Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Derecho internacional. Conceptos, doctrinas y debates

Derecho internacional. Conceptos, doctrinas y debates

Autor: Natalia López López , Laura Galindo Romero , René Urueña

Número de Páginas: 691

Derecho internacional. Conceptos, doctrinas y debates es una herramienta indispensable para el aprendizaje y la enseñanza del derecho internacional en Latinoamérica, pues presenta los temas clásicos de la disciplina a través de una mirada práctica y actual por medio de capítulos escritos por treinta y cinco autores y autoras de la región. Esta edición incluye una introducción a las teorías críticas y debates contemporáneos, gracias a ejercicios didácticos y actividades pedagógicas innovadoras que hacen de este libro la compañía ideal para cursos de derecho internacional general y programas sobre derechos humanos, derecho internacional económico o derecho global.

Intenciones conjuntas de cometer crímenes internacionales

Intenciones conjuntas de cometer crímenes internacionales

Autor: Jens David Ohlin

Número de Páginas: 114

El presente artículo es un intento de proporcionar una teoría coherente que los tribunales internacionales puedan utilizar para funda- mentar la atribución de responsabilidad penal indirecta por crímenes colectivos. Actualmente, la jurisprudencia y la academia están enfocadas en un debate entre la doctrina de la empresa criminal conjunta aplicada por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y la doctrina de la coautoría de la Corte Penal Internacional, que define como coautores a aquellos que tienen control conjunto sobre el crimen colectivo. El artículo somete la teoría del control a un nuevo escrutinio y cuestiona si el "control" es el criterio más importante para los crímenes colectivos. Este trabajo defiende la afirmación de que el aspecto esencial para atribuir responsabilidad indirecta a los miembros de un grupo criminal es la intencionalidad (mens rea) de sus miembros individuales.

Conceptos básicos del Derecho Internacional Humanitario y el nuevo crimen de agresión

Conceptos básicos del Derecho Internacional Humanitario y el nuevo crimen de agresión

Autor: Kai Ambos

Número de Páginas: 233

El presente libro contiene dos textos sobre temas de mucha importancia para Colombia. El primer texto sobre Nociones básicas del derecho internacional humanitario presta una especial utilidad como introducción a las nociones básicas del DIH y puede servir para informar tanto a académicos como prácticos sobre algunos nuevos desarrollos en dicha materia. El segundo texto sobre El crimen de agresión después de Kampala analiza el acuerdo sobre la definición y las condiciones para el ejercicio de la competencia respecto del crimen de agresión en virtud del artículo 5° (2) del Estatuto de Roma que fue logrado en la primera de las Conferencias de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional realizada en Kampala, Uganda, del 31 de mayo al II de junio de 2010

Justicia de Transición y Constitución I

Justicia de Transición y Constitución I

Autor: Gustavo Emilio Cote Barco , Catalina Ibáñez Gutiérrez , Nelson Camilo Sánchez , Diego Fernando Tarapués Sandino , Gonzalo Villa Rosas , John E. Zuluaga T.

Número de Páginas: 297
Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania

Desarrollos actuales de las ciencias criminales en Alemania

Autor: Kai Ambos , Laura María Böhm , John Zuluaga

Número de Páginas: 330

En este libro presentamos los textos cuya autoría pertenece a quienes han ofrecido módulos temáticos o clases magistrales en la Segunda y en la Tercera Escuela de Verano desarrollada por el Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano (CEDPAL) de la Georg-August-Universität Göttingen. Los aportes se han agrupado de acuerdo a dos únicas categorías: En la primera parte, titulada Ciencias criminales en y desde Alemania, se ubican textos escritos desde la teoría, normativa y jurisprudencia alemanas, dedicados específicamente a problemáticas de este contexto. En la segunda parte, denominada Ciencias criminales: diálogos entre Alemania y el resto del mundo, se agrupan aquellos trabajos en los que las ciencias criminales si bien son trabajadas desde el contexto alemán tienen por objeto las interrelaciones culturales e internacionales y el diálogo entre distintas tradiciones jurídico-penales. Finalmente, se destacan dos breves homenajes dedicados a los Profesores Winfried Hassemer y Horst Schüler-Springorum. Tanto la compilación presentada, como la estructura a partir de la cual se desarrolla la misma, reflejan de forma certera el espíritu de la...

Procedimiento, litigio y representación ante tribunales internacionales

Procedimiento, litigio y representación ante tribunales internacionales

Autor: Abello-galvis, Ricardo , Arévalo-ramírez,walter , Mateus-rugeles, Andrea , Olasolo Alonso,héctor , Restrepo Escobar, Ana Cecilia , Vanegas-moyano, Mauricio , Varón-mejía, Antonio

Esta obra presenta un estudio teórico-práctico de las normas de procedimiento aplicables ante cinco mecanismos de solución de controversias internacionales, seleccionados como aquellos que representan los diferentes ámbitos de la justicia internacional. En ese sentido, el texto desarrolla el litigio y procedimiento ante: la Corte Internacional de Justicia (cij); el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (sidh) en su conjunto —que incluye a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)—; la Corte Penal Internacional (CPI; el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y el Órgano de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A partir del estudio de documentos primarios se presenta el procedimiento seguido ante cada tribunal o mecanismo internacional, de manera tal que constituya para el lector un estudio integral, coherente y sistemático de los métodos judiciales y cuasi-judiciales a nivel internacional, en lo relativo al procedimiento, competencia, jurisdicción y demás aspectos procesales y probatorios, a partir del...

LA ADECUACIÓN DEL DERECHO INTERNO AL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

LA ADECUACIÓN DEL DERECHO INTERNO AL ESTATUTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Autor: Myriam Ávila Roldán

Número de Páginas: 64

La creación de un tribunal penal internacional con vocación de permanencia y universalidad, afianzado sobre el principio de complementariedad, impone una amplia gama de desafíos al derecho penal internacional, entre ellos la necesaria interacción y articulación entre los sistemas nacionales de justicia y el órgano de justicia internacional. Dicha interacción exige una implementación del tratado multilateral que crea y regula el organismo internacional, en los ordenamientos jurídicos estatales. El modelo de interacción que más se adecúa a las exigencias del principio de complementariedad es el de la armonización, el cual exige el fortalecimiento del diálogo entre el derecho estatal y el internacional, mediante la implementación. Tomando como referencia las funciones que se adscriben al principio de complementariedad, este libro presenta algunas experiencias precursoras en materia de implementación del tratado en Estados Parte pertenecientes a diferentes continentes y sistemas jurídicos. A la luz de esas experiencias examina el caso colombiano e identifica las deficiencias que subsisten en materia de implementación y advierte sobre los riesgos que ello representa...

¿Es injusta la Justicia Transicional?

¿Es injusta la Justicia Transicional?

Autor: Albin Eser , Nandor Knust , Ulfrid Neumann

Número de Páginas: 184

La creación de un Sistema Integral de Verdad, Justicia y No Repetición, y particularmente la de su componente de justicia, como desarrollo de los Acuerdos de Paz celebrados en la Habana entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, ha generado mucha controversia en nuestro país; algunas voces críticas señalan que, existiendo una jurisdicción penal ordinaria, era innecesaria la creación de una Jurisdicción Especial para la Paz; censuran la concesión de amnistías e indultos en el marco de la misma, y critican que los crímenes cometidos durante en conflicto armado sean sancionados con penas más leves que las previstas en la legislación ordinaria para estos delitos. Interrogantes como estos tienen que ver con antiguas discusiones sobre la naturaleza y función tanto del derecho penal como del sistema de sanciones que lo caracteriza y, en tiempos más recientes, con el surgimiento y desarrollo de la llamada Justicia Transicional.

Conflicto armado, justicia y reconciliación

Conflicto armado, justicia y reconciliación

Autor: Gloria María Gallego García , Andrés García Inda , Natividad Fernández Sola , María Adelaida Ceballos Bedoya , Juan Carlos Álvarez Álvarez

Número de Páginas: 304
El proceso penal. Tomo I: fundamentos constitucionales y teoría general

El proceso penal. Tomo I: fundamentos constitucionales y teoría general

Autor: Eduardo Montealegre , Jaime Bernal Cuéllar

Número de Páginas: 1484

La constitución y el proceso penal son entidades inescindibles y las caras de una misma moneda; el derecho procesal penal, sino en la constitución y en la amplísima y compleja jurisprudencia de la corte constitucional, que ha especificado el contenido de las cláusulas de derechos fundamentales y de regulación del poder punitivo del estado.Este texto que se entrega a los estudiosos del derecho ha sido escrito con dos pretensiones: profundidad y sencillez, Se ha buscado ahondar en la teoría constitucional que subyace al proceso penal de descubrir la forma como esta teoría se materializa y se precisa en la jurisprudencia de las cortes constitucional y suprema de justicia, la legislación y la manera como tales fundamentos teóricos se han concebido en el derecho comparado.

¡ Queremos lo nuestro!

¡ Queremos lo nuestro!

Autor: Bernadette Atuahene , Luz Helena Hanauer

Número de Páginas: 470

En el libro ¡Queremos lo nuestro!, la profesora Bernadette Atuahene desarrolló por primera vez, de manera sistemática, los que se han convertido en sus aportes conceptuales más relevantes en la literatura relacionada con el tema de las expropiaciones y lo referente al movimiento de derecho y sociedad en Estados Unidos. Se trata de los conceptos "expropiación de la dignidad" y "restauración de la dignidad". La autora usa un amplio y detallado trabajo de campo en ciudades de Sudáfrica y logra mostrar que la expropiación de la que fueron víctimas miles de personas durante el apartheid, además de despojarlas de su propiedad, las privó de su dignidad. Aunque múltiples regímenes constitucionales amparan las expropiaciones que llevan a cabo los Estados con el objetivo de alcanzar fines importantes y legítimos, cuando estas deshumanizan o infantilizan a quienes las padecen, debe otorgarse un remedio que permita restaurar la dignidad "expropiada". Dicho remedio, de acuerdo con la profesora Atuahene, debe ir más allá de la compensación económica y permitirle a la persona despojada convertirse en parte de la comunidad política con voz y agencia.

Nuestra lucha global por los derechos humanos

Nuestra lucha global por los derechos humanos

Autor: Wolfgang Kaleck

Número de Páginas: 257

Wolfgang Kaleck, mejor conocido como el abogado de Edward Snowden, es un extraordinario activista de derechos humanos. Durante más de dos décadas, Wolfang Kaleck ha viajado por el mundo para luchar junto a quienes sufren la injusticia a manos de jugadores poderosos, personas que, antes de la llegada de Kaleck y sus colegas, a menudo disfrutaban de la impunidad. El trabajo de Kaleck lo ha llevado a Buenos Aires, a apoyar a las madres de los jóvenes 'desaparecidos' bajo la dictadura militar argentina; a las comunidades sirias exiliadas, donde instrumentó el caso contra la tortura ordenada por los altos mandos del gobierno de Assad; a Centroamérica, donde colaboró con quienes persiguen a los militares guatemaltecos por sus masacres de indígenas; a Nueva York, para asociarse con el Centro de Derechos Constitucionales para emprender acciones contra Donald Rumsfeld por las "técnicas de interrogatorio mejoradas" que autorizó después del 11 de septiembre; y a Moscú, donde representa a Edward Snowden. Al relatar su participación en tales casos, Kaleck le da plena voz a aquellos a quienes representa, enfatizando el coraje y la persistencia que aportan a la búsqueda global de...

Estudios sobre la Parte especial del Derecho internacional penal

Estudios sobre la Parte especial del Derecho internacional penal

Autor: Claus Kreß

Número de Páginas: 381

Esta obra compila seis aportes a la Parte especial del Derecho internacional penal escritos por el profesor Claus Kreß (Universidad de Colonia, Alemania) entre los años 2001 y 2018. Los tres primeros estudios se centran en el significado de las conductas penales del genocidio, los delitos de lesa humanidad y los delitos propios de una guerra civil. El cuarto y el quinto contienen una descripción de las audiencias realizadas en 2010 en Kampala, y en 2017 en Nueva York, para definir la activación de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional frente al crimen de agresión. Finalmente, el sexto ensayo analiza la idea antigua del aut dedere aut iudicare, especialmente, en el plano nacional de la persecución. Cada aporte contiene una referencia a la evolución histórica de estos delitos, al tiempo que muestra sus elementos esenciales.

Me hablarás del fuego

Me hablarás del fuego

Autor: Javier Osuna

Número de Páginas: 240

Un valiente testimonio sobre la barbarie paramilitar. Me hablarás del fuego es un valioso testimonio periodistico y humano sobre la barbarie paramilitar acaecida con los hornos crematorios en Norte de Santander. Javier Osuna, el investigador, ha sido amenazado y perseguido, pero su voluntad de hierro lo llevó a rastrear las identidades de las víctimas y a escribir un relate para que lo que ocurrió no vuelva a suceder jamás.

Aprendiendo de la transición

Aprendiendo de la transición

Autor: Juana Inés Acosta , Carlos Enrique Arévalo , Rene Urueña

Número de Páginas: 286

¿Hasta dónde puede llegar Colombia en el diseño de los mecanismos de justicia transicional? ¿Cuál es el papel de la comunidad internacional, de las cortes nacionales e internacionales en la implementación del acuerdo de paz? ¿Qué tantas modificaciones puede promover el Gobierno actual al Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación y qué tanto debemos recoger y aprender de las experiencias comparadas y de la propia experiencia que tuvo el país con el modelo de Justicia y Paz? Estos son solo algunos de los difíciles interrogantes a los que se enfrenta Aprendiendo de la transición, un libro que es el resultado de un doble esfuerzo: el del análisis de un tema tan importante como lo es la justicia transicional, y el del proceso de formación en investigación de los autores, quienes en su mayoría pertenecen a semilleros de la Universidad de La Sabana y la Universidad de los Andes, y se reunieron para estudiar y proponer soluciones viables justas que, desde distintas perspectivas, contribuyan a consolidar la implementación jurídica del proceso de paz con las farc.

Justicia De Transición En El Acuerdo De Paz Suscrito Entre El Estado Colombiano Y La Guerrilla De Las FARC-EP

Justicia De Transición En El Acuerdo De Paz Suscrito Entre El Estado Colombiano Y La Guerrilla De Las FARC-EP

Autor: Yesid Reyes Alvarado , David Gallego Arribas

Número de Páginas: 196

El libro que presentamos a los lectores está compuesto por dos textos en los cuales, de manera independiente, se da respuesta a interesantes interrogantes planteados por los autores respecto a problemas propios de la Justicia de Transición para Colombia. En el primer texto, de la autoría de Yesid Reyes Alvarado y que aborda la estructura y articulación del sistema de transición, se expone cómo fue concebido el componente de justicia creado para el periodo de transición. En el mismo resulta de particular interés la justificación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de asumir el conocimiento de todos los delitos ocurridos durante y en relación con el conflicto armado; con redacción de muy fácil lectura, se demuestra que su creación se justifica en cuanto mecanismo transitorio de aplicación de justicia y útil para facilitar la obtención de la paz, sin impunidad. La segunda parte del libro la constituye el texto de David Gallego Arribas. El autor aborda el estudio de la justicia de transición y las medidas premiales en Colombia, y explica cómo quedó estructurado el componente de justicia del Acuerdo de Paz, a la vez que incorpora un análisis de ...

Derecho internacional y crímenes de guerra en Colombia

Derecho internacional y crímenes de guerra en Colombia

Autor: Estupiñán Silva Rosmerlin

Número de Páginas: 410

Esta obra está llamada a ser pionera en el análisis de los crí- menes de guerra en Colombia. En efecto, el análisis se basa en los elementos de los delitos en la perspectiva del derecho internacional penal, en particular del derecho aplicable a la Corte Penal Internacional, pues como señala la autora acertadamente, hay muy pocos trabajos en la doctrina colombiana acerca de este tema y los trabajos existentes están esencialmente enmarcados en la doctrina de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario

¡Queremos lo nuestro! Lecciones del programa de restitución de tierras de Sudáfrica

¡Queremos lo nuestro! Lecciones del programa de restitución de tierras de Sudáfrica

Autor: Bernadette Atuahene , Luz Helena Hanauer

Número de Páginas: 40

En el libro ¡Queremos lo nuestro!, la profesora Bernadette Atuahene desarrolló por primera vez, de manera sistemática, los que se han convertido en sus aportes conceptuales más relevantes en la literatura relacionada con el tema de las expropiaciones y lo referente al movimiento de derecho y sociedad en Estados Unidos. Se trata de los conceptos «expropiación de la dignidad» y «restauración de la dignidad». La autora usa un amplio y detallado trabajo de campo en ciudades de Sudáfrica y logra mostrar que la expropiación de la que fueron víctimas miles de personas durante el apartheid, además de despojarlas de su propiedad, las privó de su dignidad. Aunque múltiples regímenes constitucionales amparan las expropiaciones que llevan a cabo los Estados con el objetivo de alcanzar fines importantes y legítimos, cuando estas deshumanizan o infantilizan a quienes las padecen, debe otorgarse un remedio que permita restaurar la dignidad «expropiada». Dicho remedio, de acuerdo con la profesora Atuahene, debe ir más allá de la compensación económica y permitirle a la persona despojada convertirse en parte de la comunidad política con voz y agencia.

Derecho Penal

Derecho Penal

Autor: Enrique Cury Urzúa

Número de Páginas: 724

Este primer tomo de la undécima edición de la obra cumbre del profesor Enrique Cury Urzúa incluye los capítulos destinados al estudio de las cuestiones introductorias de la Parte General del Derecho penal, la teoría de la ley penal y, dentro de la teoría del delito, aquellos que tratan de la acción, tipicidad,antijuridicidad y culpabilidad, todos revisados, actualizados y preservados en medios digitales por el autor. La revisión y adecuación del texto a las reformas introducidas en la legislación chilena desde noviembre de 2012 a octubre de 2019 son obra de dos de sus más cercanos discípulos, Claudio Feller y María Elena Santibáñez, quienes lo complementan con algunas notas del editor. Este tomo incorpora el análisis del estado de necesidad, tanto justificante como exculpante, a partir del texto del artículo 10, Nº 11 del Código penal chileno, agregado por la Ley 20.480, publicada el 18 de diciembre de 2010. También contiene la posición adoptada por el profesor Cury, en la etapa final de su vida, en algunos aspectos de la teoría del delito. Alumnos, académicos y aplicadores del Derecho penal encontrarán en esta edición un apoyo sólido para el desempeño...

Franz von Liszt: teoría y práctica en la política-criminal

Franz von Liszt: teoría y práctica en la política-criminal

Autor: Elbert, Carlos

Número de Páginas: 528

Franz Eduard von Liszt es una figura ineludible en el desarrollo del derecho penal alemán de los siglos XIX y XX. Considerado durante décadas como el representante cabal de un derecho penal liberal moderno, su venerada figura comenzó, sin embargo, a ser cuestionada más recientemente, tanto en la doctrina alemana como internacional. El debate en torno a la figura de Liszt se centró exclusivamente en la materia jurídica, en el análisis de sus publicaciones y en la proyección de sus ideas a través de los discípulos, a lo largo de aproximadamente 80 años durante el siglo XX. En este libro, el autor elige un camino distinto, aún inexplorado, cual es el de analizar la prolífica tarea político-parlamentaria de von Liszt, en tres parlamentos de Prusia y del Reich alemán entre 1908 y 1918. Además, se interpreta esa actuación en su contexto histórico, social y político, ya que el desempeño de Liszt coincidió casi exactamente con la última etapa de la monarquía alemana (1888-1918), con la cual sin duda se sentía identificado, o cuanto menos, parte de su proyecto. La derrota alemana en la primera guerra mundial, el complejo nacimiento de la república de Weimar y el...

Aplicación del crimen de agresión ante la Corte Penal Internacional

Aplicación del crimen de agresión ante la Corte Penal Internacional

Autor: Marie Louise Bossard García

Número de Páginas: 15

Esta tesis es el resultado de una investigación para optar al título de abogada de la Universidad Externado de Colombia. La tesis trata las generalidades del nuevo crimen de agresión frente a la Corte Penal Internacional, pasando por sus antecedentes históricos, sus características y, finalmente, la competencia de la Corte frente a esta nueva figura. El resultado de Kampala es, sin duda, un triunfo y éxito para la comunidad internacional; sin embargo, no se pueden olvidar todos los reveses y traspiés históricos que se sufrieron antes de lograr la definición del crimen de agresión y de los varios obstáculos que esta presenta, incluidos problemas de interpretación y lagunas.

Justicia de Transición y Constitución II

Justicia de Transición y Constitución II

Autor: Diego Fernando Tarapués Sandino , Juana Acosta López , María Carmelina Londoño Lázaro , John E. Zuluaga T.

Número de Páginas: 143
¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?

¿Cómo y para qué se elabora una teoría del caso?

Autor: Danny Marrero , Yesid Reyes Alvarado

Número de Páginas: 204

la verdad procesal en los sistemas adversariales es Llevada al juez por cada parte, Fiscalía y defensa, quienes intentaron demostrar que su teoría del caso y la verdad que de ella se deriva son las que deben prevalecer. Pese a que el anterior planteamiento es ampliamente conocido, su validez presenta dificultades en la práctica, debido al desconocimiento de la técnica procesal para Llegar a esa verdad, y en particular, a la carencia de una buena selección de teoría del caso, articulada con la fundamentación jurídica que la respalde, teoría que debe ser demostrada mediante pruebas que a su vez permitan debilitar y, finalmente, refutar la teoría de la Otra parte procesal.Cuatro apones independientes integran el contenido del libro, que comprende asimismo un estudio introductorio que los articula con el contexto nacional y en el cual se explican la relevancia de la teoría del caso de cara a la estructura del proceso penal adversarial que rige en Colombia -desde su implementación hace más de quince años las ventajas de contar con una sólida estructura y las consecuencias de su carencia. El libro nos confronta con la forma tradicional de entender el proceso penal y sus...

Derechos humanos y lucha contra la impunidad

Derechos humanos y lucha contra la impunidad

Autor: Florabel Quispe Remón , Reynaldo Bustamante Alarcón

Número de Páginas: 218

Este libro aborda diversos aspectos sobre la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos, a propósito de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia del Perú, que condenó al ex presidente de ese país, Alberto Fujimori Fujimori, por delitos contra los derechos humanos. Lo hace desde una perspectiva interdisciplinar, con la participación destacada de profesores de Filosofía del Derecho, Derecho Internacional, Derecho Procesal y Derecho Penal. Su contenido constituye una fundamentada reivindicación del valor del imperio de la ley y de las exigencias del debido proceso en la persecución de los crímenes contra este tipo de derechos. Estamos ante principios constitutivos del Estado de Derecho y de la democracia constitucional, cuyo respeto no sólo caracteriza la eficacia real y cotidiana de estos sistemas sino, en particular, la reacción institucional legislativa y judicial contra los ataques a la democracia y a los derechos. En ese sentido, el proceso contra Alberto Fujimori, que culminó con la sentencia condenatoria en su contra, constituye una respuesta del Estado de Derecho contra la perversión institucional y las violaciones a los derechos humanos, que...

Autores, partícipes y superiores en la Justicia Transicional

Autores, partícipes y superiores en la Justicia Transicional

Autor: Yesid Reyes Alvarado

Número de Páginas: 5

La llamada Jurisdicción Especial para la Paz es un mecanismo de administración de justicia diseñado para operar de manera selectiva como parte de un sistema integral de verdad,justicia reparación y no repetición que, a su vez, es solo uno de los elementos de un sistema más amplio compuesto por los seis documentos que constituyen el Acuerdo de Paz suscrito por el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Esos tres sistemas, en conjunto, conforman un modelo de Justicia Transicional con el que Colombia intenta superar un pasado reciente de graves violaciones a los derechos humanos, delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra ocurridos durante cerca de cincuenta años en el entorno de un conflicto armado interno. Puesto que para la superación de ese pasado conflictivo se acordó hacer modificaciones en materia de reforma agraria, participación en política y estrategia de lucha contra las drogas de uso ilícito, es evidente que la denominada Justicia Transicional es mucho más que justicia. Primero, porque en el plano de Acuerdo de Paz es importante intervenir en las causas del conflicto para tratar de evitar su repetición, pero esas modificaciones no le...

Nuevas tendencias del derecho probatorio

Nuevas tendencias del derecho probatorio

Autor: Horacio Cruz Tejada

Número de Páginas: 227

Esta segunda edición de Nuevas tendencias del derecho probatorio constituye para sus autores, sin duda alguna, motivo de gran satisfacción, pues es una muestra de la aceptación que ha tenido el libro en la comunidad jurídica y el interés que tienen los estudiosos del derecho procesal y probatorio de conocer otras posturas sobre temas que resultan sensibles y complejos, no sólo en la práctica forense sino también en la doctrina. Como lo planteamos en la primera edición, la selección de los temas corresponde a los que se debatieron en el ii Congreso Internacional de Derecho Procesal: Nuevas Tendencias del Derecho Probatorio, realizado en esta casa de estudios hace unos años. En esta segunda edición, los autores retomaron aquellos temas y algunos se ajustaron conforme a las nuevas posturas jurisprudenciales legislativas sobre la materia.

Modelo normativista de imputación en macrocriminalidad y crímenes internacionales

Modelo normativista de imputación en macrocriminalidad y crímenes internacionales

Autor: Perdomo Torres, Jorge Fernando

Número de Páginas: 31

Uno de los grandes desafíos de la dogmática del derecho penal ha sido la elaboración de criterios de imputación para deducir responsabilidad en casos de macrocriminalidad y modernamente frente a crímenes internacionales. Criterios de autoría y participación han sido expuestos principalmente para explicar la vinculación jurídica del cabecilla o máximo responsable por los hechos cometidos por sus subordinados. En este trabajo se abordan estas propuestas y se someten a crítica, dejando en evidencia las dificultades prácticas que ellas ofrecen, sobre todo cuando, como en el caso colombiano, se estudian las cuestiones y problemas propios de un conflicto armado no internacional. También se ofrece en estas líneas una propuesta clara: se desarrolla un modelo normativo de imputación de la mano de las teorías penales de la posición de garante e imputación objetiva, aplicable para deducir responsabilidad tanto frente a hechos delictivos cometidos en el seno de grandes organizaciones (en el marco de un conflicto armado o no) y frente a aquellos imputables a agentes del Estado. Así mismo, se hacen ejercicios concretos de imputación en uno y otro caso, incluso se abordan...

Criminal law between war and peace

Criminal law between war and peace

Autor: Stefano Manacorda , Adán Nieto Martín

Número de Páginas: 820

If subjecting war to law is one of the most important legal achievements of the 20th century, progressing further in that direction is one of the most important challenges for the 21st century. The problems it poses are many: the term “war” has formally fallen into disuse and we talk about “peacekeeping”; armies are today the product of cooperation between states and international organizations; private contractors increasingly participate in warlike activities, as the case of the Iraq war demonstrates; and the lines between war and very serious forms of crime (terrorism, organized crime) are increasingly blurred. This volume compiles the contributions presented at XVth International Congress on Social Defence, and tackle the criminal-legal issues raised by these new scenarios. It constitutes an innovative volume, gathering together the work of both academic and military authors, who have drawn on their theoretical and practical experience.

Cómo utilizar el derecho penal internacional para impulsar reformas legislativas que incorporen la perspectiva de género

Cómo utilizar el derecho penal internacional para impulsar reformas legislativas que incorporen la perspectiva de género

Autor: Amnistía Internacional

Número de Páginas: 60
Lineamientos internacionales en materia penal

Lineamientos internacionales en materia penal

Autor: Javier Dondé Matute

Número de Páginas: 188

Expone la regulación penal internacional vigente y la relación que guarda el sistema jurídico-penal mexicano con el Derecho Internacional. Asimismo, analiza las fuentes de este Derecho, la naturaleza y el alcance de las obligaciones en cuanto a la investigación y sanción de las violaciones a los derechos humanos; así como el principio ʺaut dedere aut judicareʺ relativo a la obligación de procesar o extraditar a quienes cometen delitos o crímenes; aborda algunas resoluciones tomadas tanto del Consejo de Seguridad de la Organización de la Naciones Unidas como del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, sobre terrorismo y trata de personas.

Elementos básicos para una teoría del crimen internacional

Elementos básicos para una teoría del crimen internacional

Autor: Francisco Javier Dondé Matute

Número de Páginas: 154

El presente estudio pretende hacer una aportación para la construcción del concepto de crimen internacional desde una perspectiva dogmática. Sobre la base de que la dogmática penal tradicional parte del análisis del derecho penal nacional, sus postulados son inaplicables al derecho penal internacional. De tal manera que la intención es realizar un estudio en el que se establezcan las bases de una teoría del crimen internacional, partiendo del Estatuto de la Corte Penal Internacional como el único tratado que encuentra consenso dentro de la comunidad internacional para el establecimiento de un marco jurídico penal-internacional.

Derecho internacional y terrorismo

Derecho internacional y terrorismo

Autor: Martínez Vargas, Juan Ramón

Número de Páginas: 592

El ataque terrorista del 11-S determinó el nacimiento de una nueva etapa del derecho internacional. No sólo implicó la materialización de un acto de hiperterrorismo, sino que determinó un cambio en la sociedad internacional, priorizando la agenda global en torno al discurso de la lucha contra el terrorismo y determinando una reconfiguración del derecho internacional, que se aparta de los principios generales que fundamentan la regulación jurídica universal. Uno de estos presupuestos vertebrales es el deber de todo Estado de abstenerse, en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, principio que se ha vulnerado en la llamada y discutida "lucha contra el terrorismo" con acciones armadas que han sido emprendidas en los últimos años en diferentes puntos del planeta, en aparente respuesta a ataques o amenazas de grupos que utilizan el miedo como forma de lucha. En este contexto, surge la necesidad de establecer si ¿los actos terroristas pueden ser entendidos como actos de agresión?, y en esa medida analizar si se ha modificado el ejercicio de la legítima defensa frente a actos terroristas. Este libro aborda dichas cuestiones desde el...

Libro homenaje a Alfonso Reyes Echandía en el nonagésimo aniversario de su nacimiento

Libro homenaje a Alfonso Reyes Echandía en el nonagésimo aniversario de su nacimiento

Autor: Varios

Número de Páginas: 118

Alfonso Reyes Echandía nació en Chaparral el 14 de julio de 1932. Contrario a lo que se podría pensar de quien es uno de los penalistas más ilustres de la historia colombiana, sus orígenes son bastante humildes y su vida estuvo siempre acosada por la injusticia social y la violencia. Alfonso Reyes Echandía era hijo extramatrimonial, es decir, uno de aquellos que don Andrés Bello definiera en su Código Civil como “hijos de dañado y punible ayuntamiento”.

La desaparición forzada de personas en el derecho internacional de los derechos humanos

La desaparición forzada de personas en el derecho internacional de los derechos humanos

Autor: López Cárdenas, Carlos Mauricio

Número de Páginas: 592
Los juicios por crímenes de lesa humanidad

Los juicios por crímenes de lesa humanidad

Autor: Anitua, Gabriel Ignacio , Álvarez Nakagawa, Alexis , Gaitán, Mariano

Número de Páginas: 314

Este libro es el producto de la observación y del análisis jurídico penal y criminológico de lo que consideramos el fenómeno judicial más importante de nuestra época: la investigación y juzgamiento de las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar. El proceso de Memoria, Verdad y Justicia ha tenido un claro impacto en el campo jurídico penal. Los juicios por delitos de lesa humanidad han dado lugar a novedosos desarrollos doctrinarios, jurisprudenciales y normativos, como así también a nuevas prácticas de litigio y de organización de la administración de justicia. Existe una visión tradicional de la enseñanza del derecho penal y procesal penal que considera que lo que se discute en los juicios por los crímenes de la dictadura son temas de derechos humanos o derecho constitucional, cuando no problemas de la historia, la sociología y la ciencia política. Entendemos que el saber penal también puede, y debe, hacer otras cosas. Incluso cosas que impliquen todo lo contrario. Este libro es un intento de acercar el saber jurídico-penal argentino a lo que entendemos debe ser su principal objeto de atención en la...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados