Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 38 libros disponibles para descargar
Por qué crecen los países

Por qué crecen los países

Autor: José García Hamilton

Número de Páginas: 211

Por qué crecen los países presenta a un García Hamilton tan lúcido, polémico y contundente como en cada una de sus obras.

Esquizohistoria

Esquizohistoria

Autor: Gonzalo De Amézola

Número de Páginas: 130

¿Pueden niños y jóvenes comprender un pasado remoto? ¿Quiénes son los protagonistas de la Historia y cómo se los puede estudiar en el aula? ¿Podemos enseñar a nuestros alumnos a pensar críticamente? ¿Por qué es tan difícil cambiar la historia escolar? Este libro plantea una discusión sobre estas y otras preguntas, proponiendo una reflexión que tenga en cuenta las formas en que se ha estudiado el pasado en la escuela, la eficacia con la que esa visión se instaló en alumnos, profesores y en toda la sociedad, y los aportes que pueden realizar hoy los historiadores para modificar ese estado de cosas.

Diario de Nantes

Diario de Nantes

Autor: José Emilio Burucúa

Número de Páginas: 700

Con la misma amenidad y erudición de sus Cartas norteamericana, Cartas del Mediterráneo Orientaly sus Cartas berlinesas, José Emilio Burucúa narra su larga estadía académica en Nantes, con gran rigor y mucho sentido del humor, ofreciéndole al lector un recorrido cultural, artístico, histórico, musical, cinematográfico, turístico y gastronómico. Apenas llegado a la ciudad francesa, Burucúa abre así su fascinante `Diario de Nantes ́: "Esta ciudad es una mezcla interesante de gótico, barroco neoclásico a la francesa y arquitectura muy contemporánea (erigida sobre todo en los barrios destruidos por los bombardeos aliados en 1943-44; aquí cerca, en Saint-Nazaire, los nazis tenían una de las bases más temibles de submarinos en todo el Atlántico). [...]A partir del siglo XVII y hasta bien entrado el XIX, no hubo en Nantes institución, ni vínculo social, ni empresa, ni plan o proyecto personal o comunitario, que no estuviese condicionado por la trata de esclavos. El comercio infame, en principio a cargo de los armadores de los astilleros ubicados en las bocas del Loira, volcó sus ganancias inconmensurables en la comodidad y belleza de la arquitectura, en las...

Un maldito Derecho

Un maldito Derecho

Autor: Candioti, Magdalena

Número de Páginas: 260

Esta obra aborda la emergencia de un problema nacido al calor de la revolución que llevó a la independencia: ¿qué es derecho?, ¿qué es lo justo?, ¿cómo organizar una justicia para una república? Aquí se da cuenta de las discusiones y ensayos que se generaron en torno a principios y mecanismos judiciales; el derecho como ley positiva, la codificación, el juez como “esclavo de la ley”, la igualdad ante la ley, el juez “natural”, los juzgados letrados, los juicios por jurado, entre otras. Candioti dialoga con las diversas capas arqueológicas de una historiografía que se ocupó del tema y ofrece una clave de lectura original basada en la exploración de numerosos y variados corpus documentales. La autora resalta el carácter revolucionario y la centralidad performativa de los discursos sobre la justicia. Si bien explora las continuidades de instituciones y procedimientos, lo hace para descubrir los nuevos sentidos que estos adoptaron a la luz de la creación de un nuevo principio de legitimidad que exigía a su vez modificar el de la legalidad vigente. El libro es una contribución imprescindible para comprender el proceso de construcción de una cultura jurídica ...

Los marxistas liberales

Los marxistas liberales

Autor: Ricardo Pasolini

Número de Páginas: 111

Lucha antifascista y cultura comunista en la Argentina del siglo XX.

San Martín

San Martín

Autor: Beatriz Bragoni

Número de Páginas: 467

A comienzos de marzo de 1812 arribó al puerto de Buenos Aires una fragata inglesa. Entre los pasajeros, figuraba un coronel del ejército español que había decidido mudarse a América como hombre de armas. Su foja de servicios era como mínimo impecable y el gobierno revolucionario tardó apenas ocho días en admitirlo como oficial de sus ejércitos. La necesidad de contar con soldados experimentados era urgente, y además las referencias lo volvían confiable. Ese hombre, que entonces tenía treinta y cuatro años, que había nacido el 25 de febrero de 1778 en las misiones jesuíticas del Paraguay, era el futuro general José de San Martín. Le llevó una década cambiar para siempre el mapa del sur del continente. Construyó un ejército, cruzó los Andes, expulsó a las fuerzas españolas de Argentina, Chile y Perú, cimentó la independencia de la región. La empresa no estuvo exenta de intrigas, contratiempos, y éxitos definitivos. Lo que es seguro es que sin su determinación libertadora y su capacidad militar la historia hubiera sido otra y peor. Esta deslumbrante biografía de Beatriz Bragoni es la reconstrucción completa de la vida política y militar de San Martín, ...

China y el epicentro económico del Pacífico Norte

China y el epicentro económico del Pacífico Norte

Autor: Luciano Damián Bolinaga

Número de Páginas: 261

Existe una correlación específica entre las potencias que ejercen mayor incidencia en la política internacional y aquellas que controlan los flujos económicos mundiales. Este libro, luego de analizar la relocalización del epicentro económico mundial desde el Mediterráneo al Atlántico Norte y verificar el ascenso y descenso de las grandes potencias como Portugal, España, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos, nos introduce en un tema de central relevancia para comprender la política internacional de nuestros días. El ascenso de China pone en cuestión la dominación occidental, vigente por más de cuatro siglos, al tiempo que redobla la apuesta por una economía global a la cual se ha integrado completamente. A principios del siglo XXI China irrumpe entre las grandes potencias del oligopolio de poder generando una nueva configuración de poder internacional e incluso relocalizando el centro de gravedad de la economía mundial.

Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política 1930-1943

Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política 1930-1943

Autor: Alejandro Cattaruzza

Número de Páginas: 516

Este volumen VII de la Colección Nueva Historia Argentina propone una imagen del periodo 1930-1943 que viene a cuestionar algunos rasgos de la interpretación heredada.

Historia de la historiografía argentina

Historia de la historiografía argentina

Autor: Fernando Devoto , Nora Pagano

Este libro es el primer intento en muchas décadas de brindar una mirada integral en torno a las reflexiones sobre el pasado argentino, a partir de la interpretación sistemática ofrecida por Bartolomé Mitre luego de la batalla de Caseros.

La historia cultural (2.a Edición)

La historia cultural (2.a Edición)

Autor: Justo Serna Alonso , Anaclet Pons Pons

Número de Páginas: 256

Cultura es cualquier creación, material o inmaterial, realizada por los seres humanos; es todo artificio, lo que nos separa de la naturaleza, lo que nos protege, recubre o reprime. Hablamos, pues, de elaboraciones que sirven para construir un entorno humano; o para destruirlo. Pero la cultura es también un repertorio de códigos, lo que nos forma y deforma: los marcos de nuestras acciones, los significados de nuestros actos. La historia cultural estudia el pasado de esos artificios y de esos códigos, su permanencia o las causas de su desaparición. Analiza, también, su sentido y su funcionamiento. ¿Cómo se escribe la historia cultural? El presente libro, una reedición ampliada y revisada de la celebrada monografía publicada años atrás, aborda el estudio de las diferentes escuelas y corrientes que han configurado esta disciplina en la segunda mitad del siglo XX: con sus principales protagonistas, sus obras, sus metodologías, sus influjos y sus objetos. Concebido como un viaje y un rastreo, este volumen nos lleva de Princeton a París, de los Annales al giro lingüístico, de Jacques Le Goff a Peter Burke, de Carlo Ginzburg a Natalie Zemon Davis, de Roger Chartier a...

La historia cultural

La historia cultural

Autor: Justo Serna Alonso , Anaclet Pons Pons

Número de Páginas: 226

Libro que aborda el estudio de las diferentes escuelas y corrientes que en la segunda mitad del siglo XX han configurado esta disciplina, sin duda el dominio historiográfico más innovador y en el que se están produciendo los avances más destacados.

Los primeros modernos

Los primeros modernos

Autor: Laura Malosetti Costa

Número de Páginas: 1034

La fundación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes en 1876 generó en Buenos Aires un clima de confrontación y polémica en torno a la posibilidad de un arte plástico nacional y moderno. Las bellas artes se discutieron en relación con su importancia estratégica como elemento transformador del destino de la nación. Laura Malosetti Costa analiza la actividad artística plástica en Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo xix para situarla en el contexto más amplio de la historia política, económica, social y cultural del país. Identifica el surgimiento, el apogeo y la crisis de un proyecto llevado adelante por un grupo de artistas —Eduardo Sívori, Eduardo Schiaffino, Ángel Della Valle y Ernesto de la Cárcova, entre otros—, y propone una novedosa coherencia entre sus prácticas y las imágenes que crearon en sus obras. Para eso, recorre la intensa actividad crítica desplegada por sus protagonistas en la prensa y las elecciones en la construcción de espacios de exhibición y difusión de sus producciones, y las vincula con sus decisiones estilísticas e iconográficas. Se detiene en algunas obras en particular para indagar en detalle los procesos...

Microhistorias de la transgresión

Microhistorias de la transgresión

Autor: Hensel Riveros, Franz Dieter , Torres Cendales, Leidy Jazmín , Aguilera Peña, Jose Mario , Hering Torres, Max Sebastián , Jimeno Santoyo, Myriam Esther , Guevara Jaramillo, Natalia , Rojas Niño, Nelson Alberto , Del Valle Montoya, Piedad , Alzate, Adriana María

Número de Páginas: 488

El objetivo del libro es dejar hablar a la transgresión desde su singularidad, no como algo ahistórico, invariable y homogéneo, sino como algo sujeto al tiempo, a su variabilidad cultural, como algo fragmentario y con múltiples perspectivas. Con el acercamiento microhistórico, se busca evidenciar y debatir las conexiones entre las estructuras y las posibilidades de agencia de los individuos. El objetivo de esta aproximación es partir de lo particular para rescatar redes de significación que posibiliten recuperar prácticas cotidianas, voces silenciadas, espacios de agencia y su tensión con las relaciones de poder.

Fama

Fama

Autor: Hans-joachim Neubauer

Número de Páginas: 288

«Con gran precisión Neubauer expone los mecanismos del rumor. Estas historias detrás de la historia convierten este libro en un verdadero tesoro, y no solamente para los historiadores de la cultura.» Die Zeit Fama es un ensayo sobre el rumor a lo largo de la historia, que comienza en la antigua Grecia y culmina con un debate sobre el tema en la época de la tecnología. Así, Hans-Joachim Neubauer aborda y comenta en este excepcional estudio diferentes ejemplos ;la Revolución francesa, la poesía de Chaucer, internet, Monica Lewinsky o las leyendas urbanas;, examina las condiciones que propiciaron que determinados rumores se propagaran y analiza también el modo en que han sido representados tanto en el arte como en la literatura.

Autonomía universitaria y libertad académica II

Autonomía universitaria y libertad académica II

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 458

Esta obra colectiva que ahora ve la luz testimonia fielmente los objetivos que la Universidad Carlos III ha perseguido desde su fundación: la calidad y excelencia en la docencia y en la investigación. Es un valioso volumen que reúne las lecciones, laudátios y discursos pronunciados en los solemnes actos académicos celebrados por esta Universidad durante los cursos 2001-2002, 2002-2003 y 2003. ISSN: 1886-4007

Recorridos de la historia cultural en Colombia

Recorridos de la historia cultural en Colombia

Autor: Cepeda, Hernando , Vargas, Sebastián

Número de Páginas: 449

Este libro recoge quince años de experiencias investigativas en el campo de la historia cultural. A modo de conmemoración, este volumen presenta trece textos, producidos a lo largo de una década y media de labores académicas del grupo de investigación Prácticas culturales, Representaciones e Imaginarios. Inicialmente pensado como un equipo interesado en la discusión de obras claves para el campo de las ciencias sociales, el grupo devino en una comunidad académica identificada por su pasión hacia la historia cultural. En esta medida, gran parte de los documentos que componen este libro ofrecen un amplio panorama de la trayectoria general del grupo. Si bien el volumen es amplio y variado, el énfasis en la historia cultural lo cohesiona. La obra está compuesta por diferentes contribuciones que representan diferentes maneras de entender y poner en práctica la historia cultural.

La historia como campo de batalla

La historia como campo de batalla

Autor: Enzo Traverso

Número de Páginas: 365

La caída del muro de Berlín en 1989 no es una marca más en el desarrollo cronológico del siglo XX; indica un umbral que cierra una época para abrir una nueva. Representa el punto de inflexión de una transición al cabo de la cual el paisaje intelectual y político experimentó un cambio radical, el vocabulario se modificó y los antiguos parámetros de análisis fueron reemplazados. La historiografía, profundamente afectada por esta ruptura, ha debido cuestionar sus paradigmas, interrogar sus métodos y redefinir sus áreas. En La historia como campo de batalla, Enzo Traverso reconstruye de manera magistral y desde una perspectiva crítica el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales. Aborda las grandes categorías interpretativas para echar luz simultáneamente sobre la riqueza y los límites de sus contribuciones o de sus metamorfosis. Interroga el comparatismo histórico, primero, estudiando los usos de la Shoah como paradigma de los genocidios, y después, poniendo en paralelo el exilio judío y la diáspora negra, dos temas centrales de la historia intelectual. Por último, analiza las interferencias entre ...

Morir en las grandes pestes

Morir en las grandes pestes

Autor: Maximiliano Fiquepron

Número de Páginas: 192

En enero de 1871 aparecieron algunos casos de fiebre amarilla en los barrios de San Telmo y Concepción. Las medidas preventivas y de aislamiento fallaron, y la enfermedad se diseminó rápidamente por toda la ciudad. A diferencia del cólera unos años antes, esta epidemia parecía no tener fin. Entre enero y abril. Hubo más de 13.000 víctimas, con picos de 500 muertes diarias en Semana Santa. ¿Cómo reaccionó la sociedad frente a la crisis? ¿Cómo actuaron las autoridades? ¿Qué cosas cambiaron para siempre desde entonces? Morir en las grandes pestes nos sumerge en esa Buenos Aires colapsada. Maximiliano Fiquepron articula un relato extremadamente vívido de los acontecimientos que pusieron en suspenso la vida cotidiana. Como las guerras o las revoluciones –nos dice–, las epidemias revelan mucho sobre las relaciones de clase y las prioridades del arte de gobernar. Lejos de impactar a todos por igual, la fiebre amarilla expuso que un tercio de la población, en general artesanos o trabajadores poco calificados, vivía en inquilinatos con servicios sanitarios deficientes, que se convirtieron en focos de infección. La elevadísima cantidad de muertos pobres e indigentes...

Retratos públicos

Retratos públicos

Autor: Laura Malosetti Costa

Número de Páginas: 640

Laura Malosetti Costa se ocupa aquí del retrato como soporte de la memoria afectiva y la idealización o deformación caricaturesca de ciertos personajes públicos a lo largo del tiempo, en su doble dimensión de arte y documento. Su análisis está centrado en los retratos más perdurables de algunas figuras heroicas de la independencia latinoamericana. Examina críticamente la ausencia casi total de retratos de Juana Azurduy y la problemática fijación de su imagen; la inadecuación de los retratos de Belgrano al estereotipo masculino del guerrero revolucionario; la imagen "blanda" del traicionado Miranda, y la construcción del tópico del héroe moderno en Simón Bolívar y Artigas. Además, en el cruce entre fotografía y pintura, analiza los retratos de San Martín, Javiera Carrera, Esteban Echeverría y Lucio V. Mansilla, y observa que muchas veces no prevalece la verdad o la estricta semejanza, sino la adecuación a las ideas que se sustentan con cada figura heroica. Finalmente, indaga acerca de la capacidad de algunos retratos para sostener afectivamente comunidades imaginarias —tanto de devoción como de odio—, en dos casos paradigmáticos del siglo xx: Ernesto...

Luz y contraluz de una historia antropológica

Luz y contraluz de una historia antropológica

Autor: Eduardo Hourcade , Cristina Godoy , Horacio L. Botalla

Número de Páginas: 214
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Doctor Emilio Ravignani.

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani".

Número de Páginas: 832

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados