
Desde los días de la Revolución, México ha pasado por tres etapas de relación entre Estado y capital: primero, un Estado capitalista-rentista (1940-1982) y, por último, un Estado neoliberal. Esta “evolución en retroceso” tiene, según el profesor californiano Cypher, un punto crucial de inflexión en 1982 con el colapso de la bonanza petrolera. El examen de la política económica durante ese proceso es muy aleccionador. El libro termina con “el gran fracaso económico del Pacto de Solidaridad” de De la Madrid, con el “programa estatal de desmantelamiento del Estado” y con la “implacable redistribución del ingreso hacia arriba”.
"Este cuaderno ofrece a sus lectores una somera revisión de las diferentes etapas de desarrollo del sistema de educación superior en Estados Unidos. Ésta comprende el origen, con los colleges coloniales (1636-1789); su evolución durante el surgimiento de la nación (1789-1869); las modificaciones durante la etapa de reconstrucción e industrialización (1870-1900), y culmina en el siglo XX con dos etapas más: el movimiento por la educación general y el Plan Chicago, y la época de oro, entre 1950 y 1975. El propósito de la autora es sentar las bases para la determinación de las particularidades de la educación superior en Estados Unidos, los problemas que enfrenta y las propuestas de solución que existen, como parte del amplio proyecto de investigación que desarrolla en el CISAN"--Http://www.cisan.unam.mx.
Este libro presenta un novedoso análisis de la movilidad internacional de mujeres por razones de estudio en el contexto general de la migración calificada y en el marco específico de los flujos sur-sur, entre dos países de América Latina: Colombia y México. El estudio constituye una sugerente aproximación a la dimensión subjetiva y simbólica de la migración internacional por razones de estudio y a los determinantes socioculturales y estructurales asociados con esta movilidad. La autora establece que la movilidad internacional por razones de estudio responde a una estrategia familiar y de clase para mantener un estatus ocupacional, asociado con procesos de reproducción social de los sectores medios en los países de América Latina.
Porción del enemigo aparece no solo como un paso adelante en la trayectoria poética de Enrique Falcón, sino como un instrumento para pensar y afrontar, en términos de conciencia poética, el complejo momento al que se enfrenta la cultura occidental. En palabras del propio autor: «Mucho de lo que vivimos repite cíclicamente sometimientos, rebeldías, liberaciones y catástrofes. Nada de extraño hay en que dicha replicación se produzca también aquí. En la excesiva circularidad de ese ritmo, la pregunta que este libro le confía a la tribu no es si nuestro enemigo podrá ser vencido (lo será), sino si podremos mirarlo de una vez, al menos un centímetro por encima de nuestros propios temores. Estos poemas hablan, casi todos ellos, desde la altura formidable de ese único centímetro posible: ojalá la poesía siga revelando, desde él, los secretos de esa resistencia, cuando esa comunidad de hombres y mujeres la alcanza a conseguir». Un libro para la acción del pensamiento poético en tiempos temibles.
El fenmeno de la migracin ha sido largamente analizado por los cientficos sociales; no obstante, son pocas las investigaciones interdisciplinarias. Por ello, Migracin e identidad: emociones, familia, cultura busca contribuir a la reflexin en torno a estos temas desde el mbito de la psicologa, el trabajo social y la sociologa. Con una perspectiva innovadora crtica, los artculos de Mara Elena Ramos, Robert Aponte, Ana Elisa Castro, Miguel Moctezuma, Wendoln Rodriguez y Veronika Sieglin, y Emma Ruiz invitan al anlisis de la vida de migrantes indgenas que se desplazan a grandes ciudades de Mxico como Monterrey y Guadalajara; de migrantes internacionales como los mexicanos en Estados Unidos y de las familias y comunidades que dejaron atrs; de sus emociones y reconfiguraciones identitarias; y de los diversos costos que la migracin trae consigo.
Opciones de Descarga