El presente libro tiene por objeto el análisis del artículo 23 de la Convención de Nueva York y su reflejo en el Derecho español. Esta norma persigue que las personas con discapacidad ejerciten sus derechos en igualdad de condiciones con las demás personas y para ello prohíbe las consecuencias discriminatorias de la discapacidad en materia familiar. Debe aclararse que este estudio no tiene por objeto analizar en detalle las instituciones que pone en jaque el artículo 23 y que alcanzan a la práctica totalidad del derecho de familia, sino verificar, desde un enfoque de derechos humanos, si su regulación se adecúa a los dictados del texto internacional y, si no es así, realizar propuestas de reforma que acomoden nuestro Derecho de familia a los postulados de la Convención, incluyéndose las referencias oportunas al Derecho comparado que resultan, sin duda, imprescindibles en un trabajo de esta naturaleza.
Se describen los antecedentes que sirvieron de punto de partida para la proyección, surgimiento y desarrollo de la Información Factográfica (IF) que se ofrecía en la década de los ‘80 en el Departamento de Información Especial a Dirigentes y a partir de la década del ’90 en la Biblioteca Médica Nacional, ambos bajo la dirección del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM/INFOMED), como servicio al directivo en salud de Cuba. Se detallan las características de la IF como servicio, así como las peculiaridades de la comunidad de usuarios que se sirven de ellas. Se enumeran sus entradas, procesos y salidas como sistema, y se examinan de modo particular los productos informativos que brinda. Se hace una valoración general del servicio, que sirve de punto de partida para su automatización con lo cual se debe contribuir a promover su perfeccionamiento.
Este libro, dirigido a los docentes de todos los niveles, recorre la legislación actual para incardinar la autonomía como factor clave en la mejora de la calidad de la educación, así como la importancia de la evaluación entre estos parámetros. A lo largo de la obra se ofrecen experiencias de nuestro entorno y de los países de la Unión Europea con el fin de conseguir los siguientes objetivos: Establecer las coordenadas legislativas que regulan la autonomía de los centros educativos, Analizar la autonomía de los centros como factor necesario para la mejora de la calidad de la enseñanza, Relacionar autonomía, calidad y evaluación, Contrastar los niveles de autonomía en los centros escolares de diferentes países de la Unión Europea, y Proporcionar experiencias de centros con un uso adecuado y eficiente de la autonomía en su gestión.
Guía que se realiza para dar cumplimiento a la Ley 11/83 de Reforma Universitaria y Decretos que la desarrollan.
El Consejo de Ministros de 7 de julio de 2020 aprobó remitir a las Cortes Generales el proyecto de Ley por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, teniendo entrada en el Congreso de los Diputados el 17 de julio. El libro que el lector tiene en sus manos pretende ofrecer una panorámica sobre esta muy próxima reforma del ordenamiento en materia de apoyo a las personas con discapacidad. Para que el análisis del apoyo a las personas con discapacidad sea completo, la mejor opción es contemplar esa realidad desde diferentes perspectivas y, en la medida de lo posible, ofreciendo distintos puntos de vista para que, cuando se llegue al final de la lectura de la obra, se puedan sacar las oportunas conclusiones y se pueda valorar el acierto o el error de la propuesta con la suficiente perspectiva. Con este afán, se incorporan trabajos de reputados autores de distintas disciplinas jurídicas: Filosofía del Derecho (Macario Alemany García y Patricia Cuenca Gómez), Derecho constitucional (Luis Gálvez Muñoz), Derecho penal (Marta Pantaleón Díaz y Leopoldo Puente Rodríguez), Derecho...
En este libro se incluyen investigacione e innovaciones novedosas en el ámbito de la Educación Infantil.
El título de esta obra expresa la convicción del autor de que los cambios profundos que están experimentando las ciudades en las últimas décadas obligan a repensar muchas ideas tradicionales y alejarse de los problemas inmediatos. Tal vez los que reflexionan sobre la ciudad puedan hacerlo de forma fructífera dando a veces un rodeo que les permita ver diferentes dimensiones que han afectado o están afectando a la configuración de las áreas urbanas y a la misma conceptualización de los problemas. Índice: Introducción.- El camino de Borges a la Cosmópolis: lo local y lo universal.- Lo efímero y lo permanente, o el problema de la escala temporal en geografía.- La geografía después de los atentados del 11 de septiembre.- La dimensión geográfica del servicio de correos.- Ciencia, innovación tecnológica y desarrollo económico en la ciudad contemporánea.- Redes, chabolas y rascacielos. Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas.- Notas y bibliografía de cada capítulo.
Este trabajo recopila las tesis doctorales presentadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid entre los años 1847 y 1914, en total 3.067 registros. El catálogo está ordenado cronológicamente, lo que facilitará al investigador secuenciar la evolución de una parte importante de la producción científica jurídica del país, y las tendencias de investigación de la Facultad en el periodo estudiado. Al catálogo le acompaña una amplia introducción en la que se estudia la legislación del doctorado en la España liberal y la metodología seguida en la confección del catálogo. Se cierra con varios apéndices que complementan el estudio: cuadro del profesorado de los curso de doctorado (por curso y onomástico), tabla con los planes de estudios vigentes a lo largo de los casi setenta años que abarca el trabajo, gráfica de las tesis presentadas por año. El índice final de graduandos facilita la consulta inmediata del catálogo.
The redefinition of the objectives of Higher Education that supposes the process of European convergence implies new characteristics in teaching practices. This practical and shows concrete examples and simple recommendations adnd try to facilitate the necessary educational change for the true construction of the European Space of Higher Education. The authors begin describing the fundamental elements of the new educational focus, extending later on in the description of a group of tools that can make possible the change. Besides approaching the practical description of the active methods of teaching-learning and the pursuit of the pupil on the part of the professor, this book several modules to the assesment and the use of the TICs in the Higher Education
Educación
Los conceptos básicos de diagnóstico y de evaluación aplicados a la educación. De gran utilidad para el alumnado y profesorado de pedagogía, psicopedagogía y psicología.
The enormous body of short story anthologies from the nineteen countries of Spanish America and Brazil testifies to their importance for writers, editors, readers, and, especially, for schools and universities, teachers and students. The study of anthologies and their contents can be particularly revealing for many of the questions looming large in critical discourse, particularly those on canon formation and the relations between literature and cultural institutions; but researching this corpus is difficult because it varies greatly in quality, distribution, and format. The present volume for the first time gathers this mass of material and organizes it for systematic study. The main section comprises annotated listings of 1302 short story anthologies: those with stories from all or most of the countries grouped together, including a section of English-language anthologies; those from countries of a region; and those from individual nations. For most entries a full listing of contents is provided along with brief commentary. A second section comprises annotated bibliographies of criticism of the short story, similarly arranged with materials for Latin America as a whole as well...