Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 35 libros disponibles para descargar
Apólogo de la ociosidad y el trabajo, de Luis Mexía

Apólogo de la ociosidad y el trabajo, de Luis Mexía

Autor: Francisco Cervantes De Salazar , Luis Mexía , Consolación Baranda

Número de Páginas: 200

El Apólogo de la ociosidad y el trabajo forma parte del volumen intitulado Obras que Francisco Cervantes de Salazar ha hecho, glosado y traducido (1546), que agavilla tres obras precedidas de un prólogo de Alejo Venegas. Tal y como nos ha llegado, el Apólogo es resultado de una doble autoría. Por una parte, Luis Mexía tradujo y reelaboró desde una perspectiva erasmista la primera parte de la Agenoria, un apólogo humanista de finales del siglo XV, y le añadió bastantes pasajes de un diálogo del mismo siglo: la Visión deleytable de filosofía. Años después, Cervantes de Salazar intercaló en la obra de Mexía abundantes glosas que enfatizan la carga moralizadora y aminoran, en consecuencia, la dimensión ficcional del texto originario. Con su edición, el Apólogo se transformaría en un antídoto contra la literatura de ficción, una alternativa para las peligrosas fábulas milesias en la línea propuesta por Vives y Venegas. El Apólogo ha sido una obra escasamente difundida y conocida (a la edición de 1546 sigue una única edición moderna en 1772). El riguroso estudio y edición realizados por Consolación Baranda ha permitido recuperarla y situarla en su contexto...

La muerte de la ficción sentimental

La muerte de la ficción sentimental

Autor: Tobias Brandenberger

Número de Páginas: 588

La ficción sentimental, tradición iberorrománica donde lashaya —ya que produce, a lo largo de su trayectoria, obras en castellano, catalán y portugués— es un campo no demasiado mimado por la crítica, con excepción de su representante más emblemática, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492), auténtico best-seller internacional de su época. El género brinda amores infelices, bañados en ríos de lágrimas y sangre, a su público —fórmula exitosa durante un siglo entero, pero que parece entrar en decadencia a lo largo del siglo XVI—. Es esta fase tardía, agonía y muerte de la ficción sentimental, que no se ha estudiado todavía con el debido detalle, ni mucho menos desde una perspectiva amplia, pan-ibérica. A ello se dedica este libro, preguntándose por los mecanismos que se hacen efectivos en lo que se presenta como fin de una tradición literaria: ¿Qué significa realmente la muerte de un género? ¿Cómo y por qué desaparece la ficción sentimental?

Duelos textuales en tiempos de reforma

Duelos textuales en tiempos de reforma

Autor: Collectif

Número de Páginas: 176

Hay fechas y gestos que se convierten en metáfora de un período histórico. El de Lutero en 1517, según quiere la tradición, cuando clava las 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, permanece en el imaginario como momento detonante de una ruptura religiosa, política e intelectual que modificaría la vida de occidente. Este gesto ocasionó una deflagración inesperada en parte al entrar en contacto con ideas previas que se habían materializado el año 1516 en algunos textos emblemáticos: De inmortalitate animae de Pomponazzi, la Utopía de Tomás Moro, el Novum Instrumentum de Erasmo de Rotterdam y la versión no autorizada de sus Coloquios. Mientras Pomponazzi, en 1516, aún defendía la existencia de dos ámbitos de discusión alternativos, el de la filosofía y el de la teología, las polémicas posteriores a la ruptura de Lutero con Roma se circunscriben al ámbito de la fe. La beligerancia de la polémica de Lutero con el papado obligó a sus contemporáneos a tomar partido, pero a su vez, la propuesta luterana se vio envuelta en enfrentamientos y cismas con movimientos de reformismo radical, que conseguirían perdurar con matices divergentes. En este...

LAS ESCRITORAS ESPAÑOLAS DE LA EDAD MODERNA. HISTORIA Y GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

LAS ESCRITORAS ESPAÑOLAS DE LA EDAD MODERNA. HISTORIA Y GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Autor: Baranda Leturio Nieves , Cruz Anne J.

Número de Páginas: 576

Aunque ignoradas en las historias literarias y culturales, durante los siglos XVI y XVII existieron en España decenas de mujeres que buscaron un espacio en el territorio de las letras. Después de más de treinta años de estudios especializados durante los cuales se han exhumado innumerables documentos y se han desarrollado y probado metodologías específicas para entender a las escritoras como mujeres integradas en su tiempo, es posible llegar a producir un libro como este. Esta historia y guía de investigación representa un avance radical en el conocimiento de las escritoras del Siglo de Oro, porque recoge los resultados más relevantes y los utiliza para configurar un panorama en el que la literatura escrita por las mujeres se plantea, por fin, bajo unos perfiles específicos. Se prescinde de la historia de las individualidades para mostrar en qué medida las escritoras dialogaron con su entorno y modularon los temas, los géneros o la retórica para responder a sus necesidades expresivas, pero además cómo ejercieron influencia intelectual y encontraron espacios de presencia literaria.

Comedia de Calisto y Melibea

Comedia de Calisto y Melibea

Autor: Josep Lluís Canet Vallés

Número de Páginas: 357

Se publica por primera vez una edición crítica de la «Comedia de Calisto y Melibea» en 16 autos; para la fijación del texto se han utilizado todos los testimonios primitivos: el Manuscrito de Palacio, los tres impresos de la obra (Burgos ¿1499-1502?, Toledo 1500 y Sevilla 1501) y las ediciones de la Tragicomedia de Zaragoza 1507 y Valencia 1514. Se propone un nuevo 'stemma' de transmisión de la Celestina en sus primeros estadios y asimismo se pone en duda la autoría de Fernando de Rojas, no solo del auto Io, perteneciente al «antiguo autor», sino también de las ampliaciones posteriores a 16 y 21 autos. Esta edición intenta colmar la demanda de muchos estudiosos que piensan que la Comedia está más conseguida literariamente que la Tragicomedia por su pureza textual, coherencia interna y dramaticidad.

Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva (Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1525)

Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva (Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1525)

Autor: Emilio José Sales Dasí , Javier Guijarro Ceballos

Número de Páginas: 84
De la invisibilidad a la creación

De la invisibilidad a la creación

Autor: Blas Sánchez Dueñas

Número de Páginas: 680

Desde las primeras manifestaciones literarias procedentes del arte de las juglaresas, la voz de la mujer se ha querido dejar oír en el ambiente literario vernáculo español a pesar de los deseos patriarcales de silenciar y restringir los registros de la voz y, posteriormente, los de la escritura para el género femenino. En este volumen se investigan las estrategias compositivas de las primeras escritoras españolas partiendo del examen de las técnicas representativas de la voz, de la relación oralidad/escritura o de las redes simbólicas e instrumentales de oralidad y de la decibilidad para, a continuación, estudiar el pensamiento literario de las escritoras y analizar la visión que, sobre la propia literatura y sobre las formas creativas, las técnicas literarias o los postulados retóricos o teóricos, esparcen o formulan las mujeres que osan usar la péñola contra las recomendaciones y censuras establecidas. Teniendo como telón de fondo las voces de las juglaresas y las obras de sor Juana Inés de la Cruz o santa Teresa de Jesús, además de las de Ángela de Azevedo, Ana Caro Mallén, Feliciana Enríquez de Guzmán, María de Zayas o María Jesús de Agreda y pasando...

Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana

Los diálogos humanísticos del siglo XVI en lengua castellana

Autor: Jacqueline Ferreras

Número de Páginas: 680
El Franquismo y la apropiación del pasado

El Franquismo y la apropiación del pasado

Autor: Francisco J. Moreno Martín , Juan Pedro Bellón Ruiz , Gonzalo Ruiz Zapatero , Sonia Gutiérrez Lloret , Irene Mañas Romero , Carlos Tejerizo García , Martín F. Ríos Saloma , Julio Escalona Monge , Alejandro García Sanjuán , Jesús Lorenzo Jiménez , Paulo Almeida Fernandes , Daniel Ortiz Pradas , Miguel Hermoso Cuesta , Josemi Lorenzo Arribas , Cristina Jular Pérez-alfaro , Isabel Alfonso Antón

Número de Páginas: 323

Desde su llegada al poder, el dictador Franco afirmó que sus acciones sólo se guiaban por «su responsabilidad ante Dios y ante la Historia». Si el apoyo divino se lo garantizaba la colaboración con la Iglesia católica, la armonía con el pasado de España tuvo que conseguirla con el trabajo voluntario y entusiasta de una legión de propagandistas, escritores, intelectuales y profesores universitarios que pusieron sus plumas e ideas al servicio del Caudillo. El resultado fue una deformación del relato sobre la Historia de España que se podía encontrar tanto en los libros de académicos y universitarios como en los manuales escolares o en programas de la televisión. De esta manipulación es bien conocido el falseamiento que se hizo de los orígenes de la guerra civil, responsabilizando a los defensores de la República para poder presentarse a Franco como el salvador de España y no como lo que realmente era, el dictador que la tiranizaba. Pero la reinvención del pasado fue mucho más lejos: todas las etapas fueron rescritas para crear un relato histórico que legitimara al Caudillo y lo convirtiera en una figura a la altura de El Cid, Carlos V o Felipe II y además...

Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro

Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro

Autor: Eva Lara Alberola

Número de Páginas: 371

La present obra aprofundeix en els personatges de la fetillera i la bruixa en la literatura espanyola, però comença el seu recorregut en les lletres grecollatines, amb la finalitat de determinar l'origen literari de la fetillera i de dilucidar la lenta gestació de la bruixa, la gran desconeguda de la nostra tradició. l'autora analitza al voltant de cinquanta textos representatius dels Segles d'Or i realitza una útil classificació d'aquestes figures femenines màgiques. d'altra banda, atén a aspectes tals com els rituals que s'aplicaven i els materials fetillers que formaven part de les apotecaries d'unes dones que han donat lloc a un arquetip ben definit de la nostra cultura.

Humanismo y pervivencia del mundo clásico

Humanismo y pervivencia del mundo clásico

Autor: José María Maestre Maestre , Joaquín Pascual Barea , Luis Charlo Brea

Número de Páginas: 554
Autor en construcción

Autor en construcción

Autor: Ruiz Pérez, Pedro

Número de Páginas: 280

Tras las proclamas sobre la inmanencia de la textualidad, volvemos a una literatura con autor o, más específicamente, caracterizada por una dialéctica de construcción y afirmación del autor, que no ha existido siempre. De la noción clásica de autoridad a la autoría moderna se percibe una dinámica donde los textos literarios dan cuenta de las tensiones resultantes, al tiempo que se ven conformados por ellas. En la Edad Moderna se despliega una variedad de estrategias en torno a los textos, sustentados en esta dinámica y reflejos de la misma. Este volumen pretende dar cuenta de algunas de ellas, en una aportación colectiva a la cartografía de unos procesos determinantes de la literatura en nuestra consideración actual.

Vivir entre bastidores: bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna

Vivir entre bastidores: bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna

Autor: Ana Ágreda Pino

Número de Páginas: 432

Las artes textiles, especialmente el hilado, han sido actividades impuestas tradicionalmente a las mujeres. Los libros de moral y de conducta, salidos de la pluma de escritores como Juan Luis Vives o fray Luis de León, además de obras literarias como La Celestina, establecieron una honda ligazón entre las mujeres y la rueca o el huso, el hilo o la aguja. Estas fuentes y la documentación de los archivos revelan que la sociedad patriarcal ha utilizado las labores textiles para construir un ideal de feminidad y para controlar los espacios, los tiempos, las actividades y, en definitiva, la vida de las mujeres. En los albores de la Edad Moderna y entre las féminas de condición social elevada, triunfó una de estas labores textiles: el bordado. El bordado y otras artes de la aguja con él emparentadas, cumplieron funciones similares a la hora de crear un modelo de mujer virtuosa y honesta, una mujer anclada a la esfera doméstica. Pero las féminas hicieron del bordado un recurso creativo, a través del cual, combinando técnicas, materiales y motivos, se transmitieron conocimientos y enhebraron relatos para hacer oír su voz. El bordado fue un mecanismo de dominio, incluso de...

Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas

Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas

Autor: Rafael Beltrán Llavador

Número de Páginas: 246

Si el acoso a gigantes literarios es manera de saldar las deudas que tenemos contraídas con la impagable apertura de horizontes a que nos precipitan, este volumen testimonia el pago –siquiera parcial- de esa deuda, es términos de reflexión global, centrada en una de las obras principales de la literatura española y universal : la Celestina. Frente la estéril tarea de imponer una falsa homogeneidad donde hay disparidad de opiniones, métodos y conclusiones, se imponía una revisión de interpretaciones efectuada bajo una pluralidad de enfoques. Conducida, así, a través de una estimulante variedad de aproximaciones, se encomendó esa labor a una amplia selección de especialistas que ofrecen sus propuestas de prioridad de análisis ante el próximo quinto centenario de la primera edición de la Celestina.

Reflexiones sobre la novela histórica

Reflexiones sobre la novela histórica

Autor: José Jurado Morales

Número de Páginas: 442

Se presenta este volumen colectivo dividido en dos bloques, con el objetivo de ofrecer una doble perspectiva, complementaria la una de la otra, sobre la creación y la difusión de la novela histórica. El primero, titulado Reflexiones ante el espejo, consta de las consideraciones realizadas por los propios escritores. El segundo, La mirada ajena, recoge la labor crítica e investigadora llevada a cabo por especialistas en el género.

La traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300-1939)

La traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300-1939)

Autor: María De Las Nieves Muñiz Muñiz , Ursula Bedogni , Laura Calvo Valdivielso

Número de Páginas: 684
Diccionario filológico de literatura española siglo XVI

Diccionario filológico de literatura española siglo XVI

Autor: Pablo Jauralde Pou , Delia Gavela , Pedro C. Rojo Alique

Número de Páginas: 1114

El DICCIONARIO FILOLÓGICO DE LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI recoge y analiza en una sola obra, de manera comprensiva y panorámica, los textos esenciales de la literatura española de esa época que se han conservado obras y autores y su situación actual en pormenorizados estudios a cargo de más de un centenar de reconocidos especialistas de las principales universidades tanto españolas como europeas y americanas. Nace avalado por el éxito del DICCIONARIO FILOLÓGICO DE LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA publicado en esta colección con el no 21. Es, como su predecesora, una obra única en el horizonte de la historia y crítica literaria de este país por varias razones: su carácter enciclopédico, su carácter colectivo y su carácter exhaustivo. Las entradas se componen de una biografía del autor en cuestión, una relación de sus obras, un informe de los testimonios que se conservan de la obra u obras tratadas (manuscritos, primeras ediciones...), un sucinto resumen sobre las investigaciones de la crítica y una valoración de las mejores ediciones y estudios de las obras descritas.

Clásicos para un nuevo mundo

Clásicos para un nuevo mundo

Autor: Laura Fernández , Bernat Garí Barceló , Álex Gómez Romero , Christian Snoey

Número de Páginas: 516
La criada en el teatro español del siglo de oro

La criada en el teatro español del siglo de oro

Autor: Luciano García Lorenzo

Número de Páginas: 322

"Este volumen es el cuarto de la serie que iniciamos en 2005, dedicada a ciertos personajes del teatro clásico español, importantes siempre para el desarrollo (y a veces para el desenlace) de los conflictos de las obras y a los que la crítica no ha prestado la atención que merecen. Hoy, con estos libros, creemos que el Gracioso, el Rey y el Figurón están mejor entendidos y hay sobre ellos unos materiales de que antes carecíamos. La misma intención tiene este volumen dedicado a la Criada, personaje siempre al lado de la Dama y siempre cumpliendo unas funciones que, no pocas veces, son definitivas para entender a la protagonista y al texto en general. Como en los anteriores, este volumen está dividido en cuatro partes. La primera, a modo de presentación, ofrece también una bibliografía (en este caso mínima, pues no hay otra) como base de partida para cualquier acercamiento al personaje; la segunda se dedica a los antecedentes inmediatos del desarrollo del personaje en la comedia nueva; en la tercera, como siempre la más amplia, se ofrecen diversos trabajos en torno a la Criada en la escena del XVII; por último, la cuarta estudia a la Criada en el teatro del siglo...

La memoria de los libros

La memoria de los libros

Autor: María Luisa López-vidriero , María Isabel De Páiz Hernández

Número de Páginas: 1010
Homenaje a Elena Càtena

Homenaje a Elena Càtena

Autor: Elena Catena

Número de Páginas: 586

Los artículos que integran este homenaje a la profesora Elena Catena y a su obra despiertan por sí mismos el interés del lector. La obra aquí reunida alcanza, como mínimo, la categoría de necesaria para renovar y enriquecer los conocimientos de aquellos que quieran permanecer en la vanguardia de los estudios sobre nuestra literatura. Pero además, desde el primer trabajo hasta el último, o lo que es lo mismo, desde el trabajo de Abellán al de Zamora Vicente (se sigue un riguroso orden alfabético), son buena prueba del reconocimiento y del respeto que a lo largo de su vida ha sabido ganarse la profesora Catena entre sus alumnos y sus compañeros.Tras una completa bibliografía, reflejo de la curiosidad intelectual dedicada a la Literatura y a la Filología de Elena Catena, Profesora Emérita de la Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Filología –de la que fue la primera mujer Vicedecana-, los expertos en literatura clásica (véase los trabajos de J. J. Bustos, Cuevas, Díez Borque), actual (Mínguez, Redondo), o aquellos preocupados por la relación entre historia y literatura (entre otros Baranda, Cepeda, Cid) o por los géneros literarios (Bousoño, D. ...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados