Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Puerto de la Cruz a través de la cartografía (c.1634 - 1907)

Puerto de la Cruz a través de la cartografía (c.1634 - 1907)

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 256

La razón de ser de este libro es el estudio de la cartografía histórica de la ciudad en todos sus aspectos. Normalmente el historiador se apoya en la cartografía para fortalecer sus conclusiones o simplemente para ilustrar alguno de los hechos que narra. Sin embargo, el cartólogo o, si se quiere el cartófilo, elabora toda la información a partir del mapa o plano y la historia pasa a ser una ciencia auxiliar. El nombre de Puerto de la Cruz le vino por la Cruz que aún se conserva adosada al muro de la Casa de la Aduana, sobre los ‘poyos’ con escalinata por donde salían los pasajeros tras el control de la Aduana. Esta Cruz estuvo primero en el Muelle, es decir, a la salida de la escalerilla de la batería de Santa Bárbara. El muelle del Puerto de la Cruz llegó a ser uno de los más importante de Canarias en el siglo XVIII. Sobre todo, cuando en 1706 una erupción volcánica cegó el puerto del vecino Garachico. Veremos que, desde ese año, anheló construir un muelle en condiciones en pugna con el de Santa Cruz. Tanto La Laguna como La Orotava necesitaban de un puerto donde desembarcar las mercancías. Esta circunstancia es la que generó la abundante cartografía que...

El Hierro a través de la cartografía [1507 - 1899]

El Hierro a través de la cartografía [1507 - 1899]

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 257

La razón de ser de este libro es el estudio de la cartografía histórica de la Isla en todos sus aspectos. Normalmente, el historiador se apoya en la cartografía para fortalecer sus conclusiones o simplemente para ilustrar alguno de los hechos que narra. Sin embargo, el cartólogo o, si se quiere, el cartófilo, elabora toda la información a partir del mapa o plano y la historia pasa a ser una ciencia auxiliar. La isla de El Hierro es la más occidental de las islas Canarias. Con una superficie de 268,71 km2, es también la más pequeña del archipiélago canario. Los modernos volcanólogos consideran que la isla es el producto de una fractura tectovolcánica triple que forma una estrella triangular con ángulos cercanos a los 120º. Este trabajo trata también sobre la necesidad, conocida desde la Antigüedad, de situar en los mapas el meridiano origen para fijar la longitud de cualquier lugar. En el mapa de Hecateo el confín del mundo está en el Océano, más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar). Ptolomeo estableció que el primer meridiano pasaba al Occidente de las Macárôn Nesôi (Islas Afortunadas). El libro se presentó el 8 de febrero de 2023:...

The Invention of Humboldt

The Invention of Humboldt

Autor: Mark Thurner , Jorge Cañizares-esguerra

Número de Páginas: 394

The Invention of Humboldt is a game-changing volume of essays by leading scholars of the Hispanic world that explodes many myths about Alexander von Humboldt and his world. Rather than ‘follow in Humboldt’s footsteps,’ this book outlines the new critical horizon of post-Humboldtian Humboldt studies: the archaeology of all that lies buried under the Baron’s epistemological footprint. Contrary to the popular image of Humboldt as a solitary ‘adventurer’ and ‘hero of science’ surrounded by New World nature, The Invention of Humboldt demonstrates that the Baron’s opus and practice was largely derivative of the knowledge communities and archives of the Hispanic world. Although Humboldtian writing has invented a powerful cult that has served to erase the sources of his knowledge and practice, in truth Humboldt did not ‘invent nature,’ nor did he pioneer global science: he was the beneficiary of Iberian natural science and globalization. Nor was Humboldt a pioneering, ‘postcolonial’ cultural relativist. Instead, his anthropological views of the Americas were Orientalist and historicist and, in most ways, were less enlightened than those of his Creole...

Los planos de Hugo de Cesano

Los planos de Hugo de Cesano

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 129

Un día buscando cartografía histórica de Mallorca encontré una imagen que me llamó la atención, se trataba de un plano perdido de mi Ciutat. En 2002, cuando estaba preparando mi libro Palma a través de la cartografía, en 2002, intenté localizarlo, sin éxito, aun así, le dediqué una página. El plano estaba en un gran atlas manuscrito del siglo XVI. En principio, si hacemos caso al contenido del atlas, no deberían figurar planos de ciudades españolas; además, no estaban datados, ni firmados; pero, al reconocer la traza de la muralla medieval de Ciutat que tan intensamente había estudiado, no tuve duda de que se trataba del plano que había levantado el conde Hugo de Cesano en 1551. Al repasar el índice del atlas, hubo una nueva sorpresa; pues, entre las muchas ciudades representadas –además de Maiorica [Ciutat]–, figuraban Cittadella [Ciutadella] y Maone [Maó]. La primera posterior al ataque de Barbarroja a Maó (1535) y la segunda anterior al Any de se Desgràcia de Ciutadella (1558). La información que proporcionan parece escasa: unos pocos topónimos y un diseño amurallado medieval muy simple; no obstante, el estudio detallado permite extraer valiosos...

Las Islas Canarias a través de la Cartografía

Las Islas Canarias a través de la Cartografía

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 266

El Atlas, consta de 264 páginas interiores a cuatro tintas en papel Gardapatt, de 130 gramos, tamaño apaisado de 28,5 x 36 cm, encuadernado en tapa dura, lomo de tela, cosido con hilo vegetal, resto forrado al cromo. Incluye un total de ciento setenta y dos ilustraciones. La obra reúne un total de 104 reproducciones cartográficas, a gran formato: 12 corresponden a piezas encuadradas en la cartografía renacentista; 18 pertenecen a ediciones de la cartografía holandesa insertas en algunos de los Atlas famosos de la historia; 10 a la cartografía manuscrita de los ingenieros militares españoles del siglo XVII; 4 fueron mapas franceses del mismo siglo; 2 italianos; 11 de factura francesa del siglo de la Ilustración; 21 de autores españoles, entre técnicos y compiladores de información, al servicio de los reyes Borbones de la España del siglo XVIII; 4 fueron ingleses del mismo siglo; 3 del siglo XIX, de confección francófona; Otros 3 británicos del mismo siglo;y finalmente, 9 de esa centuria son de producción española. Pretende ser una recopilación de las mapas más emblemáticos publicados por el autor, a partir de 1994, en distintos atlas y monografías: Santa Cruz...

Plano de las Islas de Canaria. Por D. Francisco Xavier Machado Fiesco. Año 1762

Plano de las Islas de Canaria. Por D. Francisco Xavier Machado Fiesco. Año 1762

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 44

Francisco Machado Fiesco, en mayo de 1762 presentó un Memorial al rey Carlos III sobre el verdadero estado en que se hallan [las islas Canarias], según las últimas noticias que ha podido adquirir, a fin de que VMse digne dar las providencias que juzgase convenientes para que en caso de ser alguna de ellas atacada por los enemigos de la Corona en la presente guerra, puedan sus Habitadores rechazarlos con la gloria de conservar á VM aquel apreciable Dominio. Documento que concluye así: Respondido á este en 10 . mayo . 1762. según minuta; esta es la famosa Real Orden de 14 de mayo firmada por el Ministro RicardoWall sobre la defensa de las islas, que posteriormente dio lugar a una felicitación del citado ministro; junto con este Memorial creemos que se adjuntaba el Mapa de las Islas de Canaria, que estamos presentando, ya que el capitulo Fortificaciones y Tropa que figura en la última columna de la relación coincide con parte del contenido del Memorial. En la parte inferior del mapa figura la RELACIÓN DE LAS COSAS MAS NOTABLES DE LAS SIETE ISLAS DE CANARIA ANTES Y DESPUÉS DE SU CONQUISTA en diez columnas. Machado debió consultar las obras de Alonso de Espinosa (1590),...

Fuerteventura a través de la cartografía [1507 - 1899]

Fuerteventura a través de la cartografía [1507 - 1899]

Autor: Juan Tous Meliá , El Mismo

Número de Páginas: 282

En 2009 la isla estaba poblada por 103.167 habitantes y, administrativamente, está dividida en seis municipios: Antigua (10.371 h), Betancuria (680 h), La Oliva (21.996 h), Pájara (20.821 h), Puerto del Rosario (35.667 h) y Tuineje (13.682 h). El primer mapa donde figura la isla de Fuerteventura con topónimos es el manuscrito de Valentím Fernandes (1507). La Isla tiene forma alargada que recuerda un pez y para otros una pata de jamón. La «primera imagen» con el contorno bastante cercano al real es la que representó el ingeniero Leonardo Torriani en 1588c. La siguiente es la ‘Planta’ levantada por el también ingeniero militar Próspero Casola en c.1635, a la que le sigue la manuscrita de Lope de Mendoza que tiene escaso valor ya que seguramente es copia de algún mapa impreso, como Les Isles Canaries, levantado por Pierre Du Val d’Abbeville (1653). En la conocida Descripción Geográfica de las Islas Canarias (1686) de Pedro Agustín del Castillo y León no está representada la isla de Fuerteventura, ni figura su descripción, falta el capítulo XI. A esta colección de mapas manuscritos debemos añadir la Ysla de Fuerte Ventura, Título: Fuerteventura a través de...

Gran Canaria a través de la Cartografía [1507 - 1899]

Gran Canaria a través de la Cartografía [1507 - 1899]

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 265

El libro empieza con un estudio sobre el origen del topónimo Gran Canaria, para entrar de lleno en el análisis de los 28 mapas históricos que se incluyen. Por el libro desfilan: Valentim Fernandes (1507), Leonardo Torriani (1592), Próspero Casola (1635), Lope de Mendoza (1669), Antonio Riviere y su equipo de ingenieros militares (1740-43), Francisco Xavier Machado Fiesco (1762), Dámaso Quesada Chaves (1765), Sancho Figueroa de la Cerda (1776), Tomás López (1780), Charles de Borda y José Varela (1776), José Ossavarry (1806), Sabino Berthelot (1829), William Arlett (1834), Pedro Laine (1851), Francisco Coello (1849), Georg Hartung 1862), Karl von Fritsch (1868), Gregorio Chil (1876), Rafael Navarro y García (1895) y Manuel Pérez y Rodríguez (1896). Además, en Apéndice se incluye el primer mapa levantado con curvas de nivel (1916). También se incluye la toponimia que figura en los mapas.

Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-1743)

Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-1743)

Autor: Juan Tous Meliá , Museo Militar Regional De Canarias (tenerife)

Número de Páginas: 312
El Carmen, de convento a cuartel (Ciutat, 1294 - Palma, 1968)

El Carmen, de convento a cuartel (Ciutat, 1294 - Palma, 1968)

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 161

En la Rambla, a la altura de la plazuela y calle del Carme, se levanta un edificio construido por el Instituto Nacional de Previsión entre 1976 y 1978. Es de los pocos edificios de arquitectura administrativa construidos en Palma en la década de los 70 junto con la famosa “Caja de Cristal” de Gesa del Molinar. Ninguno de los dos edificios ha merecido figurar en el catálogo Palma. Guía de Arquitectura, del coaib. Además, el de la Rambla desentona con el entorno constituido por viejos conventos y algunas casas centenarias. Pero, ¿qué había antes? Primero, el Convent del Carme (1294-1835) y, después, el Corté del Carme (1845-1968). El cuartel fue demolido entre junio y septiembre de 1975. Curiosamente en las mismas fechas se demolió el edifico de Can Ribas, edificado en el antiguo solar que fue hospital Real (1742- c.1838), zona de gran riqueza arqueológica, lo atestiguan: un lienzo de la antigua muralla y un ramal de la acequia. Me pregunto si los palmesanos lamentan la desaparición del Carme, quizás antes de contestar deberían conocer su historia a la que quiero añadir un grano de arena. Sabemos que, el 19 de julio de 1294, Jaime II ordenó a los jurados de...

La Isla de El Hierro y el meridiano origen

La Isla de El Hierro y el meridiano origen

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 41

Este trabajo trata sobre la necesidad, conocida desde la Antigüedad, de situar en los mapas el meridiano origen para fijar la longitud de cualquier lugar. En el mapa de Recateo el confín del mundo está en el Océano, más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar). Ptolomeo estableció que el primer meridiano pasaba al Occidente de las Macáron Nesói (Islas Afortunadas). Al repasar la cartografía medieval y estudiar los límites del Mundo se observa que la primera rosa de los vientos conocida está representada en el portulano de Cresques Abraham (1375), donde la línea Tramontana-Metzodi pasa por la Ynsula de lo Fero y define casi con seguridad el primer meridiano. La necesidad de establecer científicamente la posición de las Islas Canarias obligó a realizar una serie de viajes, entre los que destaca el de Feuillée (1660-1732) de 1724, sin lograr su objetivo, pues los miembros de la Academie de Sciences francesa fueron críticos con sus resultados. Numerosos mapas de los siglos XVI a XIX tienen como origen la isla de El Hierro; en realidad se trata de un incremento con respecto a otro meridiano. Más importante, en esos siglos, que fijar el origen fue...

Künstliche Inseln

Künstliche Inseln

Autor: Dora Imhof

Número de Páginas: 264

Inseln sind Orte der Sehnsucht; sie entwickeln ihre Anziehungskraft durch ihre Abgeschiedenheit. Von bildenden Künstlern wurden sie, anders als von Schriftstellern, vergleichsweise spät entdeckt: Antoine Watteaus Einschiffung nach Kythera und die Künstler, die im wissenschaftlichen Auftrag mit James Cook bis nach Tahiti reisten, markieren zentrale Momente der künstlerischen Inselentdeckung. Inseln in der Kunst sind ein Phänomen der Moderne und eine Konstruktion. Von Anfang an agierten die Künstler dabei zwischen Mythos, Ideal, Kolonialismus und dem beginnenden Tourismus. Im 19. Jahrhundert wurden Inseln dann zum Identifikationsort für den modernen Künstler, für dessen Autonomie oder seine Freiheit von gesellschaftlichen Zwängen wie etwa im Werk von Arnold Böcklin und Paul Gauguin.

Tenerife a través de la cartografía (1588-1899)

Tenerife a través de la cartografía (1588-1899)

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 242

En la cubierta de este volumen y en el cartel anunciador de la exposición se ha reproducido el Plan de La Laguna que levantó, en 1855, D. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz, cuya armonía, belleza y colorido ha permitido a los diseñadores efectuar un bello juego cromático. No debe pasar inadvertido al curioso lector la frase que el prebendado acompaña al título del plano, Fundada en abril del año de 1497

La erupción del Chinyero a través de la cartografía, la fotografía y los documentos oficiales

La erupción del Chinyero a través de la cartografía, la fotografía y los documentos oficiales

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 338

Con el nombre de Chinyero se conoce la última erupción volcánica que ha tenido lugar en la isla de Tenerife. La actividad volcánica se inició el viernes 18 de noviembre de 1909 y concluyó diez días después, el domingo 27. El libro fue editado para conmemorar el centenario de la erupción volcánica. El trabajo está estructurado, con unas pinceladas sobre cómo era la isla a principios del siglo XX. Sigue con un análisis de la cartografía levantada antes de la erupción. Para entrar de lleno en la parte descriptiva de la erupción, redactada de forma secuenciada en el tiempo. Continúa con un estudio profundo del «Plano de la erupción volcánica del Chinyero. 18 a 27 de Noviembre de 1909» que dibujó Antonio Ponte y que aunque fue incluido en la reedición de su libro, no fue posible editarlo a la escala que había sido levantado. Incluir un capítulo dedicado a la «Actuación de las autoridades ante el fenómeno eruptivo», sin salir del año en que tuvo lugar e incluyendo una pequeña biografía de las personas que intervinieron tanto en la gestión de la crisis como las que estuvieron «al pie del cañón». No podía faltar una recopilación de las fotografías...

El descubrimiento científico de las Islas Canarias

El descubrimiento científico de las Islas Canarias

Autor: Alberto Relancio Menéndez

Número de Páginas: 301
Sin imagen

Cinco años de estancia en las Islas Canarias

Autor: René Verneau , José A. Delgado Luis , Manuel J. Lorenzo Perera

Número de Páginas: 309
Ecoturismo indígena

Ecoturismo indígena

Autor: Luiza Azevedo Luíndia

Número de Páginas: 232

El ecoturismo debe de ser conducido hacia una nueva realidad del mercado. Debe ser planificado, debe tener como meta la conservación de los ambientes naturales y debe ofrecer una alternativa económica, sociocultural y étnica a los grupos indígenas.

Sin imagen

Mapa de vegetación de Canarias

Número de Páginas: 550

Pub. multimedia que consta de una "memoria general" que describe la génesis del Mapa y sus aspectos metodológicos, constituyendo su núcleo central la descriptiva de las unidades de vegetación, siete mapas desplegables (escala 1:20.000), uno por cada isla y un cd con un navegador para visualizar la cartografía elaborada en formato digital.

Sin imagen

ALFRED Diston y su entorno

Autor: Alfred Diston , Juan De La Cruz Rodríguez , José Manuel Padrino Barrera , Caja General De Ahorros De Canarias , Organismo Autónomo De Museos Y Centros (tenerife)

Número de Páginas: 318
Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia

Evaluación psicológica en la infancia y la adolescencia

Autor: María Victoria Del Barrio Gándara

Número de Páginas: 472

Este texto proporciona a los alumnos de Psicopedagogía unos conocimientos básico que les permitan abordar la evaluación de sujetos escolarizados. Puede ser muy útil para fundar teórica y aplicadamente una evaluación del niño y del adolescente que tenga en cuenta las características científicas de la evaluación en el ámbito escolar.

Sin imagen

La afasia

Autor: Santos Borregón Sanz

Número de Páginas: 400

El libro se complementa con 2 cuadernillos: Material de exploración : prueba de exploración y diagnóstico diferencial en afasias (31 p.), y Cuadernillo de respuestas (39 p.).

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados