
La casa de los Abila nunca estuvo destinada a ser leída. Pocaterra la escribió para sus compañeros presos políticos en La Rotunda, la infame prisión del dictador Juan Vicente Gómez. Escribió los capítulos en pequeños trozos de papel escondidos dentro de una caja de cerillas y se los pasó a sus compañeros. A través del "telegrama", el sistema que idearon los presos para comunicarse entre ellos, sus compañeros de prisión le proporcionaban cada vez su retroalimentación: "¡Más, más!". Narrando la historia de Juan de Abila, un joven, hijo de una familia de nuevos ricos que decidió trabajar la tierra, Pocaterra se aleja de sus habituales protagonistas de escaladores sociales, intelectuales y miembros de la burguesía. Agrega una suavidad y amabilidad que rara vez encontramos en sus historias, lo que hace de esta su verdadera obra maestra. José Rafael Pocaterra vivió en Venezuela en la primera mitad del siglo XX. Fue un periodista, escritor y activista político que luchó contra las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Durante ese período, pasó varios años en prisión, incluso en la infame prisión de la Rotunda. Posteriormente, en 1929 participó ...
Completa bibliografía, acompañada de textos críticos, que facilita la búsqueda de las líneas más importantes y novedosas de la interpretación y reinterpretación de las vanguardias literarias en estos cinco países.
En la primera mitad del siglo XX, los 'caudillos' vinieron a Caracas e iniciaron las dictaduras militares de Castro y Gómez. Ellos sentaron las bases para el estado venezolano como lo conocemos actualmente, pero fueron en su mayoría infames por la barbarie con la que trataron a sus prisioneros, disidentes y rivales. Con la típica ligereza y humor de los venezolanos, Pocaterra guía al lector a través de sus años de activismo contra estos líderes crueles y volátiles. Pero los relatos de camaradería, el auto desprecio intelectual de un activista que 'hace lo que hay que hacer', las bromas y las burlas constantes hacia los 'andinos', nunca dejan de pintar de la manera más realista y precisa el horror absurdo de la Venezuela de su época. La presente edición de Memorias de un venezolano de la decadencia es fiel a la publicada por la Editorial Elite de Caracas en 1937. En el siguiente trabajo se ha conservado los dibujos del autor; las erratas fueron corregidas, así como algunos errores de diseño; y aspectos de ortografía han sido actualizados. Con la finalidad de facilitar la lectura, dividimos el texto completo de los dos tomos en una serie de libros en estilo 'pocket'...
Opciones de Descarga