
Este libro realizado en conjunto entre los departamentos de Arte y Literatura, reúne artículos y trabajos de artistas que trazan en conjunto un recorrido crítico y estético por nuevos imaginarios y conceptualizaciones del espacio natural. En este recorrido, nociones como “geografía”, “territorio”, “paisaje”, “cartografía” e “itinerario”, entre otras, son vueltas a pensar y a tornar significantes en relación a una diversidad de prácticas culturales. Se estudian nuevos desplazamientos entre los distintos medios de las artes contemporáneas, lo que permite pensar no solo en los sentidos geográficos del espacio, sino también en espacios como el de la lectura, de la novela y del poema, y de sus redefiniciones en términos visuales y sonoros.
El tomo IV de la Historia feminista de la literatura argentina abarca el período 1990-2020. El proyecto se ocupa de revisar los archivos y resignificarlos, cuestionando tanto sus fundamentos patriarcales como los de la crítica que le dio cuerpo; desafiar no solo las ausencias sino los protocolos de representación, sus estructuras y normalizaciones. Al promover ficciones y lecturas que ponen en contacto cuerpos sexuales y textuales que la crítica no pudo o no quiso ver en contigüidad, son activadas perspectivas hasta el momento inimaginables. Al moverse en una línea paralela al canon, las experiencias literarias rescatadas en este tomo se vuelven más dinámicas y adquieren una eficacia política impensable: porque se saben campo de tensiones no autónomo respecto de la política y de los afectos; porque ponen en escena que toda intimidad es imaginaria y política, y que el valor literario no es sino una construcción con diversas dimensiones; porque son voces encarnadas que profundizan en las ficciones del yo (aunque transpiran siempre algo de lo personal, un hilo que las mantiene unidas a lo viviente). Este volumen es una entrada posible, un gesto de apertura hacia ciertas...
Los textos reunidos en Pa(i)sajes urbanos reflexionan sobre la imbricación paisaje-pasaje partiendo de la centralidad de la ciudad como espacio capitalizador de la vida social en América Latina y el Caribe, y llaman la atención sobre un proceso que en última instancia resulta sumamente heterotemporal y asimétrico tanto en términos regionales como nacionales. La convergencia y la superposición de modelos de desarrollo urbano y social diversos (precoloniales, coloniales, modernos, posmodernos y poscoloniales); las formas de inscripción de una memoria y un porvenir, las relaciones más o menos profundas con los esquemas y paradigmas socioestéticos exófonos; la mayor o menor intensidad de los flujos (re)migratorios internos y externos; los grados y formas diversos de mestizaje e hibridez: estos son algunos de los focos de los que se apropian estos ensayos, generando ellos mismos paisajes y pasajes de las ciudades latinoamericanas; entrecruzamientos que hacen del orden de los ensayos un juego de infinitas posibilidades.
El conquistador vasco Lope de Aguirre se rebeló en 1561 contra la Corona de España; fue el primero en desnaturalizarse de ella para fundar una monarquía independiente en la América hispánica. El libro reconstruye la recepción de esta historia en todos los géneros (crónicas, historiografía, literatura, teatro, cine, cómic, etc,) de los testigos oculares hasta el V Centenario, sobre todo en los países involucrados. Para cada lectura se establecieron los factores que condicionan la construcción y la instrumentalización del pasado, de manera que el libro se puede leer también como historia cultural de la América hispánica y de España.
En este libro se pretende abordar la obra completa de Ricardo Piglia en doce análisis de especialistas de distintas universidades. Trata desde las aproximaciones generales a los análisis de carácter más particular. Incluye un cuento inédito del autor y una entrevista al mismo.
El origen de este libro es un Coloquio Internacional dedicado a la obra de dos notables escritores argentinos contemporaneos, Juan Jose Saer y Ricardo Piglia, que organizo el Centro de estudios Linguisticos y Literarios de El Colegio de Mexico en noviembre de 2005. Escritores pertenecientes a la misma generacion, Saer (Serodino, Santa Fe, 1937-Paris, 2005) y Piglia (Adrogue, Buenos Aires, 1940) publican sus primeros libros de relatos en la decada de los sesenta. Su produccion abarca cuento, novela, ensayo y poesia, en el caso de Saer. Ambos escritores comparten intereses literarios y preferencias por ciertos autores, como lo demuestran los brillantes dialogos publicos que sostuvieron hace unos anos en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe). En esta reunion nos propusimos abrir en Mexico un espacio de discusion en torno a la obra de dos escritores que han reflexionado como pocos sobre sus propias tradiciones y sobre el arte de la narracion.
PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ofrece al lector un texto actualizado de esta disciplina. La primera parte se dedica a la historia, concepto y método de investigación y docencia. La segunda aborda los fundamentos neurobiológicos, desde la genética a la inmunología, el desarrollo embrionario, la neurotransmisión o el papel relevante de las experiencias tempranas en el desarrollo de la conducta del niño y por supuesto, del adulto. Cada capítulo parte de los conceptos fisiológicos y bioquímicos para terminar en los trastornos de la conducta humana, en un intento de comprender el carácter coherente, global y unitario de la patología psiquiátrica y la estrecha relación entre investigación y práctica clínica. La tercera parte se dedica a los síndromes. La depresión, el autismo, la esquizofrenia,los trastornos de ansiedad, el trastorno hipercinético, los trastornos de la identidad sexual o el divorcio de los padres se abordan con idéntica clasificación, atendiendo especialmente a la clínica, los sistemas actuales de clasificación, los mecanismos etiopatogénicos, el diagnóstico diferencial y el tratamiento específico. Numerosas tablas, figuras y una...
Las mujeres nacidas entre los años cincuenta y los primeros sesenta bien podíamos defendernos en la vida si conocíamos las cuatro reglas, sabíamos leer y escribir y, sobre todo, obedecíamos las normas de nuestros mayores. A fin de cuentas para el destino de madres y esposas que nos esperaba con eso teníamos más que suficiente. Sin embargo, íbamos a ser precisamente aquellas niñas tan buenas y obedientes las que acabaríamos por asaltar la Universidad y el mercado laboral, educaríamos a nuestras hijas de forma muy diferente a la recibida y conformaríamos un nuevo tipo de mujer. Lentamente la situación fue cambiando. Mediados los sesenta, llegaron desde Europa aires de revolución en forma de minifalda o revueltas estudiantiles y, pese al férreo control de la censura, aquellas niñas captaron el mensaje. A principios de los setenta llegaron nuevos cambios: viajes al extranjero, aprender idiomas, e incluso, la Universidad. El camino fue largo y difícil. A quienes lo recorrieron deben las mujeres del siglo XXI su actual estatus y es bueno que conozcan cómo fue la niñez y adolescencia de sus madres o abuelas.
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Opciones de Descarga