
Includes the Actas of the Society.
En este segundo tomo analizamos el modo cómo los campesinos rompen las relaciones de subordinación, que aparecían como relaciones de lealtad con sus patrones. Una larga historia de humillaciones y ofensas explota. Por cierto, era el Estado quien imprimía el ritmo de reforma, pero esta se produjo en medio de un inimaginable proceso de movilizaciones. Fueron, sin duda, los cinco años de mayor gravitación y profundidad en la historia moderna del país. El golpe de Estado del 1973 es incomprensible sin la Reforma Agraria y la revuelta campesina que la acompañó y que la hizo posible. Nada fue igual en el campo. El sistema de haciendas se hizo pedazos, la propiedad se pulverizó, los inquilinos dejaron de serlo, miles de miles de campesinos salieron de los fundos y haciendas donde habían vivido por generaciones y generaciones.
Este segundo volumen de La historiografía chilena 1842 – 1970 presenta a los investigadores que se ocuparon de nuestra historia durante el siglo XX, específicamente entre los años 1920 y 1970. Este tomo destaca la diversificación de las temáticas estudiadas por esta rama de las ciencias sociales, el aumento explosivo de sus publicaciones y la influencia que ejercieron en ella corrientes contemporáneas como el hispanismo, el marxismo y la Escuela de los Annales.
Investigación genealógica e histórica de las familias que se establecieron en el territorio de Chile durante el siglo XVI al XVII y que dejaron descendencia por línea de varón hasta hoy. La mayor parte de las familias son de orígen español, con algunas excepciones de orígen italiano y portugués. Las familias están ordenadas en forma cronológica, según su orden de aparición en Chile.
El proceso de emancipación que culmina en 1826, con la incorporación de Chiloé a la República de Chile, abre paso a lo que este volumen denomina La búsqueda de un orden republicano. El título indicado encierra, en realidad, lo que constituyó el gran desafío que se enfrentó entonces: reemplazar el orden monárquico por el republicano, esto es, por la libertad moderna, en una sociedad que desconocía cómo llevar a cabo esa verdadera revolución, en la que todavía muchos se desenvolvían de acuerdo con el imaginario del Antiguo Régimen y en la que no se podía hablar todavía de la existencia de una nación. Los caminos que se propusieron para vencer ese reto fueron variados y pusieron de relieve que las diferencias entre los grupos que se disputaban el poder nacían de la mayor o menor libertad que pretendían establecer. Como bien se sabe, se impusieron _nalmente quienes dieron vida a un autoritarismo presidencial que importó, en lo fundamental, instaurar un orden que dejó el control del parlamento y del poder judicial en manos del ejecutivo, quien fue dotado además de las armas necesarias para suspender las garantías individuales en caso de amenaza externa o...
Opciones de Descarga