El trabajo presentado como Tesis Doctoral se propone un examen pormenorizado de la historia del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana y su colección de retratos de la pintura española del siglo XIX. Esta institución atesora una importante colección de pintura europea de ese período y, particularmente la pintura española decimonónica destaca por el gran volumen y el valor de sus piezas. Así, analizamos los retratos ejecutados por artistas de la talla de Vicente López Portaña (1772-1850), José de Madrazo y Agudo (1781-1859), José Gutiérrez de la Vega (1791-1865), Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (1806-1857), Federico de Madrazo y Küntz (1815-1894), Dióscoro Teófilo Puebla Tolín (1831-1901), Vicente Palmaroli González (1834-1896), Mariano Fortuny Marsal (1838-1874), Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920), Ulpiano Fernández-Checa y Saiz (1860-1916), Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), Hermenegildo Anglada Camarasa (1871-1959), etc. También exploramos el interés de las familias adineradas cubanas por los encargos de ese género pictórico dirigidos a los más prestigiosos artistas ibéricos de la centuria, las huellas de las élites criollas ...
El arte de la gráfica en el Aragón contemporáneo tiene una gran importancia, pues no son pocos los artistas que se dedican a él y, además, la calidad de los trabajos es ciertamente notable. Sin embargo, cuál ha sido el amparo institucional en lo que a la enseñanza oficial del grabado se refiere en estas tierras? El libro pretende ahondar en esas cuestiones, pues refleja la evolución de la instrucción oficial del arte del grabado en la ciudad de Zaragoza a través del estudio pormenorizado de la historia de su Escuela de Arte. ARTE-Artes plásticas
Desde el siglo XIX se han publicado numerosas obras sobre la historia de la Universidad de Zaragoza. La que aquí se presenta ofrece dos novedades de importancia. En primer lugar, combina un enfoque diacrónico, con el que se explica la evolución de la institución a lo largo del tiempo desde sus orígenes hasta el año 2015, con una visión de conjunto sobre el patrimonio universitario en todos sus aspectos (patrimonio artístico, arquitectónico y urbanístico, natural y paleontológico, científico-técnico y bibliográfico). En segundo lugar, los estudios que conforman la aproximación histórica han sido escritos por especialistas, constituyen auténticos estados de la cuestión e incorporan las investigaciones más recientes. El volumen incluye un apartado bibliográfico con casi 400 entradas. Obra profusamente ilustrada
Este trabajo destaca no solo por su amplitud —un siglo—, sino por su originalidad y singularidad. Es original porque aborda un tema inexplorado, ya que el estado de la cuestión se reducía a un sucinto artículo redactado para la Gran Enciclopedia Aragonesa a principios de los años ochenta. En cuanto a su singularidad, resalta el hecho de que recupera la historia del único instituto francés de España que cuenta con cien años de vida en sentido estricto, pues los otros tres ya centenarios —Valencia, Barcelona y Madrid— cerraron sus puertas durante la Guerra Civil. Con bases archivísticas, consulta de hemerotecas y testimonios personales se analiza la diplomacia cultural francesa en Zaragoza entre 1919 y 2019.
Desde hace años estamos viviendo una eclosión de nuevos museos de arte contemporáneo, muchos de ellos creados por mera emulación política o fruto de un voluntarismo activista, sin pensar previamente su línea de actuación. En torno a dicho fenómeno y a sus antecedentes históricos, un largo elenco de autores de diferentes especialidades y procedencias intenta aportar en este libro unas dosis de reflexión desde el ámbito de la museología, una disciplina que está en vías de renovación gracias a la llamada museología crítica, corriente que desde aquí se quiere ayudar a divulgar y promocionar.
Lista de autores y entidades del CSIC.-v. II
La utilización didáctica del museo: hacia una educación integral es un magnífico libro para quienes desean ejercer de profesores de ciencias sociales o para quienes siéndolo ya desconocen cómo sacar partido de un recurso didáctico, el museo, que está a su alcance pero que precisa de una cierta preparación para su utilización fructífera desde el punto de vista del alumno y de su aprendizaje. La propuesta del profesor Montenegro está estructurada en dos partes nítidamente diferenciadas. La primera es más teórica que la segunda, y ambas se complementan.
La gestación de esta obra parte de las actividades de divulgación de la investigación lingüística que el grupo Psylex de la Universidad de Zaragoza organiza desde 2009 en un seminario permanente denominado Zaragoza Lingüística. Los contenidos que se ofrecen son una cuidada selección de los más de cuarenta temas presentados en dicho seminario entre 2009 y 2014. Investigadores de prestigio contrastado firman 18 capítulos que se agrupan en cinco bloques temáticos: la lingüística y las lenguas; origen, desarrollo y deterioro del lenguaje; lenguaje y cognición; lingüística aplicada y tecnología; y el pasado lingüístico de Aragón. Los autores usan un lenguaje accesible al lector no especialista y minimizan el aparato crítico, ofreciendo solo las referencias bibliográficas imprescindibles para profundizar en los temas expuestos
Salvamento y expolio: las pinturas murales del Monasterio de Sijena en el siglo XX narra las vicisitudes sufridas por los frescos de la sala capitular del cenobio oscense, que hasta su incendio en 1936 constituyeron una de las joyas del patrimonio artístico medieval en Europa. También aborda de manera sucinta lo ocurrido con otros conjuntos pictóricos procedentes del mismo monasterio. Se trata de la historia del periodo más duro y desgraciado que vivió Sijena, uno de los monumentos más emblemáticos de Aragón.
Crónicas, relatos y fuentes de todo tipo, edificios, sepulcros, pinturas y escudos prueban, todavía hoy, la excepcional relevancia que tuvieron las Órdenes Militares en España. Sin embargo, no se han prodigado las investigaciones que, a la luz de la moderna Historia del Arte, desvelasen toda su riqueza de significados. Tal es el propósito de este libro, que busca mejorar el conocimiento del arte de las Órdenes Militares en un capítulo concreto: el espacio de la muerte, en un período determinado, el de los siglos bajomedievales; atendiendo a los preparativos para el más allá de monjes y freilas, al rico ceremonial que acompañaba su traslado hasta la tumba y a su emplazamiento. Considerando tanto la jerarquización del espacio funerario en los conventos de las distintas Órdenes como los elementos que configuraban sus capillas, claustros y cementerios. Además, valorando las semejanzas y diferencias con los de sus contemporáneos eclesiásticos y civiles; sin olvidar las construcciones mentales de los otros mundos: cielo, infierno o purgatorio y su reflejo en el arte. Fotografías, plantas y dibujos tratan de acercar al lector algunos monumentos desaparecidos; la misma...
Informe sobre los hallazgos encontrados durante las obras de consolidación de la muralla del castillo de Balaguer. Se incluye la descripción de los elementos decorativos del castillo y un catálogo de los hallazgos realizados.
La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas (r)evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agrupar bajo su égida al más amplio conjunto de autores internacionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro. La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capítulos, sin...
Conozca los extraordinarios fondos del Museo de Orsay, ubicado en el edificio de la antigua estación ferroviaria del mismo nombre en París. Su transformación en museo, las obras esenciales que atesora desde la pintura academicista, romántica, naturalista y realista de artistas como Corot y Courbet, hasta los grandes maestros impresionistas: Monet, Manet, Degas, Renoir, Pisarro, Sisley, Berthe Morisot o Mary Cassatt. Los pintores posimpresionistas (Van Gogh, Cezanne, Gauguin) y simbolistas (Maurice Denis, Odilón Redon). La colección de escultura con Carpeaux y el gran Rodin, las artes decorativas y otras secciones del museo. Una obra imprescindible para estar bien informado sobre tan trascendentales creaciones de la historia del arte.
Este libro es fruto de un seminario internacional que tuvo lugar en mayo de 2008. Pero sus contenidos no son exactamente las actas de aquel evento, pues en el tiempo transcurrido algunos autores han retocado sus ponencias, otros no han llegado a redactarlas y, además, figuran contribuciones de expertos que no participaron en dicho seminario. El resultado es una compilación de veintitrés artículos que conjugan unidad temática general con una variedad de contenidos específicos sobre las interrelaciones del arte con el desarrollo urbano y social de barrios artísticos en nuestras ciudades.
LA ACTUAL POSICIÓN DE JAPÓN EN EL MUNDO, las relaciones con el mundo hispánico y su influencia en nuestra cultura son los principales ejes que articulan este ambicioso libro, en el cual se presentan los recientes estudios de un amplio conjunto de investigadores y expertos en las ciencias sociales, económicas, jurídicas, así como de la antropología, el pensamiento, las artes, las letras y la industria audiovisual del Japón contemporáneo. Esta obra facilita al lector varias claves para interpretar el Japón actual, pero, sobre todo, muestra la necesidad de reforzar las relaciones hispano-japonesas en una era en la que el interés cultural mutuo es un puente para el encuentro.
A finales del siglo XX surge en España un tipo de museos dedicados a la sociedad rural tradicional. La proliferación de dichos museos es analizada por los expertos con interpretaciones distintas: productos de una sociedad de mercado, imitación por parte de los dominados de los criterios estéticos de los poderosos, apropiación por la gente de un instrumento que no solo pertenece a las elites... Este libro entra en la discusión y para ello se detiene en los procesos de institucionalización de siete museos locales del Pirineo aragonés: el Museo Etnológico de Ansó y Ropero Municipal, el Museo Ángel Orensanz y de Artes de Serrablo, el Museo Etnológico de San Juan de Plan, el Museo Etnológico Casa Fabián de Alquézar, el Museo de Oficios y Artes Tradicionales de L'Ainsa y el Museo Etnológico del Mas de Puyber.
Tipologías es el volumen dedicado en la obra Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX, a revisar la arquitectura de la capilar aragonesa durante el siglo pasado de una manera diferente: a partir del desarrollo de las distintas tipologías constructivas.Así, la arquitectura comercial, industrial, sanitaria, educativa, religiosa, etc., estructuran los diferentes capítulos para permitir el estudio de la arquitectura del periodo a partir de evoluciones tipológicas concretas.Mención aparte merece el estudio de la arquitectura residencial, tanto de vivienda unifamiliar como colectiva y, sobre todo, de la vivienda de carácter social, una de las tipologías clave y menos estudiadas de la arquitectura del siglo XX.