Recursos humanos en investigación y desarrollo.--V.2.
Cartografía territorial y caracterización de los suelos tipo del municipio de Tauste. Leticia Gaspar Ferrer, Leticia Palazón Tabuenca, Laura Quijano Gaudes, Ana Navas Izquierdo Tauste en el ocaso del Valle del Ebro musulmán (1080- 1125). Esplendor y declive de una civilización perdida. Carlos Laliena Corbera Roncesvalles y el reino de Aragón: El ejemplo de Tauste y la comarca de Cinco Villas. Fermín Miranda García Al servicio del Tercer Reich. Taustanos en la División Azul y el Frente del Este. Luis Antonio Palacio Pilacés
Tomo 7 de la colección “Una historia de la selección española de fútbol”.
En la Edad Moderna, alzar banderas contra su rey fue una empresa que pocos hombres se aventuraron a acometer. No en vano, en una sociedad que consideraba a sus reyes como representantes terrenales de la divinidad, resultaba extraño que los súbditos se atrevieran a subvertir el orden político desafiando abiertamente el poder de los monarcas, cuyo dominio se admitía generalmente de modo natural. De ahí la importancia de la rebelión aragonesa contra Felipe II, episodio que el presente volumen analiza ofreciendo una interpretación crítica con la historiografía tradicional.
En el paisaje sentimental de los zaragozanos, la Virgen del Pilar ocupa un lugar especial. Lejos de la ilusión de inmovilidad que caracteriza los relatos de la tradición, su significado ha cambiado a lo largo del tiempo, adaptándose a las diversas coyunturas históricas. Desde la guerra de la Independencia hasta el franquismo, su imagen ha sido utilizada para legitimar discursos políticos, suscitar emociones, señalar al enemigo, movilizar a la población o construir una visión de la comunidad nacional. Entre los usos de la Virgen del Pilar sobresale el realizado por el nacionalcatolicismo, que se sirvió de esta devoción para apoyar proyectos autoritarios como los de Primo de Rivera o Franco.
Esta tesis abarca un largo periodo de estudio desde los orígenes del franquismo hasta la implantación del sistema político democrático, revisando tanto los cambios en el ámbito nacional como la realidad concreta en un espacio local que es la provincia de Almería. Los principales objetos de estudio son la diversidad funcional y la vejez, que actúan como ejes conductores para hacer una aproximación novedosa a la realidad social de la España contemporánea. Esta investigación, pionera en muchos aspectos, maneja un amplísimo fondo documental, que engloba entre otros, fuentes orales, material hemerográfico, audiovisual y archivístico, siendo esta recopilación uno de sus valores añadidos más importantes. Se trata, en su conjunto, de una gran obra compiladora, multidisciplinar en muchos aspectos y que pretende abrir una nueva vía de investigación.
Informe de resultados de la aplicación de la política científica marcada a mediados de los años 80 por la Dirección General de Política Científica.
El presente volumen recoge la correspondencia íntegra que Goya mantuvo con Martín Zapater en una nueva edición crítica a cargo de una reconocida especialista en la materia. Obra de absoluta referencia para cualquier persona interesada en la figura de Goya, a lo largo de sus 147 cartas, el lector encontrará un material de primera mano que le permitirá conocer y profundizar tanto en la personalidad como en el pensamiento y el desarrollo artístico del genial pintor aragonés.
Lo que destaca del agrarismo en el lapso aquí estudiado es la indeclinable lucha campesina y social por defenderlo y hacerlo avanzar a toda costa en medio de los fuertes desequilibrios producidos por la segunda guerra mundial y de las exigencias sociales para la industrialización del país. No por nada el período se ha denominado, con evidente moderación, de acumulación salvaje.
¿Cómo sería el día antes del fin del mundo? Diez autores responden a esta pregunta con enfoques muy diferentes: desde la política, desde las pesadillas, desde el estoicismo, desde el pasado, desde el dolor y, sobre todo, desde esa habilidad humana de reírse de (¿o con?) nuestros miedos más primitivos.
Informe sobre los proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
Un grupo de historiadores sobre las universidades latinoamericanas y españolas aportan sus conocimientos en torno a temas relacionados con la Historia de la Universidad, así como de determinados centros universitarios como la Universidad de Córdoba, la Universidad de México, la Universidad de Valencia, etc.
El presente diccionario/enciclopedia de bolsillo (tres volúmenes, con un total de 10.000 artículos) constituye una obra de consulta indispensable para todos los aficionados a la música, y extremadamente útil para los estudiantes y profesionales. Su autor, catedrático de Historia de la música e investigador, se ha propuesto tres objetivos fundamentales: ante todo, lograr un máximo acopio de datos en un mínimo espacio. después, equilibrar los tratamientos relativos a la música y los músicos del pasado con la debida atención a las contribuciones contemporáneas. finalmente, incorporar unos nombres de compositores, musicólogos y ejecutantes que, si bien relevantes para el mundo musical español e iberoamericano, no suelen consignarse en los más completos diccionarios extranjeros. Esta obra, pese a su condición de texto introductorio, se ha elaborado con minuciosidad y hondura, sin que la inevitable brevedad se haya conseguido en detrimento del rigor.