En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Descripción de las obras de arte que decoran el Palacio de Linares y de los trabajos de restauración de este edificio llevados a cabo con motivo de la rehabilitación para su utilización como Casa de América.
Esta obra constituye una aproximación al trabajo de creación de muchas mujeres españolas en el pasado, y a una realidad que, tanto en las artes plásticas como en otros muchos campos, no será posible silenciar en el futuro.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, París ejerció una creciente atracción sobre los artistas del mundo entero, muchos de los cuales acudían a esta ciudad para ponerse al día de las últimas novedades y tratar de alcanzar desde allí una proyección internacional. Los pintores españoles no fueron indiferentes a este fenómeno, y a partir de la década de 1850 comenzaron a visitar cada vez en mayor número la capital francesa. Muchos de ellos obtendrían allí un importante éxito, llegando a ejercer una influencia equiparable en ocasiones a la de los más reputados maestros de la época. Vinculados en su mayoría a las tendencias academicistas, el empuje de las vanguardias los sumió, ya entrado el siglo XX, en un prolongado olvido. El conjunto de su obra, sin embargo, no puede ser desestimado, pues, en su nutrida diversidad, ofrece valores propios de gran calidad y constituye el sustrato sobre el que iba a germinar la que luego se conocería como “escuela española de París”. Propósito principal de este libro es censar y reseñar, dando a conocer algunas de sus obras más representativas, a un amplio número de pintores españoles que, durante temporadas más o...
Una autentica explosion de poesia y color que nos descubrira que vivimos dentro del mayor espectaculo de magia posible: el mundo. A book overflowing with poetry and color, helping us to discover that we live within the most amazing magic show we could ever imagine. Lexile Level: 1020L