Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
La prohibición de regreso en derecho penal

La prohibición de regreso en derecho penal

Autor: Wolfgang Naucke , Harro Otto , Günther Jakobs , Claus Roxin

Número de Páginas: 190

Esta obra pretende aportar algunos argumentos a favor de la prohibición de regreso en Derecho Penal. El análisis que aquí se presenta está limitado a un grupo de casos: se parte del presupuesto de que un autor imputable que actúa dolosamente produce directamente un resultado jurídico-penalmente prohibido, utilizando o aprovechando el comportamiento imprudente de otro. El problema que se plantea es que el comportamiento consistente en hacer posible de forma imprudente un hecho doloso no es punible a título de participación.

Aparatos organizados de poder

Aparatos organizados de poder

Autor: Harro Otto , Kai Ambos , Rolf D. Herzberg , Thomas Rotsch , Claus Roxin , Yesid Reyes Alvarado , Hernán Darío Orozco López

Número de Páginas: 226

El problema de la intervención delictiva en el marco de los llamados aparatos organizados de poder constituye uno de los temas más discutidos en la dogmática penal de las últimas décadas y tiene, especialmente en ámbitos como el colombiano, una gran relevancia práctica. La presente traducción y recopilación de textos de destacados penalistas alemanes pretende ofrecer un panorama de la discusión en dicho país, la cual es mucho más profunda y variopinta de lo que en ocasiones se percibe en nuestro medio. En el centro del debate el lector encontrará algunas de las críticas más sólidas en contra de la autoría mediata en virtud de aparatos organizados de poder desarrollado por Claus Roxin, así como la más reciente defensa de dicha figura por parte de este autor.

Fundamentos modernos de la culpabilidad empresarial

Fundamentos modernos de la culpabilidad empresarial

Autor: Carlos Gómez Jara Díez

Número de Páginas: 394

La posibilidad de formar un concepto penal de culpabilidad empresarial se ha convertido en la cuestión decisiva en torno a la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Si se afirma la existencia de tal concepto, se podrá construir un sistema de responsabilidad penal de las personas jurídicas; si no, el intento resultará vano. La presente monografía pretende abordar de manera completa la pregunta acerca de cómo puede construirse un concepto de culpabilidad empresarial, que, respetando los parámetros del Derecho penal moderno, refleje asimismo la esencia de la organización empresarial. Para ello, después de analizar las objeciones y propuestas contemporáneas sobre dicho concepto, se propone uno constructivista de culpabilidad Empresarial que reprocha la inexistencia de una cultura empresarial de compliance o fidelidad al derecho. A tenor del mismo, la culpabilidad individual y la culpabilidad empresarial no son iguales, pero sí funcionalmente equivalentes, y de ahí que el libro contenga el esbozo de un modelo de responsabilidad penal de las personas jurídicas.La presente monografía pretende abordar de manera completa la pregunta acerca de cómo puede...

Aparatos organizados de poder

Aparatos organizados de poder

Autor: Yesid Reyes Alvarado , Hernán Darío Orozco López

Número de Páginas: 8

El problema de la intervencióndelictiva en el marco de los llamados aparatos organizados de poder constituyeuno de los temas más discutidos en la dogmática penal de las últimas décadas ytiene, especialmente en ámbitos como el colombiano, una gran relevanciapráctica. La presente traducción y recopilación de textos de destacadospenalistas alemanes pretende ofrecer un panorama de la discusión en dichopaís, la cual es mucho más profunda y variopinta de lo que en ocasiones sepercibe en nuestro medio. En el centro del debate el lector encontrará algunasde las críticas más sólidas en contra de la autoría mediata en virtud deaparatos organizados de poder desarrollada por Claus Roxin, así como la másreciente defensa de dicha figura por parte de este autor.

Las instituciones del riesgo permitido, el principio de confianza y la prohibición de regreso en el derecho penal financiero y el lavado de activos

Las instituciones del riesgo permitido, el principio de confianza y la prohibición de regreso en el derecho penal financiero y el lavado de activos

Autor: Miguel Ángel Muñoz García

Número de Páginas: 31

En primer lugar, aparece el esbozo de la evolución y el estado actual de la teoría de la imputación objetiva, teniendo en cuenta las posturas de los autores de mayor incidencia en su elaboración progresiva al interior de la teoría del delito.Para el autor, el primer paso que debe darse es el entendimiento de la teoría normativa de los profesores alemanes Frisch y Jakobs y de sus discípulos, en el tratamiento de la imputacón objetiva. Se ocupa, por consiguiente, de la competencia en virtud de organización que implica el deber genérico de respetar a los demás como personas, así como de la competencia institucional y de los debates doctrinales existentes en torno a los delitos de infracción de deber.

Problemas actuales de derecho penal económico, responsabilidad penal de las personas jurídicas, compliance penal y derechos humanos y empresa

Problemas actuales de derecho penal económico, responsabilidad penal de las personas jurídicas, compliance penal y derechos humanos y empresa

Autor: Íñigo Ortiz De Urbina Gimeno , Juan Pablo Montiel , Raquel Montaner , Julio Ballesteros Sánchez , David Valencia Villamizar , Mauricio Cristancho Ariza , Miguel Lamadrid , Estanislao Escalante Barreto , Paula Andrea Ramírez Barbosa , Natalia Torres Cadavid , Diego Araque , Esteban Vásquez , Miguel Ángel Muñoz García , Renato Vargas Lozano , Alexandra Valencia Molina , Andrea Liliana Prieto Larrotta , Aura Helena Peñas Felizzola , Diego Galvis Muñoz

Número de Páginas: 494

"Los avances y transformaciones geopolíticos, económicos, tecnológicos, industriales y financieros de las sociedades contemporáneas se han ido desarrollando paralelamente con diversas modalidades delictivas que cada vez son más sofisticadas y complejas, lo que ha puesto a prueba la eficacia de los Estados para comprender los fenómenos criminales, prevenirlos, combatirlos y gestionarlos. Procesos corruptos con alcance transnacional –como el soborno a altos dignatarios gubernamentales, evasión de impuestos con la anuencia de territorios no cooperantes, estafas financieras y defraudaciones en los mercados de capitales– y novedosos métodos de lavado de los recursos obtenidos ilícitamente son la preocupación actual que pone en entredicho el potencial del sistema penal para hacerles frente. En el ámbito internacional, este dinamismo ha conllevado la construcción de políticas en por lo menos tres escenarios: tipificando la responsabilidad penal de las personas jurídicas; delegando a las estructuras empresariales los deberes de prevención de la criminalidad mediante programas de cumplimiento; y creando o ampliando tipos penales para "nuevas" modalidades delictivas. Los...

Límites de participación criminal ¿Existe una prohibición de regreso como límite general del tipo en derecho penal?

Límites de participación criminal ¿Existe una prohibición de regreso como límite general del tipo en derecho penal?

Autor: Bernardo Feijóo

Número de Páginas: 132

Teniendo en cuenta que quien ayuda a ejecutar un crimen no lo ejecuta, la conducta de autoría del crimen es considerada aquella que directamente se enfrenta a la prohibición. Con esto se entra a evaluar la creación del riesgo determinando la modalidad de participación.

Estudios sobre la Parte general del Derecho penal

Estudios sobre la Parte general del Derecho penal

Autor: Urs Kindhäuser , Nathalia Bautista Pizarro

Número de Páginas: 252

Kindháuser articula un sistema de imputación penal que descansa sobre dos ideas fundamentales: en primer lugar, la atribución de responsabilidad penal ha de ser comprendida como la reconstrucción discursiva de una defraudación de la expectativa de fidelidad al Derecho depositada en la persona destinataria de una norma penal y, en segundo lugar, el juicio de reproche penal se formula en contra de la persona autora del delito por haber realizado el comportamiento contrario a Derecho, pese a haber podido comportarse intencionalmente con-forme a Derecho. Con el fin de brindar una visión integral a las premisas fundamentales de la obra de Kindháuser, este libro compila un conjunto de sus estudios más representativos referidos a la Parte general del Derecho penal. De este modo, se podrán encontrar los lineamientos de su teoría del delito que busca clarificar, desde el punto de vista de una teoría analítica de las normas y de la acción, el sistema de reglas jurídico penales.

Cuestiones fundamentales del delito de fraude fiscal

Cuestiones fundamentales del delito de fraude fiscal

Autor: Kuhlen, Lothar

Número de Páginas: 276

Las peculiaridades de su regulación jurídica y de su forma de existencia social hacen de la defraudación tributaria un exigente banco de pruebas para la dogmática y la criminología. La generalizada tipificación penal del fraude fiscal en nuestro entorno jurídico presenta rasgos propios del Derecho administrativo, desde la reforzada importancia que se concede a la conducta postdelictiva hasta la singular existencia de amnistías fuera de los supuestos de cambio socio-político típicos de esta medida de gracia. Desde el punto de vista criminológico, el fraude fiscal es un supuesto central de la categoría de los delitos de cuello blanco, una excelente muestra del funcionamiento de las técnicas de neutralización en la justificación o excusa del comportamiento delictivo y un claro ejemplo de la importancia de los «empresarios morales» en la definición del delito por el legislador y los órganos de persecución penal. En esta obra Lothar Kuhlen realiza un exhaustivo análisis que muestra cómo la resolución de las cuestiones político-criminales en esta materia no puede emprenderse sino mediante el manejo conjunto del análisis jurídico e interdisciplinar. Su completo...

Derecho penal liberal y dignidad humana

Derecho penal liberal y dignidad humana

Autor: Fernando Velásquez Velásquez

Número de Páginas: 840

¿Es posible el desarrollo de un derecho penal sustantivo común para Europa? algunas reflexiones preliminares; derecho penal de enemigo en Colombia: entre la paz y la guerra; teología, ética y ciencia penal victimológicas; el sistema procesal penal acusatorio colombiano: una aproximación; la concepción político criminal de la constitución española; visión crítica de la metodología de las sistemáticas teleológicas en el derecho penal; a propósito de la culpa y el dolo; dogmática penal y víctima del delito; la racionalidad legislativa penal: contenidos e instrumentos de control; sobre el concepto y fundamento de la dignidad humana; la nueva ley española de medidas de protección integral contra la violencia de género; las excepciones a la regla de exclusión probatoria, derecho penal, indígenas y ciudadanía; apuntes sobre la necesidad de reforma estructural de algunos tipos penales; presunción de inocencia y proporcionalidad de la detención preventiva en el nuevo código de procedimiento penal colombiano; la competencia de la víctima y los deberes de autoprotección, como fundamento para explicar las acciones a propio riesgo; de nuevo sobre el derecho penal...

El dolo eventual

El dolo eventual

Autor: Bernardo Feijóo

Número de Páginas: 146

Sin pretender clasificar el delito doloso como el mayor o menor agravante de delito, aunque considerándolo un elemento de tipo, el dolo viene determinado por muchas variantes doctrinales. En el presente trabajo se resalta el papel decisivo como elemento intelectual y delimitador entre imputación de un resultado lesivo a título de dolo e imputación de resultado lesivo a título de imprudencia.

Estudios de derecho penal. Tomo II

Estudios de derecho penal. Tomo II

Autor: Carlos Andrés, Gómez González

Número de Páginas: 583

Para el Área de Derecho Penal de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano resulta supremamente grato y honroso presentar a la comunidad académica esta obra colectiva titulada Estudios de derecho penal, que es fruto de los aportes mancomunados de los profesores, así como de otros académicos del derecho penal externos, la mayor parte de ellos nacionales, pero también algunos de ellos extranjeros. Los artículos reunidos en esta publicación son de diversa índole y tratan diferentes temáticas. Algunos de ellos adoptan un enfoque dogmático jurídico, mientras que otros acogen una orientación sociológica o político-criminal. Algunos de ellos abordan temas de derecho penal general, otros de derecho penal especial, otros de derecho procesal penal y, finalmente, alguno trata la problemática político-criminal. Pero pese a su diversidad, todos estos trabajos tienen como común denominador el ocuparse de alguna temática o problemática propia de las ciencias penales, es decir, propia del estudio del fenómeno criminal. Todos comparten también la característica de ser artículos inéditos en lengua castellana.

En los límites de la exclusión de la responsabilidad penal

En los límites de la exclusión de la responsabilidad penal

Autor: Cano Paños, Miguel Ángel

Número de Páginas: 552

La tortura constituye sin duda una conducta delictiva que resulta incompatible con los estándares que caracterizan al Estado social y democrático de Derecho vigente en la amplia mayoría de las democracias occidentales. Dicha violencia física o psicológica infligida por representantes del poder estatal constituye no sólo un ilícito penal según los Textos punitivos internos, sino que, al mismo tiempo, contraviene la normativa internacional aprobada en la materia a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, la evolución cuantitativa y, sobre todo, cualitativa producida en determinados ámbitos de criminalidad, incluyendo la violencia terrorista, ha hecho que en no pocos países democráticos se haya discutido sobre la eventual legitimidad de la denominada «tortura de rescate», a saber, aquellos casos en los que las partes implicadas no se reducen únicamente al torturador y al destinatario de la violencia estatal, sino que más bien cabe hablar de una constelación triangular, en la cual hay que incluir también a la víctima cuya vida se encuentra en serio peligro debido a la acción cometida por la persona detenida, destinataria directa de la tortura. Teniendo en...

Control social y sistema penal

Control social y sistema penal

Autor: Juan Bustos Ramírez

Número de Páginas: 480

La cuestión criminal; Criminología crítica y derecho penal; Política criminal y derecho penal; Revisión crítica del derecho penal parte general; Pena y estado; Estado actual de la teoría de la pena; Del estado actual de la teoría del injusto; Consideraciones en torno a lo injusto; Política criminal e injusto; Los bienes jurídicos colectivos; Significación social y tipicidad; Política criminal y dolo eventual; El injusto personal: primer nivel del principio de culpabilidad; La imputabilidad en un estado de derecho; Castigo o impunidad de la tentativa inidónea: Un falso dilema; Los delitos de peligro; El tratamiento del error en la reforma de 1983; La extinción de la responsabilidad criminal; Legislación extranjera: constitución y reforma penal en España; El delito de práctica ilegal de la detención por parte del funcionario público; El delito de desaparecimiento forzado de personas como crimen contra la humanidad y las medidas internacionales preventivas; Revisión crítica de las instituciones de control penal; Pena privativa de libertad y política criminal: Los establecimientos de máxima seguridad; Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y ...

Intervención omisiva, posición de garante y prohibición de sobrevaloración del aporte

Intervención omisiva, posición de garante y prohibición de sobrevaloración del aporte

Autor: Javier Sánchez , Vera Gómeztrelles

Número de Páginas: 142

En resumen, esta obra se ocupa de determinar si deben aplicarse las mismas reglas para la intervención omisiva que para la comisiva, y de establecer, o al menos trazar, algunas de estas reglas generales resolviendo la problemática del encadenamiento temporal de realizaciones activas y omisivas, mediante le principio que hemos querido llamar de prohibición de sobrevaloración del aporte.

La posesión como delito y la función del elemento subjetivo

La posesión como delito y la función del elemento subjetivo

Autor: Kai Ambos

Número de Páginas: 32

Voy a limitarme aquí a realizar una investigación teórica de la estructura, del fundamento y del concepto de estos delitos, incluyendo su aspecto subjetivo. Para ello me basaré en la literatura alemana y angloamericana relevante. Luego de mi análisis debe quedar claro que este es otro de muchos temas donde esas dos tradiciones legales todavía se ignoran mutuamente a pesar de que un intercambio mutuo podría resultar provechoso considerando sus acercamientos y resultados notablemente similares. Este artículo se estructurará de la siguiente manera: en primer lugar investigaré la estructura y el fundamento de los "delitos de posesión" y resaltaré algunos de los problemas conceptuales que surgen de aquí (infra i). Luego de ello, llevaré a cabo una mirada más cercana al concepto de la posesión en relación con los requisitos de la conducta en derecho penal y las funciones atribuidas al elemento subjetivo (ii). Finalmente, propondré un concepto de los delitos de posesión compatible con un sistema de derecho penal liberal (iii).

Una teoría principialista de la pena

Una teoría principialista de la pena

Autor: Guanarteme Sánchez Lázaro, Fernando

Número de Páginas: 186

Según reiterada doctrina del TC español, «la constitucionalidad de cualquier medida restrictiva de derechos fundamentales viene determinada por la estricta observancia del principio de proporcionalidad». Sobre esta premisa, en la presente obra se esboza una teoría principialista de la pena. Pero frente a las comprensiones mayoritarias, preocupadas por la idea –que apenas por la praxis– de la prevención, la teoría esbozada se interesa primeramente por «la relación de proporcionalidad entre el desvalor del comportamiento… y la pena», y de la mano de la teoría de la ponderación, persigue una mayor racionalización de esta acepción del principio de proporcionalidad, así como de su ponderación con ulteriores principios, en particular, con los de prevención especial y general. En relación con el principio de reeducación y reinserción social, se subraya la necesidad de diferenciar estructuralmente entre derechos de defensa y de prestación, y sobre esta base, las contradicciones del TC, que niega su estatus de derecho fundamental sobre sucesivas peticiones de principio. La importancia atribuida en la obra a la base empírica de las razones no lleva a obviar el...

Injerencia y dominio del hecho

Injerencia y dominio del hecho

Autor: Günther Jakobs

Número de Páginas: 114

Este trabajo presenta dos temas de vibrante actualidad en el derecho penal. El doctor Jakobs alude, en primer lugar, a la injerencia como factor esencial en la comisión u omisión del delito, desde la perspectiva de la normatividad alemana. El otro es el dominio del hecho, del cual se han ocupado varios prestantes penalistas, entre otros, Welzel, Maurach, Roxin, quienes contribuyeron al enriquecimiento ius normativo del tema.

La dignidad de la persona.

La dignidad de la persona.

Autor: Alberto Oehling De Los Reyes

Número de Páginas: 534

La dignidad de la persona es una noción que se ha ido afianzando a lo largo del devenir histórico1. La recepción en la CE de 1978 de la dignidad de la persona es un resultado muy perfeccionado de la forma tradicional de comprensión de dicha noción a lo largo de la historia, pues aun cuando su acogida por el constituyente encierra ya un logro normativo excepcional, sobre todo en orden a su difícil reversibilidad2, éste se puede observar como el producto de un largo proceso de consolidación determinado por la intermitente permeabilidad del legislador ante un constante esfuerzo intelectual filosófico que se inicia muchísimo tiempo atrás. Se percibe así históricamente y en primer lugar como un mero reconocimiento de cierta dignidad individual limitada a unos pocos, gradualmente se expande a más, para finalmente generalizarse a todos como una noción considerablemente más amplia y vinculada al disfrute de los derechos fundamentales3. Tal amplificación se observa pues en dos direcciones, en cuanto a contenido de su significado y en cuanto a titularidad, como una progresión que ha ido de menos a más, desde una dignidad individual «condicional » a una dignidad de la...

Fundamentos de la teoría significativa de la imputación

Fundamentos de la teoría significativa de la imputación

Autor: Sólon Rudá, Antonio

Número de Páginas: 436

En el escenario de la dogmática penal, a principios de este siglo, a ejemplo de lo que ocurrió durante todo el siglo pasado, hemos asistido a la propagación de diversas teorías sobre la imputación en el Derecho penal, en una especie de guerra de doctrinas que muchas veces se olvidan antes de compréndenoslas, como las interminables disputas entre los defensores de las teorías volitivistas y los de las teorías cognitivistas, y aquí, no cabe remisión a ninguna de ellas, sino tan sólo registrar el conocido embate doctrinario. Enfrentando embrollos doctrinarios de todo orden en el contexto de la imputación, por los estudios del Dr. Sólon Rudá, surgió en 2010 la Teoría Significativa de la Imputación, una innovadora propuesta dogmática que impone, como mínimo, que tengamos atención y analicemos con bastante cuidado sus ponderaciones y propuestas, cuidadosamente traídas hasta nosotros en esta obra Fundamentos de la Teoría Significativa de la Imputación, donde la idea central es romper con la actual estructura de imputación adoptada no sólo en Brasil, sino en todos los países que utilizan el sistema Civil Law, y me arriesgo a decir, en aquellas que adoptan el...

Evolucion del tipo subjetivo

Evolucion del tipo subjetivo

Autor: Mariana Sacher De Köster

Número de Páginas: 130

El tipo subjetivo como categoría dogmática es una adquisición relativamente nueva en la ciencia jurídico-penal. La autora se ocupa en esta obra de su significación y configuración actual resultado de largas discusiones dogmáticas sobre las bases fundamentales del delito y, ante todo, sobre el concepto de acción penalmente relevante. Adicionalmente aborda los autores y tendencias que han ejercido un papel determinante en las transformaciones operadas en la sistemática del delito. Este trabajo, con algunas modificaciones, es la versión castellana de la investigación presentada en idioma alemán en diciembre de 1995 ante la Facultad de Derecho de la Universidad de Munich (Juristiche Fakultät der Ludwig-Maximillians-Universität München) para acceder al titulo de Magíster Legum (LL.M.), bajo la dirección del Prof. Dr. Jur. Bernd Schünemann, Director del Instituto del Filosofía del Derecho e Informática Jurídica de dicha universidad.

Entre la legítima defensa y la venganza

Entre la legítima defensa y la venganza

Autor: Yesid Reyes Alvarado , Hernán Darío Orozco López , Ricardo Echavarría Ramírez , Susana Escobar Vélez , María Camila Correa Flórez , Sofía Naranjo Valencia , Juan Gabriel Navarrete Montoya , Brayan Andrés Giraldo Blandón , Mauricio Cristancho Ariza , Andrés Felipe Díaz Arana

Número de Páginas: 244

PRÓLOGO La defensa legítima de los derechos es fundamento de cualquier sociedad: nadie puede ser obligado a soportar la disminución injusta de sus derechos sin la opción de defenderlos1. Uno de los temas más apasionantes en la dogmática penal es el estudio y aplicación de la legítima defensa, que en términos generales ha sido entendida como el reconocimiento por el ordenamiento jurídico de la afectación de un derecho de un tercero, ante una agresión injusta, actual o inminente, que hace necesaria la acción defensiva. Este es el tema objeto de estudio del presente libro colectivo, en el que los autores desarrollan, a partir del análisis de casos, los más relevantes problemas dogmáticos y prácticos de la legítima defensa. La complejidad de la discusión teórica sobre el cumplimiento total o parcial de sus requisitos, así como el análisis de su contenido en el ordenamiento penal colombiano, pero también el debate sobre las dificultades de su aplicación en la práctica, conducen a los autores a asumir el reto de presentar propuestas de solución. Algunos de los interrogantes que intenta resolver el libro se plantean ya desde el estudio introductorio, en el que...

Delito político, terrorismo y temas de derecho penal

Delito político, terrorismo y temas de derecho penal

Autor: Ricardo Posada Maya

Número de Páginas: 776

La obra científica intitulada Delito político, terrorismo y temas de derecho penal de la Biblioteca Jurídica Uniandina, elaborada por los profesores del Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología y algunos profesores invitados, busca explorar, debatir y analizar difíciles y complejos temas de Derecho Penal nacional e internacional relacionados estrechamente con la dinámica de la práctica jurídica, la discusión académica y la elaboración dogmática y político-criminal de Colombia durante los últimos años. Precisamente, en el texto se abordan temas tan importantes como el concepto de delito político , la prescripción de los crímenes internacionales, la complementariedad de la Corte Penal Internacional, las causales de justificación y el principio de oportunidad, entre otros problemas vitales para dinamizar la cultura jurídica.

Justicia, derecho y sociedad

Justicia, derecho y sociedad

Autor: Irureta, Pedro , Blanco, Rafael

Número de Páginas: 430

El profesor y jurista Maximiliano Prado, con su inteligencia y rigurosidad, logró no solo contribuir al desarrollo del Derecho en nuestro país, sino que también tuvo la virtud de provocar intelectualmente a sus interlocutores generando a partir de ahí la reflexión y el análisis de temas que muchas veces ni siquiera se habían planteado. Tuvo la virtud de convocar y dejar huellas. Él era riguroso y al mismo tiempo afable; tenía el don de explicar con simpleza cuestiones altamente complejas, y mantenía un sentido del humor que permitía destrabar cualquier discusión árida y aparentemente sin solución.

Sobre la normativización de la dogmática jurídico–penal

Sobre la normativización de la dogmática jurídico–penal

Autor: Günther Jakobs

Número de Páginas: 112

El presente trabajo intenta exclusivamente alcanzar un entendimiento acerca de qué es un grado suficiente de fidelidad al ordenamiento jurídico y de cuando ésta falta; con este único objetivo se construyen los conceptos. A través de la fidelidad al ordenamiento jurídico quedan constituidas las personas, pero, y eso dificulta la cuestión, éstas no son sólo espíritu, sino que administran un cuerpo que se les adscribe, y en la representación de esa administración hay procesos psíquicos que desempeñan su papel, etc.: sistemas no normativos se inmiscuyen con sus reglas de derecho. A pesar de ello, el derecho decide de manera autónoma lo que es un caso jurídicamente relevante y qué consecuencias conlleva. En la medida en que los conceptos que se una para ello no se configuran de modo abiertamente autónomo. A pesar de ello, el derecho decide de manera autónoma lo que es un caso jurídicamente relevante y qué consecuencias conlleva. En la medida en que los conceptos que se una para ello no se configuran de modo abiertamente autónomo.

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?

Autor: Danny Marrero , Yesid Reyes Alvarado

Número de Páginas: 194

la verdad procesal en los sistemas adversariales es Llevada al juez por cada parte, Fiscalía y defensa, quienes intentaron demostrar que su teoría del caso y la verdad que de ella se deriva son las que deben prevalecer. Pese a que el anterior planteamiento es ampliamente conocido, su validez presenta dificultades en la práctica, debido al desconocimiento de la técnica procesal para Llegar a esa verdad, y en particular, a la carencia de una buena selección de teoría del caso, articulada con la fundamentación jurídica que la respalde, teoría que debe ser demostrada mediante pruebas que a su vez permitan debilitar y, finalmente, refutar la teoría de la Otra parte procesal.Cuatro apones independientes integran el contenido del libro, que comprende asimismo un estudio introductorio que los articula con el contexto nacional y en el cual se explican la relevancia de la teoría del caso de cara a la estructura del proceso penal adversarial que rige en Colombia -desde su implementación hace más de quince años las ventajas de contar con una sólida estructura y las consecuencias de su carencia. El libro nos confronta con la forma tradicional de entender el proceso penal y sus...

Responsabilidad jurídica y libertad

Responsabilidad jurídica y libertad

Autor: Fernando Molina Fernández

Número de Páginas: 180

La finalidad de este trabajo es analizar el concepto de responsabilidad, y en particular la responsabilidad jurídica y su relación con la responsabilidad subjetiva o moral. Está dividido en dos partes relativamente independientes. Objetivos de la primera son, en primer lugar, precisar los diferentes significados del término, en especial en la teoría jurídica, y mostrar su relación con otros términos afines utilizados habitualmente, como imputación, culpabilidad, causalidad o acción; y en segundo lugar, delimitar los criterios prácticos y de justicia que sirven para fundamentar la responsabilidad jurídica, dentro de los cuales se destaca la realización del hecho en condiciones que permitan considerar subjetivamente responsable (culpable) al autor, y por ello merecedor de la consecuencia jurídica que se le aplica.

Aplicación de la norma jurídica en el tiempo

Aplicación de la norma jurídica en el tiempo

Autor: Marcial Rubio

Número de Páginas: 304

El momento exacto de la publicación de una nueva norma plantea una problemática jurídica importante. Por medio de ejemplos prácticos, así como con la exposición de teorías claras y precisas, Marcial Rubio, el autor de este texto, explica y desarrolla las formas de aplicación inmediata, ultraactiva y retroactiva de las normas jurídicas, las típicas confusiones que generan y cómo solucionarlas. Este libro es un texto didáctico que permite diferenciar de manera clara cuándo aplicar una norma u otra. Con un estilo simple y directo que incluye gráficos explicativos, el autor ha logrado una guía indispensable para cualquier estudiante y profesional del Derecho.

Criminalidad transnacional, comercio de narcóticos y lavado de dinero

Criminalidad transnacional, comercio de narcóticos y lavado de dinero

Autor: Hans Jörg Albrecht

Número de Páginas: 88

Dado que el hampa encuentra vacíos en el mundo del derecho, viola las fronteras legales para delinquir. Es así como los estamentos transnacionales comienzan a tomar cartas en el asunto tipificando este delito, como lo es el comercio de personas y de narcóticos y el lavado de dinero, entre otros.

La cuadratura del dolo: problemas irresolubles, sorites y Derecho penal

La cuadratura del dolo: problemas irresolubles, sorites y Derecho penal

Autor: Fernando Molina Fernández

Número de Páginas: 89

¿Cómo distinguir dolo eventual de imprudencia consciente? La cuestión que encierra este enunciado es un clásico de la teoría penal, al que incontables trabajos han tratado de dar respuesta. Llama, sin embargo, la atención el contraste entre el enorme esfuerzo aplicado a responder la pregunta y los resultados obtenidos. Cualquier repaso a obras generales en las que se ofrece una descripción de la polémica y de las distintas soluciones ofrece el mismo panorama: extensas descripciones en las que se desgranan una tras otra propuestas de delimitación que giran sobre dos o tres ideas relevantes, sin que al final se tenga la sensación de haber alcanzado una conclusión medianamente satisfactoria que pueda ser manejada por los tribunales. Al tratar de explicar en clase la diferencia es fácil sentir esa desazón que provoca no sentirse convincente. La argumentación matemática mostró lo irrealizable que era la empresa de cuadrar el círculo. Pese al desencanto que ello pudiera haber producido, lo cierto es que permitió que los apasionados de los problemas difíciles pudieran centrar su atención en otros, que merecen el esfuerzo porque son resolubles. De la misma manera, las...

Temas clave de Derecho penal

Temas clave de Derecho penal

Autor: Carolina, Villacampa Estiarte

Número de Páginas: 626

La presente obra aborda el estudio de aquellos temas más representativos de Derecho penal que en la actualidad copan el debate sobre el presente y futuro de la política criminal en España. En consecuencia, como podrá observar el lector, se analizan aquellos aspectos más controvertidos o que mayor atención han suscitado en la doctrina y entre los distintos operadores jurídicos, así como las diversas propuestas de reforma que hay planteadas en la actualidad o que debieran afrontarse en un futuro. Así pues, el trabajo que aquí se presenta combina el examen técnico-jurídico de determinados extremos con la evaluación de la técnica legislativa empleada y el trasfondo político de cada uno de los ámbitos que son objeto de estudio. La selección efectuada abarca temas de gran interés y actualidad como: el acoso inmobiliario, los delitos sexuales, los ultrajes a España, el maltrato animal, la financiación ilegal de los partidos políticos, la eutanasia, la prisión permanente revisable, el delito de sedición, el delito de coacciones a la huelga, delitos de odio, las insolvencias punibles, los delitos contra la libertad religiosa, la convocatoria y celebración de...

Un nuevo sistema del derecho penal: consideraciones sobre la teoría de la imputación de günther jakobs

Un nuevo sistema del derecho penal: consideraciones sobre la teoría de la imputación de günther jakobs

Autor: Enrique Peñaranda Ramos

Número de Páginas: 118

Presentar en toda esta rica complejidad el pensamiento de Günther Jakobs, más allá de las frecuentes simplificaciones de que ha sido objeto, ha sido el propósito de esta obra.Su origen se encuentra en el estudio preliminar con que se acompañó recientemente la traducción al idioma español de los estudios dogmáticos fundamentales de Jakobs. La oportunidad de su publicación separada quizá sea ahora aun mayor, una vez que ha visto la luz en nuestro idioma casi toda su obra jurídico penal.

La problemática de la posición de garante en los delitos de comisión por omisión

La problemática de la posición de garante en los delitos de comisión por omisión

Autor: Jorge Fernando Perdomo

Número de Páginas: 166

Con el tratamiento que se le da en la modernidad al derecho penal y dentro de los parámetros de la imputación objetiva, se avanza en los conceptos abstractos y filosóficos de la posición del garante, percatándose de la problemática en la distinción del deber jurídico

Modelo normativista de imputación en macrocriminalidad y crímenes internacionales

Modelo normativista de imputación en macrocriminalidad y crímenes internacionales

Autor: Perdomo Torres, Jorge Fernando

Número de Páginas: 31

Uno de los grandes desafíos de la dogmática del derecho penal ha sido la elaboración de criterios de imputación para deducir responsabilidad en casos de macrocriminalidad y modernamente frente a crímenes internacionales. Criterios de autoría y participación han sido expuestos principalmente para explicar la vinculación jurídica del cabecilla o máximo responsable por los hechos cometidos por sus subordinados. En este trabajo se abordan estas propuestas y se someten a crítica, dejando en evidencia las dificultades prácticas que ellas ofrecen, sobre todo cuando, como en el caso colombiano, se estudian las cuestiones y problemas propios de un conflicto armado no internacional. También se ofrece en estas líneas una propuesta clara: se desarrolla un modelo normativo de imputación de la mano de las teorías penales de la posición de garante e imputación objetiva, aplicable para deducir responsabilidad tanto frente a hechos delictivos cometidos en el seno de grandes organizaciones (en el marco de un conflicto armado o no) y frente a aquellos imputables a agentes del Estado. Así mismo, se hacen ejercicios concretos de imputación en uno y otro caso, incluso se abordan...

La funcion de la pena

La funcion de la pena

Autor: Heiko H Lesch

Número de Páginas: 102

Lesch aclara con precisión qué se quiere decir cuando se habla de la pena y su función. En términos generales se refiere a ella como un mal que se causa a una persona en un procedimiento público-general, llevado a cabo por el Estado formal, en cuanto se ha producido la lesión de una regla jurídica, si esta lesión se tiene que imputar a esa persona a modo de reproche.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados