En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
A la mujer se le ha silenciado de una manera sistemática en los estudios relacionados con la historia, y, cómo no, en aquellos relacionados con el alfabetismo y la cultura escrita, con el fácil pretexto de la ausencia de fuentes. Desde la publicación de estas actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (Alcalá de Henares, julio 2003) hemos pretendido reclamar y recuperar parte de esa relación anónima entre la mujer, la escritura y la lectura a lo largo de la historia. Profundizar en los procesos de conocimiento, propagación y uso de la escritura y la lectura en las mujeres y en qué contextos se producen. El subtítulo de esta obra (del mito al siglo XXI) ha sido escogido con una doble intención. Por un lado, la de orientar al futuro lector sobre las épocas tratadas en este volumen, que abarcan desde la «mitología clásica» hasta nuestros días; por otro, adelantar que la idea que se tiene muchas veces sobre la cultura escrita de la mujer, a lo largo de la historia, tiene mucho de mito y tópico, y poco de conocimiento real. Desde esta trabajo, realizado ya en el siglo XXI, hemos querido sacar a la luz una pequeñísima parte de esa historia ...
Este libro pretende ser un primer acercamiento a los museos latinoamericanos desde el panorama español de la museología. Estas instituciones presentan un abanico de realidades infinito, del que en el presente estudio se quiere rescatar, y poner en valor y conocimiento de especialistas y público interesado, al menos una parcela que consideramos de importancia. Los museos latinoamericanos son grandes desconocidos dentro del panorama europeo en general y español en particular, aunque lo mismo suele ocurrir de un país americano a otro. Se desconocen sus colecciones, su poder mediático dentro de la sociedad, su espléndida arquitectura, sus avances metodológicos y museográficos. Aprendiendo de Latinoamérica aspira a poner en contacto al lector con varias de estas cuestiones prácticas y conceptuales y con casos concretos, lo que da testimono de uno de los apartados más sobresalientes del patrimonio cultural de ese continente. Pretendemos que de ellos se extraigan ideas y enseñanzas para el aprendizaje o la aplicación de experiencias en distintas latitudes. Objetivo fundamental de esta obra es también contribuir con un nuevo aporte en la ardua tarea de paliar el vacío...
La documentación en los museos es una de las ramas de la museología que está experimentado un mayor auge en la actual sociedad de la información y del conocimiento. Este libro se centra fundamentalmente en los hitos y reflexiones teóricas que a lo largo de la historia del coleccionismo prepararon el camino hacia el presente interés por la gestión de la información en los museos. Aunque esta historia, que no pretende ser ni lineal ni cerrada, se ocupa del período que abarca desde finales del siglo xviii hasta la segunda guerra mundial, también se analizan los antecedentes, así como la compleja situación actual. Este largo caminar de las colecciones, sobre todo las artísticas, en las que se centra la autora, va a estar marcado por una constante: el deseo, por lo general utópico, de controlar la memoria artística. Unas veces con la misma formación de colecciones universales o museos de museos; otras, a través de la compilación de registros, inventarios y catálogos, hasta llegar a un presente en el que creemos estar más cerca de hacer realidad la utopía, inmersos en un universo global de información digital dominado por el avance de las nuevas tecnologías.