
Recursos humanos en investigación y desarrollo.--V.2.
When Geoffrey Groundhog pops out of his hole to predict the weather, he is blinded by television cameras and lights and is unable to see if he has a shadow. No one in town knows how to proceed, so Geoffrey needs help fast.
El libro describe los orígenes de la masonería y su implantación y desarrollo en España. Además, supone un recorrido por la historia de España desde el punto de vista de la masonería.
Con la proclamación de la República, la extrema derecha españolista de Barcelona es borrada del mapa. En pocos días, los ultraespañolistas pasan de vivir en una Dictadura, a tener que actuar en una República que ataca tres de sus pilares: la monarquía, la religión y el Estado unitario. Ni el RCD Español tendrá ya la importancia que había tenido como vehículo de expresión política. Ya no levantarán cabeza hasta 1939. Esta obra estudia el devenir de esos colectivos reaccionarios, fascistizados y fascistas de la ciudad de Barcelona entre dos fracasos, el del 14 de abril de 1931 y su derrota en las urnas, y el del 19 de julio de 1936 y su derrota en las calles. Por sus páginas transitan alfonsinos, carlistas, albiñanistas, jonsistas, falangistas y un largo etcétera de militantes de la extrema derecha. Se analiza ese microcosmos ultra barcelonés, lo que permite conocer las trayectorias vitales de algunos de sus componentes, la historia de la miríada de grupos y grupúsculos españolistas que se hacen y deshacen alrededor de algún líder efímero y cómo actuaba esa minoría marginal en un contexto político y social adverso. Estamos, pues, ante una aproximación...
Estamos habituados a considerar el cine como un componente fundamental en nuestra cultura, en nuestro ocio cotidiano. Este libro, en cambio, comienza por definir ese lugar que la mayoría le otorga debido a su enorme influencia social..El resultado es que el cine es una moderna expresión de folclore occidental. El folclore es una disciplina devaluada o asociada de forma injusta y exclusiva a tradiciones en vías de extinción, por ese motivo se convierte en una herramienta para estudiar el fenómeno cinematográficamente..El autor analiza la imagen que transmite el cine de ficción de la etnia gitana, una minoría étnica con abundante filmografía y variada distribución geográfica que sin embargo sigue siendo desconocida o menospreciada, acusada de "folclórica"..La etnia gitana en la pantalla argumenta con datos concretos la primacía de los elementos populares frente a una interpretación especializada, mucho menor o casi inexistente.
Por su amenidad y su fundamentación documental es un clásico de la literatura política argentina. Félix Luna reconstruyó en este libro la insólita y apasionante experiencia política que derivó en la clausura del tradicional régimen de partidos y abrió paso a una nueva perspectiva histórica. ¿Por qué el 45? Porque fue un año decisivo, en cuyo transcurso se determinó el sentido que tendría la próxima década argentina. Y no solamente porque el entonces coronel Perón haya llegado al poder e iniciado su hegemonía, sino porque el país entero decidió entonces adquirir un determinado estilo político y asumir una determinada conciencia. Ciertos valores cayeron para siempre y otros quedaron afirmados, también para siempre, en 1945. Probablemente no haya año del siglo XX que señale una transición nacional con caracteres tan claros y netos. Además, el 45 estuvo lleno de hechos singulares, quizás irrepetibles, que adquirieron una fecunda perspectiva histórica en la medida que se los analice tratando de llegar al fondo del asunto.
El presente libro analiza y reconstruye a través de fuentes hemerográficas y archivistas la historia de la masonería madrileña y las interconexiones entre las diferentes logias. Para ello, se examinará de forma crítica las interpretaciones a las que se ha visto sometida, encontrándonos con una institución compleja, estructurada en varios niveles de acción: masones, logias y obediencias. Se tratará de recuperar el trabajo de todas las logias madrileñas y el nombre de sus miembros, estableciendo un marco de análisis novedoso y la importancia de figuras como Morayta, Simarro, Barcia, Vidarte, entre otros. El libro que presento es una síntesis de lo que en su día fue la tesis doctoral de Manuel Según Alonso en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia sobre la masonería madrileña de la primera mitad del siglo XX. Presidí el tribunal que le otorgó un merecidísimo sobresaliente cum laude por unanimidad. Dicha tesis doctoral venía a colmar un vacío historiográfico realmente inexplicable pues, frente a la riqueza de estudios monográficos dedicados a la historia de la masonería de la mayor parte de las provincias españolas, carecíamos de un ...
Opciones de Descarga