Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar

Delincuentes, policías y justicias

Autor: Daniel Palma

Número de Páginas: 516

¿Cómo se ha configurado el campo de la historia de la “cuestión criminal” en América Latina? ¿Cuáles han sido históricamente las preocupaciones de nuestras sociedades en este terreno tan sensible e incrustado en la vida cotidiana? ¿Qué clase de sujetos protagonizaban las tramas delictivas? ¿Cuáles han sido los dispositivos judiciales y policiales y cómo se han desplegado en el tiempo? Estas son solo algunas de las preguntas que motivan a los autores de esta compilación, que hurga en los intersticios de los regímenes que dieron forma a nuestros países: Chile, Argentina, Perú y México.

Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910)

Autor: María Silvia Di Liscia

Número de Páginas: 392

Historia y género

Autor: Daniel Villar , María Herminia Beatriz Di Liscia , María Jorgelina Caviglia De Villar

Número de Páginas: 176

Argentina en exposición

Autor: Andrea Lluch , María Silvia Di Liscia

Número de Páginas: 268

El libro reúne los trabajos presentados en el Simposio Visiones argentinas, donde se analizan la participación de Argentina en las grandes exposiciones internacionales y nacionales desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Las miradas proyectadas y buscadas de y sobre Argentina, fuera y dentro de su territorio, así como las representaciones sobre su compleja demografía, su naturaleza, población, recursos e industrias, su cultura y realidad social, son algunos de los temas abordados en cada uno de los capítulos de este libro, en el cual se reflejan muy bien las múltiples posibilidades que plantea el análisis de la representación nacional, y en el que conviven una gran diversidad de problemas, de fuentes, enfoques y metodologías para el estudio de las exposiciones universales y nacionales.

Regenerar la infancia y asistir a la madre

Autor: Gutiérrez Urquijo, Natalia María

Número de Páginas: 244

Este texto estudia el proceso de formulación y puesta en marcha de la política social dedicada a la protección y asistencia del binomio madre-hijo en la primera mitad del siglo XX en Colombia. La obra evidencia la progresiva inclusión en la agenda pública de la primera infancia y las madres pobres como nuevos sujetos de intervención en el marco de la modernización del Estado, la ‘cuestión social’ y el interés supranacional por el mejoramiento de la población. En su desarrollo, estudia las demandas sociales, la legislación, la organización y el funcionamiento de instituciones sanitarias. Además, reconstruye el papel de los médicos, en tanto funcionarios, expertos y políticos, así como la participación de mujeres de elite como voluntarias y enfermeras. En este análisis se recurre a documentación oficial, prensa, publicaciones médicas e informes de organismos internacionales que acercan la historiografía colombiana a las discusiones sobre la historia social del Estado en Latinoamérica.

Historia mínima de la eugenesia en América Latina

Autor: Andrés Horacio Reggiani

Número de Páginas: 237

A fines del siglo XIX, el inglés Francis Galton acuñó el término eugenesia (del griego “buen nacer”) para designar el campo de conocimiento interesado en el estudio de las leyes de la herencia humana y de los métodos para mejorar la descendencia. Galton concibió la eugenesia como el camino para garantizar la selección artificial de rasgos psicofísicos deseables en los seres humanos con el fin de estimular la reproducción de personas sanas física y mentalmente, y limitar la de aquéllas consideradas de calidad “inferior”. Este libro analiza los fundamentos “científicos” y las políticas públicas que, desde México hasta Argentina, se pusieron en marcha con la pretensión de engendrar al “Hombre Nuevo” americano.

Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden

Autor: María Laura Cutrera

Número de Páginas: 399

Desde fines de la década de 1820 y condicionados por circunstancias casi siempre críticas, algunos grupos indígenas se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas. Se los llamó indios amigos y en distintos momentos, fueron localizados en las inmediaciones de los fuertes que jalonaban los espacios ocupados por Buenos Aires. Quedaron incluidos, además, en los planes de sujeción al orden que el gobernador tenía para la población de la campaña y la provincia toda. ”Subordinarlos”, “someterlos”, y “sujetarlos al orden”, son las expresiones con las que Rosas explicitaba sus intenciones con los indios. Este libro analiza las formas, los medios y los mecanismos empleados para lograrlo; pero también se ocupa del contacto cotidiano y de las relaciones interétnicas que se establecieron, de las maneras en que los indígenas actuaron y plantearon desafíos, y de las alternativas que se abrieron o las respuestas que dieron los cristianos. La obra se inicia poco antes de la llegada de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y concluye tres años después de la batalla de Caseros. El progresivo desgaste de los vínculos y de una modalidad política que se sostuvo con...

Al oeste del paraíso

Autor: María Silvia Di Liscia , Ana María Lassalle , Andrea Lluch

Número de Páginas: 294

Mujeres en la sociedad Argentina

Autor: Dora Barrancos

Número de Páginas: 371

Una historia de las mujeres argentinas desde la conquista hasta la actualidad, por una gran especialista en el género. La historia de las mujeres representa una de las vertientes más vigorosas de la historiografía actual. Su principal cometido es hacer visible la presencia femenina a lo largo de los tiempos, saldando así un débito de la empresa histórica. No se trata solamente de reconocer las contribuciones de las mujeres o de celebrar sus méritos, sino sobre todo de vislumbrarlas cualquiera sea la trascendencia de sus actos. Este libro se ha basado en un enorme volumen de investigaciones sobre la vida de las mujeres desde el período precolombino y da cuenta de los cambios de las relaciones de género -que deben comprenderse como relaciones entre mujeres y varones- en el transcurso de cinco siglos. No hay dudas sobre la inferioridad que aquellas han padecido, reforzada en el siglo XIX cuando se ampliaron los derechos de los varones. Pero siempre hubo formas de burlar la sujeción. El feminismo y los cambios notables del siglo XX minaron preconceptos y pudo avanzarse en ciertos derechos. Del mandato exclusivo del «ángel del hogar», se evolucionó a la incorporación de...

En primera persona

Autor: Marisa González De Oleaga

Número de Páginas: 319

Colonias galesas, comunidades anabaptistas, cooperativas libertarias, proyectos panafricanistas, comunas autogestionarias, clubes culturales comunistas, guerrillas antiimperialistas...son sólo algunos ejemplos de la fértil historia de la utopía en América Latina. Una historia que continúa en nuestros días: fábricas recuperadas, comedores populares, radios comunitarias, proyectos audiovisuales, museos alternativos...una larga tradición que tiene, no obstante, problemas para reconocerse. En los quince capítulos que componen este libro, sus autores, investigadores y activistas, han intentado favorecer el diálogo entre estos emprendimientos que surgieron en los márgenes del Estado y del mercado. Para ello una utopía histórica entra en diálogo con un experimento contemporáneo y ambos con una reflexión teórica y es en este cruce de caminos entre el pasado y el presente donde las utopías –concebidas durante demasiado tiempo como experimentos fallidos- empiezan a adquirir otros contornos, se dejan ver bajo otra luz y nos revelan algunos de sus secretos.

Infancias--políticas y saberes en la Argentina y Brasil

Número de Páginas: 428

"Este libro pretende constituirse en un aporte significativo para la consolidación del campo de estudios de infancia. Ofrece una visión actualizada de las líneas renovadas de investigación sobre las políticas públicas dirigidas a la infancia en Argentina y Brasil desde una perspectiva histórica, antropológica y sociológica. Y se propone analizar esta problemática, que ha adquirido un creciente interés en América Latina, desde un enfoque poco frecuentado, como es el de la puesta en relación de los estudios realizados sobre la infancia, la familia y el Estado. En su conjunto, los capítulos abordan las políticas públicas para la infancia reconociendo el carácter esencialmente histórico de los problemas y los procesos que tal cuestión encierra, prestando especial atención a sus vinculaciones con las preocupaciones del presente. La propuesta supone una fuerte apuesta al diálogo interdisciplinario con la idea de enriquecer los enfoques teóricos y metodológicos, y valoriza los distintos contextos temporales y locales para analizar los saberes sobre la infancia y la intervención estatal sobre los niños." --Contratapa.

Acerca de las mujeres

Autor: María Silvia Di Liscia , María Herminia Beatriz Di Liscia

Número de Páginas: 330

“Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad”

Autor: María Fernanda Lorenzo

Número de Páginas: 109

La incorporación de las mujeres a la vida académica ha seguido un proceso no exento de tensiones y dificultades. La decisión de muchas jóvenes de formar parte de los claustros universitarios fue cuestionada y resistida por considerarse innecesaria para cumplir con los roles socialmente definidos para las mujeres. Sin embargo, la participación de estudiantes, investigadoras y profesionales en el universo de los estudios superiores es en estos días una realidad incontrastable. En estas páginas, la autora indaga los diversos perfiles que ese proceso fue adquiriendo a lo largo de un periodo que abarca algo más de cincuenta años: desde la graduación de la primera profesional, a fines del siglo XIX, hasta un poco antes de la década del sesenta, cuando la matrícula femenina comienza a transformarse y diversificarse a otros ámbitos de estudio, diferentes de los que la caracterizaban hasta el momento. Mediante el uso de material de archivos y estadísticas, este trabajo no se dedica simplemente a describir el objeto que plantea, sino que interpreta y explica los datos en función de una perspectiva de género que, como acertadamente observa la autora, aún sigue condicionando...

Nueva historia de las mujeres en la Argentina

Autor: Débora C. D'antonio , Valeria Silvina Pita

Número de Páginas: 292

Nueva Historia de las Mujeres en la Argentina es un caleidoscopio de escritos hilvanados a partir de una potente reunión entre generaciones de especialistas provenientes de diferentes trayectorias académicas, regiones y provincias. Las tramas de esta obra están hospedadas en una franja atenta y sensible a identificar preguntas que alientan interpretaciones renovadas sobre el pasado de mujeres muy distintas entre sí. Al reponer aspectos de sus vidas, de sus ilusiones o de las utopías que las envolvieron, se busca comprender los significados que ellas le atribuyeron a la política, al trabajo, a la libertad o al sexo. Por ello, sus experiencias sociales son el corazón y la distinción de este proyecto colectivo. Esta colección está integrada por cuatro tomos que recorren los últimos tres siglos de la historia argentina. Cada uno es una posibilidad para pensar cómo los tiempos cambian y las mujeres también, y una invitación a ingresar en unos mundos pretéritos para descifrarlos en su peculiaridad. Sumergirse en su lectura implica captar cómo las fronteras temporales se tornar permeables al calor del movimiento de las historias que aquí se cuentan, haciendo de aquellas...

Raza, eugenesia y políticas públicas en América Latina, 1900-1950

Autor: Olaya Peláez, Iván , González Bernaldo De Quirós, Pilar , Márquez Valderrama, Jorge , Beltrán, María José , Biernat, Carolina , Caponi, Sandra , Giraldo Gallego, Erika , Hummel Do Amaral, Letícia , Ladrón De Guevara Marzal, Javier , Miranda, Marisa A. , Miranda Navarro, Oleski , Mitjavila, Myriam , Ortega, Elizabeth , Palacios Laval, Cristián , Palma, Héctor A. , Reggiani, Andrés , Sánchez Delgado, Marcelo , Sinardet, Emanuelle , Trejo Terreros, Abraham , Vallejo, Gustavo , Yankelevich, Pablo

Número de Páginas: 518

Este libro analiza los diferentes espacios geográficos, maneras de operación diversas, estrategias técnico-administrativas y jurídicas, así como objetos de intervención en los que se evidencia la impronta eugenésica. La eugenesia se convierte entonces en una “caja de herramientas” teóricas y prácticas que estuvieron a disposición de sus ejecutores, quienes, según sus intereses, hacían uso de unas u otras. En el marco de la eugenesia latinoamericana, atravesado por la noción de raza, la obra propone enriquecer la historiografía eugenésica latinoamericana a la luz de una perspectiva situada. En cuanto a la idea de raza, la perspectiva situada destaca que su interpretación fue definida por sus actores según el contexto histórico y geográfico, producto de situaciones socioculturales, y sobre todo vinculada a las relaciones de alteridad y alteración aplicadas a la eugenesia. Ello permite hacer un planteamiento diferente: no se trata de afirmar o negar la existencia de una eugenesia latinoamericana, sino de destacar la disponibilidad de una caja de herramientas eugenésicas que, a la luz de la metodología situada, permite ver las particularidades locales de sus...

El mundo de la niñez rural patagónica

Autor: Enrique Masés

Número de Páginas: 293

El mundo de la niñez rural patagónica. Una historia de desigualdad se propone desentrañar de qué manera se fue configurando la condición de la niñez entre los años que sucedieron a la llamada "Conquista del Desierto" y la llegada del primer peronismo. En este contexto, el autor señala los rasgos distintivos del modo de vida material, de sus formas de representaciones y sus relaciones con los diferentes actores sociales e institucionales, tales como las agencias estatales o las instituciones religiosas que interactuaban en este mismo espacio. Este libro demuestra que el mundo de la niñez rural en la Patagonia argentina está atravesado por múltiples desigualdades que lo diferencian de otros territorios en los que se desenvuelve en nuestro país, particularmente de las ciudades y de los grandes conglomerados urbanos. Esta desigualdad se vuelve más profunda cuando se constata la desprotección en la que vive la niñez rural. Estas amenazas están relacionadas con eventos climáticos, con los accidentes domésticos o los derivados de los propios trabajos cotidianos, con el desamparo en que caen muchos niños ante la disgregación del núcleo familiar y, finalmente, con las...

Morir en las grandes pestes

Autor: Maximiliano Fiquepron

Número de Páginas: 195

En enero de 1871 aparecieron algunos casos de fiebre amarilla en los barrios de San Telmo y Concepción. Las medidas preventivas y de aislamiento fallaron, y la enfermedad se diseminó rápidamente por toda la ciudad. A diferencia del cólera unos años antes, esta epidemia parecía no tener fin. Entre enero y abril. Hubo más de 13.000 víctimas, con picos de 500 muertes diarias en Semana Santa. ¿Cómo reaccionó la sociedad frente a la crisis? ¿Cómo actuaron las autoridades? ¿Qué cosas cambiaron para siempre desde entonces? Morir en las grandes pestes nos sumerge en esa Buenos Aires colapsada. Maximiliano Fiquepron articula un relato extremadamente vívido de los acontecimientos que pusieron en suspenso la vida cotidiana. Como las guerras o las revoluciones –nos dice–, las epidemias revelan mucho sobre las relaciones de clase y las prioridades del arte de gobernar. Lejos de impactar a todos por igual, la fiebre amarilla expuso que un tercio de la población, en general artesanos o trabajadores poco calificados, vivía en inquilinatos con servicios sanitarios deficientes, que se convirtieron en focos de infección. La elevadísima cantidad de muertos pobres e indigentes...

Historias de salud y enfermedad en América Latina

Autor: Adrián Carbonetti , Ricardo González

Número de Páginas: 332

Juez y parte

Autor: Marisa Moroni

Número de Páginas: 208

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

De Pérmago a la nube

Autor: Marina Garone , Laurette Godinas , Isabel Galina Russell

Número de Páginas: 388

De Pérgamo a la nube: nuevos acercamientos a la historia del libro abre un espacio para la construcción de este campo de interés, al reunir colaboraciones de especialistas. Las manifestaciones del libro manuscrito perfilan su importancia para la edición del texto, o para una historia de la caligrafía. Sobre el libro impreso, refiere renovados intereses, por un lado, por la circulación y el comercio de los mismos y, por el otro, por los medios de producción, la relación entre iconografía y texto y, también su importancia en la historia de la literatura. En cuanto al libro electrónico, además de ofrecer un catálogo de las manifestaciones de la textualidad en el entorno digital, pone de manifiesto la dificultad tipológica de ampliar el tradicional concepto de libro para la designación de los soportes innovadores. Este libro incluye nuevas propuestas que, sin duda, dan pie a retos renovados, y nos acerca a la complejidad que conlleva la bibliografía contemporánea.

Viruela y vacuna

Autor: Paula Caffarena

Número de Páginas: 227

Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de interés son la historia de la salud, la historia de América Latina y la historia global. Actualmente se desempeña como académica de la Universidad Finis Terrae.

Cuando las mujeres reinaban

Autor: Mirta Zaida Lobato

Número de Páginas: 194

About women leaders in Argentina during the 20th century.

Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940

Autor: Jonathan Ablard , María Silvia Di Liscia

Número de Páginas: 228

Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel

Autor: Claudia Salomón Tarquini , Ignacio Roca

Número de Páginas: 310

Verano del '72, la gran huelga salinera

Autor: María Herminia Beatriz Di Liscia , Ana María Lassalle , Paula Lassalle

Número de Páginas: 196

Microhistorias de la transgresión

Autor: Hensel Riveros, Franz Dieter , Torres Cendales, Leidy Jazmín , Aguilera Peña, Jose Mario , Hering Torres, Max Sebastián , Jimeno Santoyo, Myriam Esther , Guevara Jaramillo, Natalia , Rojas Niño, Nelson Alberto , Del Valle Montoya, Piedad , Alzate, Adriana María

Número de Páginas: 488

El objetivo del libro es dejar hablar a la transgresión desde su singularidad, no como algo ahistórico, invariable y homogéneo, sino como algo sujeto al tiempo, a su variabilidad cultural, como algo fragmentario y con múltiples perspectivas. Con el acercamiento microhistórico, se busca evidenciar y debatir las conexiones entre las estructuras y las posibilidades de agencia de los individuos. El objetivo de esta aproximación es partir de lo particular para rescatar redes de significación que posibiliten recuperar prácticas cotidianas, voces silenciadas, espacios de agencia y su tensión con las relaciones de poder.

Escritura de la historia de las mujeres en America Latina

Autor: Sara Beatriz Guardia

Número de Páginas: 564

En la presentación del libro dice que éste es el tomo II y que el tomo I fue "Historia de las mujeres en América Latina", 2002, coeditada entre CEMHAL y la Universidad de Murcia (España).

Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina

Autor: Silvia María Hirsch , Mariana Lorenzetti

Número de Páginas: 294

Mujeres y Estado en la Argentina

Autor: María Herminia Beatriz Di Liscia , José Maristany , María José Billorou

Número de Páginas: 150

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados