
Bajo este título se recogen las colaboraciones presentadas en el décimotercer Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (1750-1850).
Las apasionantes memorias de la madre espiritual de la Europa moderna. Edición de Laia Quílez, profesora de la Universitat Rovira y Virgili y Julieta Yelin, doctora en Humanidades con mención en Literatura por la Universidad Nacional de Rosario Traducción de Joan Rimbau Escritas durante el destierro que Napoleón Bonaparte impuso a la autora, estas memorias registran con acuidad, ironía y elegancia los vaivenes sociales, políticos y militares de Europa durante el ascenso y apogeo del emperador francés. Diez años de destierro constituye, pues, una confesión íntima, sincera, hiriente e irónica, un retrato pormenorizado y muy personal de personajes, lugares y acontecimientos históricos de primer orden. Abre el volumen la introducción de las docentes e investigadoras Julieta Yelin y Laia Quílez, quienes firman también la traducción y el minucioso aparato de notas que la acompaña. A modo de apéndice, además, se incluye el retrato literario que hizo de la autora el crítico Sainte-Beuve. Así, la presente edición permite el acercamiento a una autora con la que empezó a gestarse el Romanticismo que, a la postre, había de calar hasta lo más hondo de la cultura...
Río de Janeiro, periodo colonial. La vida no era fácil para alguien que quería leer un libro. La Corona portuguesa impidió la impresión en Brasil hasta que la familia real se mudó allí durante el periodo de las invasiones napoleónicas. Antes y después del cambio, el contacto con los libros estuvo fuertemente controlado por los organismos de censura, que eran responsables de sancionar lo que se podía leer, escribir e imprimir. Sin embargo, no era imposible tener acceso a los libros. Sometiéndose a las exigencias de la censura o siguiendo los caminos de la ilegalidad, las obras llegaban a manos de quienes las buscaban: textos religiosos y de oficios eran muy apetecidos, pero también las bellas letras —especialmente la novela— gozaban de especial interés. Los caminos de los libros cuenta una parte de esta historia: cómo fue la censura en Portugal y Brasil, descubre los títulos más populares y arroja luces sobre los modos de lectura y las personas que habitaron ese mundo.
Para explorar las múltiples relaciones entre la verdad histórica, lo falso y la ficción, Carlo Ginzburg indaga en temas muy heterogéneos: judíos de Menoría y caníbales brasileños, chamanes y anticuarios, romances medievales, los Protocolos de los sabios de Sión, la fotografía y la muerte, Voltaire, Stendhal, Flaubert, Auerbach, Kracauer, Montaigne. Contra la tendencia del escepticismo posmoderno a difuminar la frontera entre narraciones de ficción y narraciones históricas, el autor aborda esta relación como una disputa por la representación de la realidad, un conflicto hecho de desafíos, préstamos recíprocos e hibridaciones.
Las historias de la Revolución francesa constituyen, por sí mismas, una verdadera Historia Contemporánea de Occidente. Analizar los hechos que fundaron el mundo de hoy alejándonos progresivamente de la sociedad del Antiguo Régimen ha servido a lo largo del tiempo para escribir la historia de cada presente desde sus múltiples perspectivas políticas, vitales e intelectuales. Esto ha hecho que el estudio de la Revolución francesa haya sido una lucha por sus interpretaciones porque contenía la disputa por los fundamento del mundo actual. La Revolución francesa. Doscientos años de combates por la historia de Antonino De Francesco ofrece la apasionante reconstrucción de esta batalla intelectual sostenida durante dos largos siglos por dotar de significado al hito fundacional de la contemporaneidad. Por sus páginas desfilan de Mme de Stäel a Tocqueville, de Thiers a Lamartine, de Michelet a Carlyle, de Mathiez a Furet, sin olvidar a Cobban, Lefebvre, Soboul, Hunt, Vovelle…, y otros muchos historiadores fundamentales de la historiografía contemporánea.
La traducción ha sido un factor histórico de considerable peso en la evolución de los más diversos campos de actuación humana. En efecto, la traducción se ha concebido, en algunas ocasiones, como movimiento iniciador de una transformación. En otras, ha supuesto un impulso real para la renovación, la ruptura o la reacción en política, ideología o evolución estética. En cualquier momento y situación histórica la visión del mundo se ha nutrido, en gran medida, de textos traducidos. En esta obra se ofrecen diferentes perspectivas de cómo se ha producido esa influencia de la traducción en el desarrollo de ámbitos tan dispares como la difusión de ideas políticas revolucionarias, la configuración de la alteridad, los trasvases culturales en los medios de comunicación, la canonización de las novedades literarias o la reinterpretación de los textos sagrados.
El objetivo de este libro es adentrase en el bosquejo de la investigación científica africana que algunos autores han abierto para la epistemología de la ciencia africana. En Pioneros y pilares de la egiptología africana, dicha epistemología de la ciencia africana o Enciclopedia del saber africano se manifiesta particularmente en las obras de Diop, Obenga, Bilolo, Biyogo, etc. Y la egiptología es la base sobre la cual podemos fundar una verdadera epistemología y reactivar la práctica científica en África. Diop sostiene la tesis del origen faraónico de la filosofía griega y plantea al mismo tiempo la urgencia de un filosofar africano que se apoya en la ciencia de su tiempo con el fin de elaborar un corpus africano de las ciencias. Y propone que en África habría que reemplazar las humanidades greco-latinas por las de BuKam o el antiguo Egipto. Cada pueblo hace su historia y su educación. Obenga se propone renovar las ciencias del hombre a través de la egiptología, con el fin de desembocar a una filosofía por llegar. La investigación sobre los textos filosófico-científicos es la base de su epistemología. Es una epistemología holística que funda una filosofía...
¿Cómo se relaciona la ciencia y el periodismo? ¿Cuál es la historia que las conecta y de qué manera se complementan? ¿Qué investigaciones previas se hacen necesarias para "hacer un periodismo" que interese a las personas de una localidad? En esta oportunidad, el Licenciado Jorge Fabián Coronel hará un recorrido por las respuestas a estas preguntas mostrando en concreto cuáles son algunas alternativas para vincular la ciencia y el periodismo dentro de posibilidades que involucren medios de comunicación como televisión, radio y revistas. Un desafío de muchos años de investigación que ahora se plasman en un libro para complentar la curiosidad de cualquier persona que quisiera indagar en estos temas.
En este volumen de Historia social del conocimiento, descubriremos el período que abarca desde 1750, con la publicación de la Enciclopedia francesa, hasta la eclosión de la Wikipedia. Al igual que en el volumen anterior, Peter Burke no se centra solo en los individuos, sino en los grupos, las instituciones, las prácticas colectivas y las tendencias generales para demostrarnos que las actividades que parecen ser intemporales —como la búsqueda, el análisis, la difusión y el empleo del conocimiento— están, de hecho, limitadas en el tiempo y adoptan diferentes formas en distintos períodos y lugares. Esta obra contrarresta la tendencia a escribir una historia triunfalista del «crecimiento» del conocimiento aportando datos sobre las pérdidas de distintos conocimientos y el precio de la especialización y nos descubre panorámicas geográficas y sociológicas del conocimiento. Historia social del conocimiento es una contribución indispensable a nuestra historia social y sociocultural que aporta rasgos sumamente originales, como la perspectiva del lector, del oyente o contemplador sobre el conocimiento, que apelan tanto a historiadores de la ciencia, sociólogos,...
La tumba de Tutankhamon, la tumba imperial china, la Tumba 7, la de Pakal y la de Ahuítzotl son cinco de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos cien años, recreados en estas páginas por una de las voces más prestigiosas en el mundo de la arqueología. Con un estilo ágil, este volumen se detiene en las circunstancias específicas que llevaron a cada uno, y en los detalles de la vida de sus artífices y sus descubridores: grandes hombres, merecedores por derecho propio de la inmortalidad. Desde Mesopotamia hasta nuestros días, el deseo de trascender ha motivado algunas de las empresas más ambiciosas de la humanidad: la búsqueda implacable de la eterna juventud y la creación de obras que aspiran a la eternidad son sólo dos de sus expresiones más notorias. Los sepulcros parecieran negar la posibilidad de cumplir ese deseo, un encuentro cara a cara con nuestra mortandad. Sin embargo, las grandes tumbas de la antigüedad, con sus riquísimos ajuares y la inmensa erudición que aportan, nos transportan a través del reino de la muerte para contemplar el mundo del pasado, cumpliendo así, de forma insólita e inesperada, ese anhelo escondido en...
Se repasan las biografías de, entre otros personajes, José Marchena, Mariana Pineda, Baldomero Espartero, Manuel Ruiz Zorrilla y Vicente Blasco Ibáñez.
Opciones de Descarga