This is a reproduction of a book published before 1923. This book may have occasional imperfections such as missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. that were either part of the original artifact, or were introduced by the scanning process. We believe this work is culturally important, and despite the imperfections, have elected to bring it back into print as part of our continuing commitment to the preservation of printed works worldwide. We appreciate your understanding of the imperfections in the preservation process, and hope you enjoy this valuable book. ++++ The below data was compiled from various identification fields in the bibliographic record of this title. This data is provided as an additional tool in helping to ensure edition identification: ++++ Causa Formada En Octubre De 1823 A Virtud De Orden De La Regencia Por El SeNor Alcalde Don Alfonso De Cavia Contra Don Rafael Del Riego ... 2 Rafael del Riego y NUNez, Alfonso de Cavia Impr. de D.M. de Burgos, 1855 Espanya
Una vez más, tenemos entre manos un eslabón de una ya larga cadena de trabajos del profesor José Romera Castillo sobre estudios teatrales. Dentro de las ricas y variadas aportaciones, que van desde nuestro teatro áureo hasta la teatralidad más reciente, este examen, centrado en diversas producciones tanto textuales como espectaculares, de la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI, se vislumbra como una herramienta imprescindible en su mejor conocimiento y, por ende, valoración. El volumen está estructurado en tres partes: la primera, “Sobre teatro histórico”, se dedicada a examinar una serie de aspectos de las dramaturgias de corte histórico o historicista; la segunda, “Sobre teatro de humor”, se centra en el examen de esta modalidad teatral, otra de las tendencias más significativas del arte de Talía, en la actualidad; y la tercera, “Sobre otros aspectos teatrales”, se dedica al estudio de otras (y diversas) manifestaciones dramatúrgicas de hoy: teatro breve, teatro (musical) y globalización en España, relaciones del teatro con la prensa, el cine, la televisión, la radio hasta llegar a las herramientas más actuales, las nuevas tecnologías....
En los cuentos agrupados en esta selección el lector encontrará un abanico temático muy amplio en el que se abordan desde temas de la realidad cubana en la década de los años noventa y dos mil hasta situaciones de carácter universal relacionadas con problemas de género. Al mismo tiempo, Marilyn Bobes ofrece una mirada hacia la literatura y hace converger situaciones incluidas en los libros con otras de la vida real, en un intento por demostrar que la vida también imita a la ficción. Se trata de un recorrido por los que la autora considera sus mejores relatos, o al menos los más antologados y elogiados por la crítica cubana e internacional.
Muchos hidalgos han permanecido olvidados pese a aportar el mayor número de individuos al estado noble, que muchos asocian, equivocadamente, solo a los Títulos del Reino. En esta obra se muestran una serie de personajes, todos ellos hidalgos, que destacaron con su contribución en diversos ámbitos: civil, militar, religioso, político, jurídico, artístico, científico, empresarial, industrial, etc., resaltando sus logros. De ellos, casi con toda seguridad, es desconocido su origen hidalgo, su nobleza de sangre o de privilegio, que influyó de una u otra manera en el devenir de sus vidas, marcando en muchos casos su trayectoria y su futuro y que son verdaderos ejemplos para la sociedad del momento. Se desmonta el estereotipo del “hidalgo pobre y ocioso”, tan difundida, sobre todo en la literatura y el teatro del Siglo de Oro, tan lleno de alusiones sarcásticas a los hidalgos pobres, fanfarrones y pendencieros, y que aún sigue vigente en la actualidad, pero que, en realidad, no se corresponde con los hechos. En esta obra se realiza una síntesis del estamento noble, sus clases, la distribución de la hidalguía, sus distintas denominaciones, sus privilegios, su...
El escudo del Estado: el derecho como instrumento de orden público y control social es una obra elaborada en el marco del proyecto puente de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos, 2022: “Desarrollo y análisis de metodologías gamificadas para incentivar la participación de la sociedad en una cultura de Seguridad y Defensa democrática y humanitaria (GAMES-SEGYDEF)”. Las ocho contribuciones que forman parte del libro son textos originales de profesores e investigadores de las universidades Rey Juan Carlos y de Valladolid adscritos a las áreas de Historia del Derecho y las Instituciones y Comunicación Audiovisual y Publicidad, miembros todos ellos del equipo investigador responsable de la ejecución del proyecto. La elaboración del volumen pretende abarcar un amplio escenario investigador, por ello en el mismo se encuentran estudios de época medieval, contemporánea y de actualidad. El común denominador a todos los trabajos, como indica el título de la obra, es la utilización del derecho como garantía de orden público. En el ámbito castrense hay trabajos sobre la Ley Militar del rey Wamba o las medidas reorganizadoras del llamado Ejército de la Isla en...
Una obra amena y bien documentada que arroja nueva luz sobre los masones, la sociedad más poderosa de la tierra. En esta interesante y esclarecedora historia de la masonería, Jasper Ridley se remonta a la Edad Media y a las corporaciones de los constructores de catedrales, quienes, celosos de guardar el secreto de la edificación de tales monumentos, se reunían en logias donde los maestros albañiles (en francés maçons) discutían sus métodos de trabajo. Ridley evoca la formación de la Gran Logia londinense, cuando la llamada «masonería especulativa» redacta el reglamento de la asociación y define el proceso de elección del Gran Maestre; describe el papel que desempeñó la masonería en la Revolución francesa y en la formación de Estados Unidos, y traza su expansión por Rusia y América Latina hasta nuestros días.
Edición crítica de Francisco Márquez Villanueva de la conocida novela de Galdós sobre la guerra de África, acompañada de un estudio que la sitúa en el contexto social y cultural de la crisis finisecular de la Restauración.
Después del gran éxito de Secreto 1910, donde se devela el complot internacional detrás la Revolución mexicana, Leopoldo Mendívil nos sorprende con una nueva novela: Secreto 1929, una historia que desenmascara el mayor secreto político del país: el PRI no fue ideado por los mexicanos, sino en Wall Street. Una novela que desenmascara el mayor secreto político del país: el PRI no fue ideado por los mexicanos, sino en Wall Street. Tras las pruebas de que el general Obregón fue asesinado como parte de una conspiración que involucran al presidente Plutarco Elías Calles y a grandes compañías petroleras, el agente Simón Barrón, José Vasconcelos y otros más protagonizan una misión secreta para investigar las redes masónicas que están desestabilizando al país, creando desde el exterior un nuevo grupo político, el Partido Nacional Revolucionario. La noche antes de las elecciones todo indica que Vasconcelos será el nuevo presidente de México, pero una orden del exterior modificará el curso de las cosas. Meses después, las bolsas del mundo estallan y sobreviene la crisis financiera más catastrófica en la historia. El destino de México y del mundo se está...
En esta Obra se estudia "La Corte" como sede de los órganos de gobierno central y centro de influencias de decisiones esenciales para el funcionamiento del Estado y la propia Monarquía. Precisamente es desde el análisis del funcionamiento y organización de "Corte, Monarquía y Casa Real " cómo puede comprenderse el especial significado de la Monarquía en nuestra historia y en la actualidad. En élla se analiza como en el devenir del tiempo se fue produciendo la paulatina especialización de los oficios y su constante incremento, así como la tendencia al perfeccionamiento en el servicio a las necesidades del monarca, y fundamentalmente la separación institucional de "La Casa del Rey" y la "Administración del Estado".
"Contains 27 historical studies covering a variety of topics, but focusing largely on conflicts and crises involving the Catholic Church and several governments"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.