
El maestro Yanguas (1682-1753) fue coetáneo de Johann Sebastian Bach (16851750) y Domenico Scarlatti (1685-1757); Aragüés (1712 ca.?-1793) lo fue de Christoph Willibald Gluck (1714-1787) y Tommaso Traetta (1727-1779) y Bernardo del Manzano, que muere en 1805, de Carl Stamitz (1745-1801) y Luigi Boccherini (1743-1805). En España trabajan en este periodo Scarlatti, Farinelli, Corselli, Brunetti o Boccherini, pero también Francisco Valls, Pedro Rabassa, José de Nebra, Antonio Rodríguez de Hita, Francisco Javier García Fajer, Francisco Manalt, Joseph Teixidor o Melchor López. Sólo este cúmulo de nombres configura ya un paisaje poliédrico y multicolor, bajo cuya diversidad puede percibirse el rumor de la ilustración, una corriente que lo atraviesa de parte a parte, configurándolo categorialmente y dotándolo de ese ideal de unidad en la diversidad que Hutcheson había proclamado como esencial en la definición de lo bello. La pequeña capilla de música de la Universidad salmantina, como subordinada a una institución que en esta época vive momentos de una transformación estructural que incide en todos los órdenes, desde el académico hasta el ceremonial, refleja en su ...
Monumentos de la Música Española, volumen 60. Estudio y edición de las primeras cuarenta y cinco piezas en castellano del manuscrito denominado Libro de tonos humanos (Madrid, Biblioteca Nacional de España, M. 1262). Esta fuente contiene la colección más rica conocida hasta ahora de música vocal profana en español del Siglo XVII, integrada por 219 tonos con texto y algunas piezas más cuya letra no llegó a copiarse. La introducción general sobre el manuscrito va firmada por Mariano Lambea y Lola Josa el primero de ambos autores es responsable del estudio musical y de las transcripciones musicales, y Lola Josa del estudio y edición de los textos poéticos de las piezas.
Esta obra ofrece un análisis particularizado de un capítulo clave de la historia litúrgica peninsular, la transición del rito hispano al rito francorromano. El marco temporal comprendido entre los siglos IX-XII remite a un período de profunda transformación de las estructuras políticas, religiosas y socioculturales de la Península Ibérica, que coincide en el tiempo con la reforma litúrgica impulsada desde Roma y canalizada a través de una amplia red de centros del Imperio carolingio. Debido a esta renovación, el rito litúrgico-musical peninsular, que hasta entonces seguía la tradición visigótica, va modificándose lentamente hacia el modelo francorromano, lo que puede apreciarse con todo detalle en el selectivo recorrido por las fuentes que realiza esta obra.Hispania Vetus -de la que se editan dos versiones: una en inglés y otra en español- constituye un auténtico tesoro histórico-artístico, al acompañarse la descripción catalográfica de las fuentes de cuidadas reproducciones en color, a toda página. Por este motivo, aunque inicialmente destinada a especialistas, interesará sin duda también a todo público interesado en este período histórico tan...
Monumentos de la Música Española, volumen 54. Estudio y edición de diez composiciones con textos en castellano de fray Manuel Correa (Lisboa, ca. 1600-Zaragoza, 1653), cuyos originales se conservan en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza.
Opciones de Descarga