
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Mientras la mayoría de los teóricos militares del período de entreguerras permanecían anclados en los principios de la defensa estática, cuya plasmación más destacada sería la tan costosa como inútil Línea Maginot, Guderian planteaba una apuesta...
En las vertientes de la traducción e interpretación del/al alemán reúne las reflexiones sobre la traducción y la interpretación en ambas direcciones – en ambas vertientes – entendiendo por académicos tanto a los profesores como a los estudiantes como, en algunos casos, a los graduados que están dando ya sus primeros pasos en la investigación. Constituye un proyecto singular, tal vez el único que reúne las dos direcciones de la materia investigada y todas sus variables científicas y temáticas, desde la traducción especializada a la literaria, desde la interpretación social hasta la lexicografía. Los editores se complacen en ofrecer este amplio repertorio al público académico y a los profesionales de la traducción y la interpretación, con la esperanza de que su variedad sea un incentivo añadido a su profundidad.
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
Durante el curso académico 2012-2013 la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca ha cumplido sus primeros 20 años de vida. En el primer bloque se abordan las fuentes de información para usos especializados, área que constituye uno de los lazos indiscutibles entre nuestras disciplinas; su uso es una actividad cotidiana para los unos y su análisis una de las razones de ser para los otros. Ese interés compartido es germen de una colaboración constante, donde la selección y el empleo de la información genera caminos de ida y vuelta ineludibles. El segundo bloque se centra en un ámbito caracterizado por la vertiente social de estos campos de conocimiento, aludiendo tanto a la ética de sus profesionales como a su visibilidad y proyección. El estudio de su relevancia en nuestras sociedades, su reconocimiento y su misión constituyen un elemento básico para su desarrollo y adaptación al entorno que los demanda. Finalmente, el tercer bloque gravita en torno a las distintas perspectivas del concepto de lenguaje, que, concebido en un sentido amplio –idiomas, lenguajes documentales, lenguajes de marcado–, atañe tanto a traductores e...
La Lingüística Migratoria y la Interpretación en los Servicios Públicos se combinan en este estudio para describir las prácticas comunicativas de la migración gallega en Alemania en la segunda mitad del siglo XX. El análisis se centra en la ciudad de Hannover, que se toma como ejemplo paradigmático de la situación de la comunidad en Alemania. Las entrevistas narrativas, basadas en Historia Oral, conforman un corpus que permite examinar las dinámicas lingüísticas de la 1.ª generación de migrantes gallegos/as que, a su llegada al país, se vio inmersa en un contexto trilingüe gallego-español-alemán. La investigación muestra las estrategias aculturativas seguidas por la comunidad y evidencia una necesidad de servicios de interpretación que efectivamente fue cubierta, si bien no por el Estado alemán.
Martín Prigman es el eje en torno al cual giran las vidas de su mujer, su hijo y José Moreno, quien reconstruye la historia de este personaje ya olvidado de la España bulliciosa del primer tercio del siglo xx. El editor que ha tropezado con el libro trata de interpretar no tanto lo que narra, sino la manera en que cuenta la vida de Prigman, ahondando en las pistas que José Moreno va dejando en el libro y que son un retrato de los turbulentos años previos a la Guerra Civil.
En un recorrido espacio-temporal que va de la América colonial a la emigración española en Alemania, pasando por los reinos medievales hispanos, se analiza el papel del intérprete como mediador entre lenguas y culturas.
La historia de la educación en la provincia de Alicante, especialmente en la Escuela Normal Superior de Magisterio, es un campo prácticamente inexplorado. Los autores del desarrollo de los centros de enseñanza merecen el estudio de su trabajo de construcción de una enseñanza plausible. La figura de Juan Macho Moreno, que ejerció durante muchos años (1900-1912) y con gran acierto la dirección de la Escuela Normal Superior de Maestros de Alicante, se estudia en el presente trabajo en su faceta pedagógica. Su poliédrica figura llega a reivindicaciones de temas dispares, destacando la lucha por la igualdad de las mujeres, de ahí su relación y colaboración con las pedagogas Ana Roqué, María Amparo Hidalgo y Rosa Sensat, entre otras.
Entrar en Ravensbrück, Mauthausen, Auschwitz o Bergen-Belsen es traspasar las puertas del mismísimo infierno. Estos recintos, construidos para despojar a los deportados de sus ropas y de su identidad, transformaron la deshumanización en un proceso rutinario y la selección en el método más efectivo para decidir quién moría y quién vivía. Entre los miles de prisioneras que padecieron humillaciones y atrocidades a lo largo de su estancia en los campos de concentración del Tercer Reich había un grupo de jóvenes españolas defensoras acérrimas de la democracia, la justicia social y, sobre todo, de la igualdad, muchas de ellas miembros destacados de la Resistencia francesa. Cuando llegaron a los campos, algunas fueron registradas como presas políticas, pero a otras les adjudicaron uno de los estatus más temidos, que da nombre a este libro: Nacht und Nebel (NN). Las Noche y Niebla, además de estar privadas de libertad, tenían prohibida cualquier comunicación con el exterior, vivían en precarias condiciones y estaban condenadas, literalmente, a desaparecer, porque su destino final era la cámara de gas. En esta exhaustiva y rigurosa obra, la autora recoge la biografía ...
En estas páginas el lector se encontrará con algunos de los episodios más sorprendentes de la contienda, con los intentos de acabar con la vida de los grandes líderes, con las redes de espionaje más eficientes; también con los mejores agentes dobles y sus misiones imposibles. Espías de Hitler es un recorrido por los entresijos de los servicios de Inteligencia aliados y nazis, de las operaciones secretas que tanto unos como otros llevaron a cabo antes y durante la segunda guerra mundial y que decidieron finalmente su desenlace. Una lucha clandestina de conspiraciones y magnicidios, de atentados y golpes de Estado.
Mientras la mayoría de los teóricos militares del período de entreguerras permanecían anclados en los principios de la defensa estática, cuya plasmación más destacada sería la tan costosa como inútil Línea Maginot, Guderian planteaba una apuesta decidida
La obra se articula en tres grandes pilares conceptuales. El primero se denomina Sustrato, y se ha querido fijar en las disciplinas que configuran la base de la actividad traductora: lengua meta (en nuestro caso, el español), lenguas extranjeras, terminología, documentación, tecnologías aplicadas, etc. El segundo, Fundamentos, que permite reflexionar sobre los distintos modelos epistemológicos que subyacen a la actividad traductora: se ha querido, pues, abrir la puerta a las diferentes escuelas, perspectivas y puntos de vista que tienen la traducción y la interpretación como objeto de estudio: su compleja y diversa naturaleza, sus objetivos e incluso su función en la sociedad. El tercero identifica las Aplicaciones, vinculado a los distintos espacios de ejercicio profesional vinculados a la traducción y la interpretación.
La obra se centra en la reflexión y el análisis de la política deportiva realizada en Andalucía para la creación, puesta en funcionamiento y desarrollo de actuaciones que posibilitaran la mejora continua de las competencias transferidas por el Estado en 1982 gestionadas durante las ocho legislaturas que han transcurrido hasta este momento: 1982-1986, 1986-1990, 1990-1994, 1994-1996, 1996-2000, 2000-2004, 2004-2008 y 2008-2012, en las áreas de planificación deportiva, deporte municipal, deporte provincial, deporte en edad escolar, deporte universitario, deporte federado, deporte adaptado, instalaciones deportivas e información deportiva. Además, conoceremos las percepciones y opiniones de algunas de las personas que, dirigiendo, gestionando, viendo o colaborando, protagonizaron la evolución de estos 30 años y han querido dar su testimonio
Opciones de Descarga