El presente libro reúne una selección de trabajos del autor que abarcan buena parte de la psiquiatría clínica: la esquizofrenia, las enfermedades del ánimo, las perturbaciones psíquicas en la epilepsia, las adicciones, los trastornos de personalidad, las neurosis y el problema de la psicoterapia. Todos los temas son analizados con gran rigurosidad desde la perspectiva fenomenológico-antropológica. Esta selección incluye, entre otros, un trabajo de 1972 sobre la bulimia nerviosa, que representa la primera descripción de este cuadro como una enfermedad independiente a nivel mundial.

La sexualidad en el siglo XXI

La sexualidad en el siglo XXI

Autor: Andrea Blasco

Número de Páginas: 205

Freud, al poner en el centro de su elaboración la castración, como pérdida originaria de goce, nos dice que algo en la sexualidad misma impide su plena realización. Lacan, al develar el malentendido estructural entre los sexos, nos dice: No hay relación sexual. Freud y Lacan nos hacen saber que, tratándose del goce sexual, la norma rebela ser una impostura, la promesa de un encuentro armónico entre un sexo y otro, puro cuento, y que, tratándose del goce sexual no hay respuesta en el Otro para dar cuenta de la diferencia sexual, que nada en lo simbólico responde al llamado del goce sexual. Pese a lo cual, frente al exceso que es el goce como falta para todo sujeto, cada uno participa como tal de su elección sexual inconsciente. Una vez más, y lo celebramos, un libro despunta en el territorio lacaniano, territorio que lleva las marcas del Instituto Oscar Masotta, hoy IOM2. Quienes formamos parte del mismo, aquí y allá, nos reunimos en seminarios y jornadas, lo recorremos impartiendo y recibiendo una enseñanza que en ningún caso puede desconocer que ella misma está afectada por la castración, claro que no por ello es intransmisible. Así se define la orientación...

La condición femenina

La condición femenina

Autor: Marcelo Barros

Número de Páginas: 380

Cuando hablamos de la condición femenina, la expresión puede aludir al estado de la feminidad, a su posición subjetiva. Pero la voz "condición" permite en español la doble significación del estado de una cosa por un lado, y a la vez del requisito, de lo que tiene que darse para que algo tenga lugar. Freud nos enseña que el amor de la feminidad, de lo que él designó como el tipo femenino más puro y auténtico, tiene una condición. Es ésta la razón del título de este libro. La condición femenina no alude únicamente a la posición subjetiva de la mujer y al estatuto de su sexualidad. Se refiere más centralmente a la condición que esa sexualidad impone, por así decirlo. Es la condición de un deseo que pudiera sostenerse allí donde ella, una mujer, encarna al Otro absoluto. La de ser amada más allá de los espejismos en los que el partenaire –y ella misma- se consuelan.

¿Qué es el autismo? Infancia y psicoanálisis

¿Qué es el autismo? Infancia y psicoanálisis

Autor: Silvia Elena Tendlarz , Patricio Alvarez Bayon

Número de Páginas: 173

Nuestra búsqueda en este libro es examinar el cuadro clínico del autismo y el tratamiento posible que se plantea desde la orientación psicoanalítica. Para ello nos apoyaremos en los distintos momentos de la enseñanza de Lacan que nos permiten aprehender al autismo dando cuenta de su falta de comunicación, sus estereotipias y su encapsulamiento. Si bien no hay una teorización sistemática del autismo en Lacan, su propia enseñanza permite deducir una teoría del autismo a partir de sus distintas escansiones, sin que sus formulaciones se contrapongan, antes bien, se complementan entre sí. Este texto es el resultado del trabajo efectuado en el Seminario del Departamento de autismo y psicosis en la infancia (DAP) del Centro de investigaciones del Instituto Clínico de Buenos Aires desde su creación, en el año 2008. enfocándonos en la singular presentación de cada niño.

Leyendo a Freud desde un diván lacaniano

Leyendo a Freud desde un diván lacaniano

Autor: Osvaldo Delgado

Número de Páginas: 205

Leyendo a Freud desde un diván lacaniano, es el título que precipita como consecuencia de la posición de su autor, de su posición ética. No hay otra forma posible para él. aA partir de este título, los textos que integran este libro se nos presentan, advertirán queridos lectores, como piezas sueltas que engarzan finalmente en un conjunto epistémico y político por el cual nosvamos deslizando hasta quedar un poco aguijoneados, conmovidos, por la profundidad, valentía y agudeza de su pluma. Una experiencia de lectura que nos lleva por distintas zonas, donde cada una abre nuevas ventanas del hermoso edificio psicoanalítico que Osvaldo construyó. Este es un libro para un lector deseante, para escribir en sus márgenes, para construirlo junto con su autor. Quienes lo lean se encontrarán con reflexiones, elucidaciones teóricas, trazos clínicos, y con las preguntas de alguien que ha dedicado su vida al psicoanálisis y a su transmisión. Del Prólogo de MARIANA GÓMEZ .

Una mujer sin maquillaje

Una mujer sin maquillaje

Autor: Gabriela Grinbaum

Número de Páginas: 111

Su curiosidad: el lazo de una mujer con otra. Su anhelo: ser la Otra de las mujeres. Su locura: creer en La mujer y suponer que esta se ocultaba tras las máscaras, los velos, los postizos. Su estrategia: ser una mujer sin maquillaje. Sabemos todo esto porque habló de ello durante los tres años en los que ejerció como Analista de la Escuela (AE) luego de haberse presentado al dispositivo del pase. Lacan, el que quería saber, la habría escuchado atentamente a Gabriela, la que habla de más, la que dice lo que no conviene... Pero él no está. Ahora nos toca a nosotros, lectores, aprender de boca de una mujer lo que ella tiene para enseñarnos. (Graciela Brodsky) Escuchar hablar a Gabi tiradas en el sillón en noches interminables es lo mismo que leerla en Una mujer sin maquillaje. Una máscara que desprecia los estándares de lo que para ella eran las vulgaridades de los disfraces de las mujeres, una máscara sin tacos ni collares, una mujer vestida con ropa unisex que despierta la mirada del otro y suscita su amor, sin maquillaje, porque la búsqueda del ideal femenino la desvela, pero mucho más la desvela ser amada. (maitena)

El autista y su voz

El autista y su voz

Autor: Jean-claude Maleval

Número de Páginas: 300

Los testimonios de autistas han ayudado a los profesionales ha constatar que la voz constituye un objeto pulsional al que el autista presta una atención particular. Aunque se haya representado durante mucho tiempo al niño autista como un ser mudo que se tapa los oídos, los profesionales han constatado que la voz constituye un objeto pulsional al que el autista presta una atención particular: muchos autistas se preguntan acerca del misterio de la palabra colocando la mano sobre la garganta de su interlocutor, otros intentan que los objetos hablen en su lugar, la mayoría demuestran un interés especial por la música y las canciones. Si mantienen la propia voz en reserva, bien por el mutismo, o bien por el borrado de la enunciación, es debido al temor a sentirse vacíos si la utilizan para la llamada. Esta no-cesión del disfrute vocal tiene como consecuencia maneras específicas de manejar el lenguaje, que van desde convertirlo en una lengua de signos desprovista de toda afectividad, pero cercana al intercambio, hasta lenguas privadas que sirven poco para la comunicación. Los testimonios de autistas de alto nivel que presenta la obra, permiten al profesional de hoy...

Los signos del goce

Los signos del goce

Autor: Jacques-alain Miller

Número de Páginas: 447

This book addresses the topic of educational technology from several perspectives: the political objections to project design, the field historical background, the theoretical approaches underlying suggestions and guidelines for teaching material production.

Autismo y psicosis infantiles

Autismo y psicosis infantiles

Autor: Frances Tustin

Número de Páginas: 164

En el ámbito de la literatura psiquiátrica, muy rara vez se han descrito los períodos de tristeza y duelo que preceden a la ruptura con la realidad característica de la crisis psicótica. Y por eso es importante que este libro demuestre que, para el bebé, la separación física de la madre significa una situación de vida o muerte, lo cual permite comprender por qué l os niños autistas se aíslan y sienten tanto temor de establecer vínculos. La deficiencias del niño normal y las aberraciones en el niño autista constituyen también una ayuda muy valiosa para detectar tempranamente la enfermedad e interpretarla en términos educativos. A través de la introducción de parámetros diagnósticos y pronósticos originales y claros, Tustin brinda agudas observaciones y ejemplos ilustrativos sobre lo que ella identifica como las tres formas del síndrome del autismo -primario anormal, secundario encapsulado y secundario regresivo-, caracterizando a la vez un corto período de normalidad que finalmente desemboca en la ruptura con la realidad.

Pasiones lacanianas

Pasiones lacanianas

Autor: Graciela Brodsky , Nora Cappelletti , Marisa Chamizo , Patricia Moraga , Gabriel Racki , Marita Salgado , Mercedes Simonovich , Paula Szabo , Mariela Yern , Claudia Zampaglione

Número de Páginas: 199

Estas clases siguen indudablemente esas señales, desde Freud, con Lacan, en un movimiento basculante que pendula entre autores de la psicología y la literatura clásica hasta las lecturas contemporáneas que interrogan el modo en que los afectos toman cuerpo en la actualidad. Sin ahorrarse dilemas lógicos y conceptuales ni los atolladeros con los que un analista se encuentra en su práctica, los pone en tensión, los interpela, los interroga y hace de eso una causa viva que alienta el debate y relanza un trabajo continuo. Partiendo de los cuerpos afectados, atraviesa las pasiones del ser y las del alma. Con el horizonte de la transferencia siempre presente, se desliza por las múltiples declinaciones del afecto: entre el amor y el odio, pasa por la vergüenza, la envidia, los celos, la tristeza, la cólera y la cobardía, entre otros. Y entrelaza los conceptos con los modos en los que en ocasiones irrumpen en lo social: el racismo, el odio contra lo femenino, el insulto. El horizonte del pase y el final del análisis interrogan, asimismo, el modo en que los afectos mutan en un trayecto analítico. Se trata éste de un recorrido que resitúa los afectos en el hueso de la...

El pase antes del pase... y después

El pase antes del pase... y después

Autor: Irene Kuperwajs

Número de Páginas: 290

El pase, tal como ustedes pueden seguir en el recorrido de este libro, nunca está en el mismo lugar, está vivo, toca y resuena en lo que el psicoanálisis tiene de más vivaz. En el dispositivo, el jurado tampoco tiene un saber previo sobre lo que debe encontrar, el saber como decíamos siempre está presto a recomenzar, de ahí las preguntas que en cada momento atraviesan la historia del movimiento psicoanalítico: ¿Cómo se analiza hoy? ¿Cómo terminan los análisis? ¿Terminan? ... [...] Irene Kuperwajs condujo hasta el final su investigación sobre los finales de análisis y el pase, realizó un excelente trabajo de tesis que presentó y defendió ante un jurado de la Maestría de la UNSAM, de Buenos Aires, sé que su trabajo fue justamente valorado. La satisfacción experimentada después de un trabajo de esta envergadura imaginamos que tuvo que ser grande. Pero en esas llegó que Irene también condujo su análisis hasta el final. Y ahí lo que se juega es Otra satisfacción que poco tiene que ver con la anterior. Ella después de haber convencido con su tesis al jurado de la UNSAM quiso también convencer a la Escuela de su final de análisis. Quiso ser AE y así...

Los impasses de la feminidad

Los impasses de la feminidad

Autor: Gabriela Camaly

Número de Páginas: 222

Estimado lector o lectora, ya te pienses masculino, femenina o incluso neutro, olvídate de lo que hasta ahora creías saber sobre las mujeres. Este libro te dirá que cualquier saber que hayas acumulado sobre ellas no vale mucho a la hora de definir la feminidad como sustancia, como La mujer que existiría si tú, estimado lector o lectora, no fueras un ser hablante, alguien sometido inevitablemente a ese "imposible de decir inherente al goce sexual" que estas páginas te recuerdan de entrada. Entonces, ya te pienses hombre o mujer, o neutro, o alguno más de los cincuenta y cuatro géneros enumerados para tu elección en Facebook, lo real de la feminidad seguirá mostrándose como la alteridad irreductible a lo que puedas representarte de la sexualidad. Este libro realiza así un preciso recorrido por el mapa trazado por Lacan, después de Freud, sobre el territorio de la feminidad. El concepto del falo será central en la teoría para mostrar precisamente aquello que escapa a él, al falo y al concepto. En el mapa resultante aparecen entonces múltiples zonas sin representación posible que dan cuenta del goce femenino imposible de simbolizar. Pero la autora no se conforma con...

La condición perversa

La condición perversa

Autor: Marcelo Barros

Número de Páginas: 109

Dice Lacan que "después de setenta años de psicoanálisis aún no se ha formulado nada sobre lo que es el hombre, el sexo masculino". Una afirmación que sorprenderá a quienes ceden a la cómoda anotación de todos los enigmas y las preguntas en la cuenta de la feminidad. Son pocos quienes empiezan a percibir que, contra lo que se cree, la masculinidad no está interpelada por la época, sino que es ella, la época, la que está puesta en cuestión por lo viril. ¿Pero qué designamos con ese significante ciertamente maldito para la modernidad? Los tres ensayos de este libro no aspiran a develar el enigma. Lo invocan. Por eso no es este un libro sobre la perversión, sino sobre la condición masculina nombrada aquí como perversa. Esa nominación, felizmente incómoda, postula ya una hipótesis cuya mayor o menor fortuna quedará librada al arrojo de cada lectura.

Lo que el psicoanálisis enseña a las neurociencias

Lo que el psicoanálisis enseña a las neurociencias

Autor: Néstor Raúl Yelatti

Número de Páginas: 139

Para discutir con las neurociencias, la neurobiología en particular, hay que hacerlo con la que lleva sus propuestas al extremo, sin atajos salvadores y desde un psicoanálisis dispuesto a sostener sus propias hipótesis, sin pretender fundarlas en otros campos con el propósito de otorgarle "cientificidad". El psicoanálisis tiene su propio dispositivo de investigación, de producción teórica y método de validación lo que no está exento de dificultades en la medida que el analista está fuertemente implicado en aquello que estudia. El investigador científico también lo está pero no lo sabe, ese es el punto. El nacimiento del psicoanálisis no es la consecuencia de la aplicación rigurosa de un método, es la obra de un genio. Que su condición de posibilidad haya sido, como vimos, el surgimiento de la ciencia en el mundo de las ideas, no implica que su invención no haya sido contingente.

Topología del amor

Topología del amor

Autor: Luis Darío Salamone

Número de Páginas: 131

El presente libro de Luis Darío Salamone nos propone una original introducción que demuestra que tanto las superficies, cuerdas, cortes y suturas como las transformaciones y deformaciones propias de la topología también conciernen al amor, a los lazos que tejen los hablantes sexuados y los embrollos que traman sus destinos. Se podrá entender así, al seguir sus páginas, porqué Lacan insistía en que era una geometría con cuerpo y agujeros, que no procede por demostración sino por una sutil mostración y manipulación de los objetos en el espacio.

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos

Sexualidad y muerte: Dos estigmas clínicos

Autor: Mónica Biaggio

Número de Páginas: 187

"Si no hay destino, si el destino es siempre fantasma, si toda "historia fixional dicha y desdicha en un análisis" es lo que debe perderse en él, en un psicoanálisis se trata entonces de sacar "lo que sobra" ¿Qué queda? Un carozo. Podríamos decir que el eje de este libro se sostiene en esa idea que es desplegada de diferentes maneras. El ejemplo más claro: la manera en que Miguel Ángel describió su obra maestra: "el David siempre estuvo metido dentro de la piedra, yo sólo saqué lo que sobraba". Desde el vamos está en juego esa perspectiva: "sacar lo que sobra en el acto artístico, sacar lo que sobra por la vía de un análisis". Esto significa, como afirma Miller en "El lugar y el lazo" que un psicoanálisis apunta a un "no hay". Si desprendemos el "no hay" del axioma "no hay relación sexual" advertimos rápidamente todo lo que podemos incluir en él "no hay" en psicoanálisis: el sujeto barrado, el Otro barrado, la fórmula "no hay La mujer", no hay la verdad toda, no hay el goce total por más que se apunte a él, no hay el Otro del Otro, etc. La autora recorre distintos temas sostenida en estas premisas y vale la pena recorrer los mismos. Solo mencionaré algunos: ...

Ombligos

Ombligos

Autor: Gerardo Arenas

Número de Páginas: 101

En su Seminario 19, Lacan reconoce que "habría que centrar mejor lo que podemos exigir de la función del padre". A ello responde este libro, que propone reformular la metáfora paterna y someter la noción de padre a un "desbricolaje" evitando todo prejuicio familiarista mediante una revisión iconoclasta. Entre sus resultados hallamos la prueba de que la declinación del padre, correlativa de la ascensión de las mujeres, no atañe por igual a todas las funciones que Lacan adjudicó al padre en diversos momentos de su enseñanza: el Nombre-del-Padre no se vio afectado, su función de síntoma apenas diversificó sus modelos, y sólo su impacto en la familia ha sufrido embates relevantes. Esto enriquece nuestra clínica, prepara el psicoanálisis para su debate con los feminismos y otros discursos contemporáneos, define mejor la forclusión y revela el tácito falocentrismo que llevaba a apreciar erradamente los signos discretos de ésta en la clínica de las psicosis, además de iluminar aspectos poco discutidos de las fórmulas de la sexuación y otros planteos del último Lacan.

RETOQUECITOS

RETOQUECITOS

Autor: Gerardo Arenas

Número de Páginas: 165

Estudiar las consecuencias de erradicar de la doctrina freudiana el principio de placer implica correr ciertos riesgos. La conveniencia de correrlos se presenta en tres niveles: el de la consistencia interna de la doctrina y su relación con la experiencia, el de las implicancias clínicas deducibles, y el del modo de concebir la naturaleza del ser hablante y su cultura. Prescindir de ese principio da lugar a una doctrina más consistente y simple cuyo nuevo aspecto aún no hemos hecho más que empezar a vislumbrar, la clínica freudiana así obtenida se vuelve más afín a la clínica lacaniana contemporánea, y una serie de rasgos del ser hablante y del malestar en la cultura aparecen bajo aspectos nuevos y mejor ajustados a lo efectivamente existente.

¿Con qué sueñan los niños? (2ª ed.)

¿Con qué sueñan los niños? (2ª ed.)

Autor: Jacques-allain Miller , Enric Berenguer

Número de Páginas: 252

«Sandy apenas es una fobia. Como dice Lacan […], es un inicio de fobia. Es un esbozo. Hubiera podido ser una fobia y luego, antes de fulgurar, desaparece, se apaga. Para emplear otra metáfora, es una fobia que no cristalizó. Podemos preguntarnos por qué. ¿No hay que buscar la razón quizás en el hecho de que tiene a Anneliese, esa madre sustituta, siguiéndola de cerca? En cuanto una pesadilla la despierta y le da por llorar antes de volverse a dormir, […] está ahí y empieza a anotar, día a día, todos los hechos.» JACQUES-ALAIN MILLER Su experiencia clínica obligó a Freud a cambiar sus tesis iniciales sobre los sueños de los niños. Juanito y el Hombre de los lobos demostraron que constituyen hitos fundamentales en la compleja temporalidad de la relación del sujeto con el inconsciente. La última enseñanza de Lacan, con su puesta en valor del inconsciente real, nos permiten situar mejor qué está en juego en ese fulgor que emana del misterio del cuerpo hablante. Otros autores: Gian-Francesco Arzente, Marta Serra, Débora Rabinovich, Raquel Cors, Lidia Ramírez, Esthela Solano, Nathalie Georges, Silvia Elena Tendlarz, Ana Cecilia González, Marta Gutiérrez,...

El misterio del cuerpo hablante

El misterio del cuerpo hablante

Autor: Araceli Fuentes

Número de Páginas: 149

¿Por qué se anudan la lengua y el cuerpo? Es un misterio. Nadie sabe realmente por qué el cuerpo humano es un cuerpo hablante. Las consecuencias que este hecho acarrea, en el plano del amor, del deseo y del goce, son el asunto que aborda este libro. En El misterio del cuerpo hablante nos introducimos en la enseñanza de Jacques Lacan sobre el cuerpo: el lugar que el cuerpo ocupa en la experiencia analítica y la relación del cuerpo con el Inconsciente. Y es que para Lacan el cuerpo nos habla, nos cuenta aquello que el Inconsciente no sabe expresar de otra manera. Si aprendemos a escucharle podremos intentar ayudarle. Este libro sigue las claves de Lacan para intentar entender qué nos cuenta nuestro cuerpo, un cuerpo vivo, con necesidades y que se expresa a su manera: dolor, pena, placer, enfermedad, etc.

Adoles(seres)

Adoles(seres)

Autor: Guillermo López

Número de Páginas: 213

Hacía falta sin duda que el psicoanálisis de orientación lacaniana volviera al tema de la pubertad y de la adolescencia, con la ayuda de las últimas elaboraciones clínicas que hemos ido recogiendo estas últimas décadas, para descifrar algo más la pregunta que la adolescencia misma dirige al sujeto contemporáneo: ¿Qué eres como ser sexuado? ¿De qué gozas sin saberlo más allá de la mascarada con la que te identificas en la variedad de géneros que el mundo omnivoyeur te propone? Después del instante de mirar que definió la sexualidad infantil, la adolescencia es este tiempo de comprender que requiere hoy de una nueva lectura sin saber de entrada cual ni cómo será el momento de concluir. Es lo que el autor de estas páginas ha querido estudiar de una manera sistemática. Este libro es el resultado de una tesis, y ello no sólo en el sentido más académico del término. Es, también y sobre todo, el resultado de una tesis en el sentido en que debería fundarse siempre un verdadero trabajo de investigación en el campo del psicoanálisis: proponiendo una hipótesis, argumentándola, contradiciéndola cuando sea preciso, poniéndola a prueba en la clínica del caso...

Jacques Lacan y el problema de la técnica en psicoanálisis

Jacques Lacan y el problema de la técnica en psicoanálisis

Autor: Domenico Cosenza

Número de Páginas: 172

Trabajo fundamental para entender de qué modo se orienta el psicoanalista formado con los principios de Lacan. «En el psicoanálisis se puede decir cualquier cosa, pero no se puede hacer cualquier cosa». Se podría escribir este aforismo como divisa del libro de Domenico Cosenza. El autor trata aquí de la técnica del psicoanálisis. El propio título evoca para el lector atento el del primer seminario de Lacan: Los escritos técnicos de Freud. El paralelismo entre los títulos de ambas obras no es casual. Ambas tienen la misma perspectiva. Naturalmente, Domenico Cosenza continúa y retoma la perspectiva de Lacan y ofrece, en lo relativo a la técnica psicoanalítica, una lectura exhaustiva y articulada de la enseñanza de Lacan. Toma en consideración sus diversos periodos, partiendo del campo de lo imaginario y de la crítica que de él hace Lacan para llegar, en un segundo momento, al campo simbólico que revela el funcionamiento y la estructura misma del inconsciente, y finalmente, en un tercer momento, al cuestionamiento de lo real que hay en juego en toda experiencia analítica.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados