Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.

Archivo y cartografía de la educación en Colombia, década del sesenta.

Autor: Edwin García Salazar , Daniel Ernesto Osorio Tamayo , Daniel Humberto Virviescas Granados , Yerson Y. Carrillo Ardila , Alejandro Álvarez Barreto , Juan Diego Galindo Olaya , Andrés Esteban Bejarano Infante , María Fernanda Buitrago Orjuela , Angie Lorena Liberato Sánchez , Ilusión Rita María Duarte López

Número de Páginas: 202

Este libro construye un punto de vista sobre la educación, pero, especialmente, está pensado para aquel lector que no sabe sobre ella. ¡Cuán difícil es hablar sobre educación hoy! La dificultad radica en que todos hablan de educación en código binario, tocan la espuma de la pedagogía y se ponen una pompa en el rostro cuando hablan de aprendizaje, y esta espuma se forma de la historia de las ideas, la historia de los modelos y la historia de las escuelas pedagógicas. Como todo, esto tiene consecuencias, una de ellas: la pedagogía como el asidero de discursos vacuos y raquíticos. Este libro está hecho para el lector, para aquel el lector que quiera aprender. Y pasa como cuando aprendemos filosofía, literatura, historia, sociología; tenemos dos caminos: el fácil, que resulta ser un canto a la universalidad o el difícil, que es el abordaje del concepto por medio de nuestro cuerpo, de nuestra vida, del cerebro, de nuestra forma de vivir. Los autores de este libro no toman caminos, en todo camino existen atajos, esta fue la lección de la gran hermenéutica del siglo XX. Por el contrario, ellos se van por los trayectos, hacen recorridos por los más peligrosos paisajes. ...

Situación de la Educación en el Caribe Colombiano

Situación de la Educación en el Caribe Colombiano

Autor: Elías Said Hung

Número de Páginas: 145

Este libro es resultado del análisis realizado por investigadores del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) de la Universidad del Norte de los datos que en materia educativa estaban disponibles en el país a finales de 2012. La articulación, exposición de los indicadores y análisis realizado contribuirá a una mejor comprensión de la educación en el Caribe colombiano, que permita delinear políticas públicas regionales dirigidas a un proceso de acompañamiento más efectivo de los diferentes actores interesados en el fortalecimiento de la educación, como mecanismo de desarrollo social de esta importante región del país.

Educación ambiental en la primera infancia

Educación ambiental en la primera infancia

Autor: Jefferson, Galeano-ciro Parra , Jhoana, Choconta

Número de Páginas: 180

La educación ambiental en la primera infancia consiste en diseñar y desarrollar recursos, escenarios, herramientas y metodologías pedagógicas que redunden en experiencias pedagógicas significativas para la infancia, con el objetivo de fortalecer desde las primeras edades competencias y habilidades que contribuyan al cuidado, la conservación, la protección y el aprovechamiento óptimo de los ecosistemas. Al respecto, el propósito de este libro es contribuir con una herramienta que oriente la construcción de un marco pedagógico y académico que beneficie el desarrollo de la educación ambiental en la primera infancia en ámbitos escolares, de educación superior, de política pública y otros escenarios en los que participan niños.

Los saberes de la guerra

Los saberes de la guerra

Autor: Sánchez Meertens, Ariel

Número de Páginas: 288

Uno de los 1492 estudiantes consultados para este libro, en diferentes rincones de Colombia, respondió que la historia del conflicto armado debe ser enseñada porque "no podemos escapar de nuestra realidad". Además de abordar la política educativa frente a la historia de la guerra, explorar los modos en que es representada en los textos escolares, proponer nuevas aproximaciones teóricas sobre la transmisión de conocimiento y sugerir transformaciones pedagógicas concretas, este libro también se ocupa de las experiencias de los docentes y, sobre todo, de los saberes, las visiones y las expectativas de sus alumnos, esa generación sobre la cual reposa la esperanza de una paz profunda y duradera.

Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia

Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia

Autor: Triviño Roncancio, Cecilia

Número de Páginas: 571

Este libro, resultado de la investigación “Hegemonía y alternativas en las políticas educativas para la infancia en Colombia: sujetos, discursos y prácticas 1982-2015”, es un aporte a la historia de la educación y a la política educativa de la infancia desde una aproximación histórica interpretativa. El estudio se acercó a las preguntas sobre: ¿cuál ha sido el significado, el sentido, las transformaciones y los alcances de la política educativa para la infancia Colombia?, ¿quiénes son los sujetos que han promovido y participado en estas reformas educativas?, ¿qué efectos han producido sobre el conjunto de la educación inicial?, ¿qué transformaciones en los sujetos, los discursos y en las prácticas pedagógicas se despliegan en el marco de las reformas?, ¿cuáles son y qué dicen los lineamientos, currículos y estándares que se han producido para la educación inicial y preescolar en el país? Se trata de mostrar la manera en que las políticas para la infancia se han ido configurado por las tensiones entre las propuestas hegemónicas y las construcciones alternativas; estas tensiones, en clave de tiempo histórico, evidencian que las reformas y...

Educación Intercultural en Chile

Educación Intercultural en Chile

Autor: Ernesto Treviño , Liliana Morawietz , Cristóbal Villalobos , Esteban Villalobos

Número de Páginas: 211

¿Es la condición étnica un factor relevante en la configuración de la inequidad y desigualdad en el sistema escolar chileno? ¿Cómo dicho sistema se está transformando para reconocer, incluir y valorar las diferencias culturales? ¿Qué relación están estableciendo las poblaciones indígenas con las políticas y programas educativos? ¿Cómo están evolucionando los procesos de enseñanza en estos espacios interculturales? Hoy somos testigos de vertiginosos cambios culturales y sociales en la sociedad chilena, los que, sin lugar a dudas, han promovido importantes reformas a la educación y los sistemas educativos. Es en ese escenario, donde las preguntas planteadas adquieren una relevancia clave en la construcción de un sistema escolar de calidad, inclusivo y justo. Además, la implementación de diversas políticas educativas centradas en pueblos indígenas en las últimas décadas, hacen necesario examinar cómo se relacionan los modelos educativos, sus programas y políticas con estas nuevas dinámicas y perspectivas multiculturales. Con una visión multidisciplinaria, multiétnica y multidimensional de este fenómeno, Educación Intercultural en Chile: Experiencias,...

La formación de educadores

La formación de educadores

Autor: Torres Hernández, Flor Adelia , Quintero Corzo, Josefina

Número de Páginas: 232

La formación de educadores recobra cada vez más importancia a nivel mundial en su permanente intención de fortalecer las políticas orientadas a elevar la calidad educativa. Esto requiere resignificar la relación entre los términos cultura-educación y la manera como las facultades de educación y demás unidades formadoras de educadores de diferentes regiones la incorporan con alternativas innovadoras de alta pertinencia social. Dichas instancias afectan y son afectadas por su contexto cultural al aplicar la legislación nacional referida a las condiciones de calidad de los programas académicos y mediante la cual visibilizan su papel protagónico. Al desarrollar los aspectos curriculares, pedagógicos, investigativos y organizacionales en relación con las características y condiciones particulares de su región, fortalecen su visión y misión institucional. Este libro se constituye en un importante insumo para la planeación, el fortalecimiento y la interrelación de los procesos culturales y educativos, ya que da razón de la interacción o lejanía de cada facultad de educación con su contexto en un país multicultural como Colombia, partiendo de la manera como...

Guía básica sobre educación infantil en Colombia

Guía básica sobre educación infantil en Colombia

Autor: Leonor Jaramillo De Certein

Número de Páginas: 78

Este texto está dirigido a estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil y a profesionales emprendedores que deseen conocer cuáles son los fundamentos básicos de la educación preescolar en Colombia. De manera breve y concisa define qué es la educación infantil, cuál ha sido el devenir histórico de la educación preescolar en el país y la normativa que respalda el trabajo con la infancia. Así mismo, presenta la propuesta del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) respecto a la Ley de Infancia, el quehacer educativo y los procesos pedagógicos.

Memoria y cuenta que el Ministro de Educación Nacional presenta al Congreso Nacional

Memoria y cuenta que el Ministro de Educación Nacional presenta al Congreso Nacional

Autor: Venezuela. Ministerio De Educación Nacional

Número de Páginas: 790
La educación en Colombia (País 360)

La educación en Colombia (País 360)

Autor: Moisés Wasserman

Número de Páginas: 203

Para nadie es un secreto que la educación es uno de los cimientos de la sociedad Desde la Antigüedad se les confió a las escuelas, a los maestros, el trascendental proceso de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones. De modo que comprender nuestra educación es conocer aquello que nos determina como país, es entender de qué manera construimos el futuro. De la mano de Moisés Wasserman, uno de los más reconocidos educadorescolombianos, quien recibió el premio Vida y Obra del Ministerio de Educación Nacional, el nuevo libro de la colección País 360 presenta un panorama actual, realista y pragmático de la educación en Colombia. Con datos sólidos y gran conocimiento de la historia de nuestro sistema educativo, Wasserman consigue un elocuente diagnóstico, ilustrativo y pedagógico, en el que reflexiona sobre los éxitos y las carencias e invita a plantear propósitos comunes.

El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta

El inglés como lengua extranjera en el distrito de Santa Marta

Autor: Diana, Cardozo Montilla , Jorge Oswaldo, Sánchez Buitrago

Número de Páginas: 127

¿Qué sucede con los aciertos y las problemáticas que subyacen en el aprendizaje del inglés?, ¿son considerados en el mejoramiento de la praxis pedagógica?, ¿hacen parte del PEI? Estos son interrogantes de partida de esta investigación sobre bilingüismo, desarrollada en el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena-RUDECOLOMBIA, desde el Grupo de Investigación en Gestión Pedagógica Transformadora (GEPET). En esta investigación se configuraron tres escenarios (real, ideal y posible) del bilingüismo en las IED oficiales de Santa Marta. Se explora qué significa ser bilingüe en Colombia, se conceptualiza el «bilingüismo» y se analizan perspectivas respecto a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se analiza la ruta histórica del bilingüismo en Colombia, los fundamentos legales que originan estos programas, el alcance de estas políticas y las estrategias implementadas. Se evaluaron los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber 11º de inglés y se hizo una lectura crítica del bilingüismo en las IED, a partir de los contenidos explícitos del PEI. Se contrastaron los retos y desafíos que tienen las IED...

Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia

Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia

Autor: Barraza Morelle, Cecilia

Número de Páginas: 247

Durante el año 2018, parte del equipo de docentes de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás realizó un trabajo de investigación que se concreta en esta publicación titulada Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia. La investigación, a partir del análisis de diversas problemáticas en materia de derechos humanos vigentes en Colombia, tanto vinculadas al posconflicto como otras que responden a situaciones estructurales y al contexto general que vive el país, buscó responder a la pregunta: ¿de qué forma las acciones de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos han permitido un mayor reconocimiento y ejercicio de estos en el contexto colombiano y cuáles son las barreras que persisten o las respuestas sociales para limitarlos y cuáles son las acciones o desafíos para ampliar el marco de su aplicación?

El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos en los libros de texto:

El pensamiento aleatorio y los sistemas de datos en los libros de texto:

Autor: Víctor Miguel Ángel Burbano Pantoja , Margoth Adriana Valdivieso Miranda , Ángela Saray Burbano Valdivieso

Número de Páginas: 158

Desde la antigüedad, el ser humano ha tratado de asimilar y cuantificar los fenómenos aleatorios, surgiendo distintas concepciones sobre el azar y lo probable; también por miles de años, el hombre ha realizado actividades asociadas con la recolección, organización e interpretación de información, las cuales paulatinamente fueron abordadas por la estadística. Tanto la probabilidad como la estadística se han constituido en herramientas de razonamiento y reflexión destinadas al tratamiento de información con presencia de incertidumbre, de allí que diversos organismos internacionales y nacionales han sugerido que estas materias sean incluidas en el currículo escolar y universitario a fin de potenciar en el estudiantado el desarrollo del Pensamiento Aleatorio (PA) y el manejo de los sistemas de datos, de modo que, le permitan transformarse en el futuro ciudadano informado con capacidad crítica para enfrentar sin asombro los "desafíos" que genera la sociedad actual. En este trabajo investigativo se indaga sobre la forma como algunos libros de texto abordan las temáticas de probabilidad y estadística siguiendo un enfoque mixto anclado en un paradigma plurimetódico...

MAS QUE TIEMPO

MAS QUE TIEMPO

Autor: Nancy Palacios Mena , Hernando Bayona Rodríguez

Número de Páginas: 336

Más que tiempo. Experiencias destacadas de ampliación de la jornada escolar en Bogotá es un libro escrito por maestros para maestros. Aquí se presentan los resultados de la sistematización de diez experiencias de instituciones educativas en Bogotá que han implementado la jornada única o extendida. Cada equipo de trabajo comparte su proceso a partir de su trayectoria profesional e institucional. Esta diversidad de formatos da cuenta de la pluralidad que caracteriza la apropiación y la traducción de una política como la de jornada única. Los agentes institucionales —en este caso, maestros, estudiantes y directivas— interpretan y recontextualizan la invitación que hace el gobierno distrital de ampliar la jornada según sus contextos, necesidades particulares, proyecto educativo institucional y enfoques. Al leer la obra completa el lector descubre una riqueza tal de imaginación pedagógica que servirá de inspiración para aquellas instituciones que decidan emprender el trabajo de ampliar su jornada. En esta obra encontrarán suficientes indicaciones y experiencias como para imaginar su propio camino.

Micropolítica en las instituciones educativas

Micropolítica en las instituciones educativas

Autor: Sánchez Buitrago, Jorge O , Rojas Oviedo, Indira Tatiana

Número de Páginas: 193

La micropolítica escolar ofrece un nuevo enfoque válido para la interpretación de las organizaciones escolares; permite comprender de qué manera la actividad política, las relaciones de poder y los conflictos propician cambios en los establecimientos educativos. La política permea las actuaciones de las personas en el ámbito escolar, está en todas partes y situaciones, así se quiera ocultar su incidencia en todo quehacer pedagógico institucional. Se presenta esta obra como contribución a la necesidad apremiante de comprender las turbulentas prácticas políticas y de confrontación por el poder en las organizaciones educativas, que se suceden por debajo de la mesa; factor clave en las dinámicas de gestión escolar que incide en sus niveles de calidad; aspectos que tradicionalmente han sido evadidos y subvalorados, que se dejan al vaivén de los sucesos diarios, pero que en la cotidianidad están interpelando, de manera contundente, el clima social escolar.

Alimentación sabrosa y sin desperdicios - La alternativa para mejorar el uso de los recursos públicos en los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe

Alimentación sabrosa y sin desperdicios - La alternativa para mejorar el uso de los recursos públicos en los Programas de Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe

Autor: Sternadt, D., Mellado, J.p., Rivas-mariño, G., Moyano, D.

Número de Páginas: 86

La inclusión de la gastronomía en los Programas de Alimentación Escolar (PAE) de América Latina y elCaribe constituye una forma de fortalecer dichos programas, al mejorar su eficiencia a través del incremento en la aceptación e ingesta en los menús y de la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos. En este contexto y con el objetivo de guiar a los países de la región en la inclusión de la gastronomía en sus propios PAE, la presente publicación presenta tres estudios de caso en Chile, Colombia y Guatemala. Tomando en cuenta el actual contexto de pandemia de COVID-19, esta publicación también incluye una guía de inocuidad de alimentos destinada a ser aplicada en las distintas modalidades de los PAE en tanto las escuelas vuelven a la normalidad. La guía se divide en tres secciones: 1) Planificación de la reapertura, 2) Implementación de buenas prácticas que garanticen la aplicación de los principios de inocuidad alimentaria y reduzcan la propagación del COVID-19 y 3) Acciones de monitoreo y seguimiento durante la reapertura. Estas pautas son una compilación de la evidencia hasta ahora disponible que servirán de apoyo en esta gran tarea de...

La gestión de lo público: debates y dilemas

La gestión de lo público: debates y dilemas

Autor: Clemente Forero Pineda , Luis Díaz Matajira

Número de Páginas: 228

Los debates y dilemas de la gestión de lo público son el objeto de este libro. Con enfoques disciplinarios diversos, sus autores analizan políticas y formas de gestión de lo público en distintos sectores de la vida colombiana, presentan argumentos y defienden propuestas. El consenso que sirve de punto de partida a las reflexiones incluidas en este volumen es la distinción entre el aspecto público y el estatal. Según los autores, la gestión de lo público va más allá del campo de acción donde operan el Estado y sus agencias. Los dilemas y debates sobre lo público que se plantean en los capítulos de este libro son diversos: ¿Promover la difusión del conocimiento y las tecnologías o aumentar los incentivos a quienes generan nuevo conocimiento? ¿Concebir la cultura como un derecho o como un recurso? ¿Cómo estructurar el sistema de educación superior? ¿Se justifica considerar el valor social además del valor económico de un emprendimiento? ¿De qué le sirve a una empresa asumir políticas éticas? Los capítulos finales se centran en el aspecto ambiental, un espacio crucial del debate contemporáneo sobre el ámbito público. En ellos se abordan la complejidad...

La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa

La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa

Autor: Iván Manuel, Sánchez Fontalvo

Número de Páginas: 135

La procedencia regional, étnica, cultural, condición socioeconómica, capacidad diferente para aprender, etc., debe ser muy importante para el profesorado, que cada día tiene que trabajar con alumnas y alumnos heterogéneos. Profesoras y profesores se enfrentan hoy en día a la multiculturalidad y diversidad humana general en la escuela, muchas veces de manera dramática, con alumnado desplazado por la violencia y con altos niveles de concentracione urbanas grandes y pequeñas en concentraciones demográficas heterogénias desde el punto de vista sociocultural, con grandes repercusiones en el ámbito de la educación. Por lo tanto, se requiere un modelo socioeducativo que responda eficiente y eficazmente a esas situaciones.

Paradojas de la juventud en la actualidad Análisis general de la situación de los jóvenes hoy

Paradojas de la juventud en la actualidad Análisis general de la situación de los jóvenes hoy

Autor: Juanita Lleras Acosta

Número de Páginas: 151

"El futuro del mundo está en los jóvenes" es una frase altamente repetida en distintos escenarios sociales y de formulación de políticas públicas. Si bien es cierto que la juventud es uno de los principales valores de capital humano, del crecimiento económico y constituye una posibilidad para el cierre de brechas de inequidad social en los distintos territorios, debe dejar de pensarse en ella como algo lejano, futuro o propio de un porvenir difuso e incierto. La juventud es un presente efectivo y dinámico, lleno de retos, ambigüedades y oportunidades, y requiere que la miremos desde lo que implica la realidad y la cotidianidad de los y las jóvenes en la actualidad. En este escenario, el presente documento busca adelantar un análisis general desde una mirada panorámica de la situación de los y las jóvenes al día de hoy, y aportar a la comprensión, y, ojalá, pronta solución, de algunas de las paradojas que viven ellos y ellas en la actualidad. Y con esto, no dejar que los y las jóvenes se hagan invisibles.

Memoria del Ministro de Educación Nacional

Memoria del Ministro de Educación Nacional

Autor: Colombia. Ministerio De Educación Nacional

Número de Páginas: 140
Movilización ciudadana en Colombia: elementos para el análisis

Movilización ciudadana en Colombia: elementos para el análisis

Autor: Varios

Número de Páginas: 79

Durante los últimos años, Colombia ha estado inmersa en un alto grado de movilización social. Grandes repertorios de acción colectiva, caracterizados por una multiplicidad temática, y un continuo incremento en las aspiraciones, los inconformismos y malestares de la ciudadanía con el Gobierno y el sistema democrático se tomaron el protagonismo de la agenda social del país. Las tensiones comunales o étnicas, los legados no resueltos de conflictos pasados, las disputas por la tierra, el abandono de las comunidades vulnerables, la corrupción, el desempeño del Estado en asuntos como brindar seguridad, administrar justicia y garantizar derechos han desencadenado importantes escenarios de agitación social. Este libro pone sobre la mesa las principales preocupaciones detrás de la movilización social de los últimos años y algunos estudios de caso en torno a ellas. Por esto, cerca de treinta docentes e investigadores se reunieron con el propósito de discutir las dinámicas de las demandas sociales, así como los avances y retrocesos en esta materia. El diagnóstico que aquí se presenta busca brindar elementos que sirvan para abordar de manera oportuna las demandas de la...

Sobre la educación científica y el cuidado de la casa común: necesidades y perspectivas

Sobre la educación científica y el cuidado de la casa común: necesidades y perspectivas

Número de Páginas: 730
Estudios sobre la educación superior indígena en Colombia

Estudios sobre la educación superior indígena en Colombia

Autor: Carlos Rodríguez Moreno

Número de Páginas: 110
Paradigmas y campo conceptual de la pedagogía en Colombia

Paradigmas y campo conceptual de la pedagogía en Colombia

Autor: Rafael Rios Beltran , Jesús Alberto Echeverri Sánchez

Número de Páginas: 333

¿Existe, funciona, un campo conceptual de la pedagogía? ¿En Colombia? ¿Es legítimo, viable, o incluso útil, hablar de ello como profesores e intelectuales, pero también como ciudadanos? Estos resultados del proyecto Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía ofrecen unas respuestas, no sólo paradójicas, sino contradictorias. Mientras que para algunos investigadores del proyecto la respuesta está cercana al no, para otros, el sí tampoco ha sido unívoco, pues el concepto guía de Campo Conceptual de la Pedagogía (CCP) –esbozado en un principio por los investigadores Olga Lucía Zuluaga y Alberto Echeverri, luego reelaborado ampliamente como Campo Conceptual y Narrativo de la Pedagogía (CCNP) por Echeverri–, no ha sido apropiado con un único uso teórico o empírico en los variados subproyectos que conforman esta investigación. Los diversos capítulos abordan sin excepción la cuestión del campo aunque no agotan la indagación sobre el mismo. Esto es, en las historias particulares de la enseñanza de las ciencias, de la categoría de 'pedagogía' o del currículum, entre otros objetos, existen huellas de la emergencia de un Horizonte Conceptual de la...

Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz

Reflexiones interdisciplinarias en torno a la educación para la paz

Autor: Beatriz Eugenia, Vallejo Franco

Número de Páginas: 297
Construir y habitar la escuela

Construir y habitar la escuela

Autor: Guillermo Marini , Hugo Mondragón

Número de Páginas: 267

La Academia de Platón, que fue la primera escuela en Occidente, era un parque ubicado en la periferia de Atenas. Habría sido impensable para Sócrates, Platón o Aristóteles imaginar un espacio cerrado donde se pudiera aprender algo «significativo». La anécdota de Tales de Mileto, que habría caído a un pozo de tanto mirar al cielo, es el reflejo elocuente de esta disposición de aprender caminando, y en modo peripatético. El libro Construir y habitar la escuela pone en relieve el «olvido» de esta experiencia vivida del espacio y lugar como acciones originarias del saber y habitar humano en el mundo. La entrada a este restablecimiento es guiada desde dos verbos que en el texto se articulan de forma correlacionada, construir y habitar. Al mismo tiempo, se formula la idea de que la escuela es ella misma un verbo, una acción, y no simplemente el lugar vacío de una estructura protocolizada por normativas de ejecución. El edificio de la escuela, habitualmente concebido como objeto externo, en donde ocurren simplemente las cosas, es desplazado por la idea de su propia arqui-tectura, i.e. del arjé (ἀρχή) y texto (τέκτων). Por tanto, la arquitectura se...

Movilización ciudadana en Colombia: elementos para el análisis

Movilización ciudadana en Colombia: elementos para el análisis

Autor: Julián Arévalo , Andrea García , Andrés Avellaneda , Nathalia Ávila , Pablo Bermúdez , Nohora Bohórquez , Juliana Bustos , Andrés Camacho , Angie Culma , Jaime Duarte , Laura Escobar , Ángela Gaitán , Leonardo Garavito-gonzález , Andrés García Trujillo , Jorge Iván González , Victoria E. González M , Patricia Guzmán Aguilera , Isidro Hernández Rodríguez , Fernando Herrera Ch , Paula Martínez , Sorangela Miranda , David Ortiz Escobar , Alejandra Osorio Alvis , Amaranta Parada , Bernardo Pinilla , Sairi T. Piñeros , Nubia Ramírez , Antonio Robles , Sandra Rubio , Marta Saade , Santiago Tellez , Camilo Umaña Hernández , Angie Upegui

Número de Páginas: 544

Durante los últimos años, Colombia ha estado inmersa en un alto grado de movilización social. Grandes repertorios de acción colectiva, caracterizados por una multiplicidad temática, y un continuo incremento en las aspiraciones, los inconformismos y malestares de la ciudadanía con el Gobierno y el sistema democrátco se tomaron el protagonismo de la agenda social del país. Las tensiones comunales o étnicas, los legados no resueltos de conflictos pasados, las disputas por la tierra, el abandono de las comunidades vulnerables,la corrupción, el desempeño del Estado en asuntos como brindar seguridad, administrar justicia y garantizar derechos han desencadenado importantes escenarios de agitación social. Este libro pone sobre la mesa las principales preocupaciones detrás de la movilización social de los últimos años y algunos estudios de caso en torno a ellas. Poresto, cerca de treinta docentes e investigadores se reunieron con el propósito de discutir las dinámicas de las demandas sociales, así como los avances y retrocesos en esta materia. El diagnóstico que aquí se presenta busca brindar elementos que sirvan para abordar de manera oportuna las demandas de la...

Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria

Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria

Autor: Elsa Amanda Rodríguez De Moreno

Número de Páginas: 154
Estudios sobre educación en Colombia, 1968-1973

Estudios sobre educación en Colombia, 1968-1973

Autor: Colombia. Ministerio De Educacion Nacional , Instituto Colombiano De Pedagogía , Cendip

Número de Páginas: 442
Enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad.

Enseñanza y aprendizaje de la estadística y la probabilidad.

Autor: Álvarez Alfonso, Ingrith , Romero Prada, Valeria Alejandra

Número de Páginas: 258

El lector encontrará en este libro una compilación detallada y analizada de 14 propuestas de enseñanza, organizadas en cinco capítulos referidos a temáticas propias del ámbito de la Estocástica (estadística descriptiva, análisis exploratorio de datos, medidas de tendencia central, probabilidad, entre otras), todas estas acompañadas de una ficha que contienen información técnica y didáctica para poder orientar de la mejor manera la implementación de tales propuestas en el aula de matemáticas. Esta obra incluye, además, una guía para el docente, con el fin de que se pueda hacer una idea global de las temáticas que se abordan en cada propuesta, los niveles educativos para los cuales están pensadas, el tipo de actividades y algunas recomendaciones generales sobre estas. La recopilación bibliográfica realizada por las autoras permite concluir que existen propuestas de intervención en el aula interesantes, innovadoras y de alta calidad, diseñadas con el propósito de aportar al desarrollo del pensamiento aleatorio en la educación básica y media en Colombia.

Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos

Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos

Autor: Francisco Luis Giraldo Gutiérrez , Juan Carlos Molina García , Francisco Javier Córdoba Gómez

Número de Páginas: 96

Este texto aporta reflexiones y resultados de prácticas académicas y de procesos investigativos, en los cuales la educación no solo es vista como un sistema formativo, sino como un escenario para la innovación, para el desarrollo y la transformación social y ambiental, como agente integrador de saberes, de prácticas, modos y proyectos de vida.

Educación por competencias científicas

Educación por competencias científicas

Autor: Edgar Andrés Espinosa Ríos , Karin Viviana Ruiz Carmona , Bertha Liliana Carrejo Arias , Sebastián Castillo Castillo , Deily Rocío Hurtado , Isabella Basante Ulloa , Bryan Córdoba

Número de Páginas: 104

El libro Educación por competencias científicas resulta de un proceso investigativo que evidencia el desarrollo y el fortalecimiento de competencias científicas en estudiantes de básica primaria y media básica desde contextos reales. Para lograr lo anterior se diseñan e implementan secuencias didácticas donde se incorporan diversos recursos tecnológicos y actividades experimentales teniendo en cuenta los fundamentos de la mediación didáctica y los procesos reflexivos que se desarrollan en el aula de clase. A partir de lo anterior en el libro se plasman las experiencias desarrolladas que van desde el diseño de las secuencias didácticas hasta lo desarrollado en el aula de clase. El contenido está dividido en cuatro apartados principales: "Referentes teóricos", "Las TIC una herramienta para fortalecer la competencia identificar en estudiantes de básica primaria", "Un contraste entre las TIC y las actividades experimentales para fortalecer la competencia científica indagar" y "La secuencia didáctica y su aporte para fortalecer la competencia identificar en estudiantes de básica primaria". Mediante esta propuesta teórico-práctica los lectores podrán identificar...

La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica

La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica

Autor: Francisco Javier Murillo Torrecilla , Eduardo Fabara Garzón

Número de Páginas: 478

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados