La principal novedad de esta Historia de la Música es que cada uno de sus 6 libros se centra en un tema concreto. De este modo, al individualizar cada tema, se puede tener una visión comparada a través del tiempo, perspectiva que se pierde cuando se tratan todos los temas a la vez en una misma época. Cada libro o bloque se divide en 9 épocas. Este primer bloque, Músicos y Contexto, estudia los siguientes aspectos: • Contexto social, económico y político en el mundo occidental y su influencia en la música. Características generales y por países. • Tipos de músicos profesionales, su formación, sus funciones, circunstancias en las que trabajan, su estatus social. • Biografías de los músicos más importantes. • Otras profesiones relacionadas con la música: constructores de instrumentos, editores, empresarios, etc. El libro se acompaña de un DVD-ROM en el que hay 107 audiciones (fragmentos) y 1609 imágenes (retratos de compositores e intérpretes, escenas en las que hay músicos, teatros y salas de conciertos, carteles de conciertos, mapas, etc.), todo ello comentado en el libro. Estas imágenes y audiciones sirven de ilustración al contenido teórico....
En este 3º bloque de la Historia de la Música en 6 bloques se tratan los siguientes aspectos: • Difusión oral, manuscrita, impresa y fonográfica de la música. Métodos de impresión, principales editores de cada época, la pianola, el fonógrafo, el gramófono, el disco, el CD, la radio, etc. Difusión de la música de los principales compositores. • Escritura de la música: notación alfabética griega, neumas, notación mensural negra, notación mensural blanca, tablaturas instrumentales, nuevas grafías. Evolución de los principales elementos de la notación: figuras, claves, pautado, barras de compás, indicaciones dinámicas, etc. El libro se acompaña de un DVD-ROM en el que hay 190 audiciones (fragmentos), 187 partituras de las audiciones anteriores y 728 imágenes (páginas de códices musicales, manuscritos de compositores, portadas y páginas de primeras ediciones, etc), todo ello comentado en el libro. Algunas partituras pueden imprimirse para transcribir lo que falta a partir del códice o manuscrito original. También se incluye en el DVD-ROM una bibliografía comentada, enlaces comentados a una selección de páginas web, así como una lista de las 187...
Este libro recoge las actas del primer encuentro del programa « MISSIVA – Cartas de mujeres en la Europa medieval (España, Francia, Italia, Portugal, siglos VIII-XV) » en el marco de los programas plurianuales de la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques – Casa de Velázquez (Madrid). Las contribuciones reunidas en este volumen, dedicadas a la correspondencia entre mujeres y la emergencia de lo que se podría considerar como verdaderas cadenas de mediación, ofrecen una reflexión sobre el interés de la materia epistolar para reconstruir la historia de las mujeres. ¿Cuáles son los contextos en que las mujeres intercambian cartas y con qué motivos? ¿Tendrán los documentos epistolares alguna especificidad formal y discursiva? ¿Qué revelan las cartas de mujeres de los vínculos que ellas mantienen con aquellos con quienes se cartean? ¿Qué es lo que nos enseñan sobre el campo de acción y de influencia de dichas mujeres?
La mirada de Maquiavelo sobre la realidad permite ver cosas que sus contemporáneos no veían, como la naturaleza del comportamiento colectivo, el carácter mental de los vínculos políticos y religiosos, o la importancia de la opinión en el gobierno de los Estados. El hilo conductor de esta “biografía cognitiva” es la investigación de Maquiavelo: su forma de identificar y construir objetos de búsqueda a lo largo del tiempo. Nacido de la constatación de que Maquiavelo constituye un caso histórico paradójicamente aún poco explorado, este estudio plantea cuestiones hasta ahora nunca investigadas sobre la obra del secretario florentino y abre una serie de nuevas vías sobre sus fuentes, su manera de acercarse al nuevo mundo y su forma de concebir prácticas intelectuales como la lectura y la escritura. Lo que se propone aquí es un cambio de perspectiva: ya no se trata de interrogar a Maquiavelo sobre su identidad política o religiosa, sino de comprender cómo, al interpretar la realidad, contribuye a la emergencia de un saber específicamente dedicado al hombre en sociedad.
Se trata de un manual sobre el Arte de la Italia en la época del Renacimiento, del siglo XIII al XVII. Tras una introducción de carácter general, sobre el marco histórico y los materiales y métodos utilizados, la obra abarca la historia de las distintas manifestaciones artísticas en sus distintos focos culturales, analizando sistemáticamente ciudad por ciudad en los distintos períodos.
Lorenzo de' Medici, detto il Magnifico (1449-92), è uno dei personaggi più rappresentativi della storia italiana. Nessun intellettuale, infatti, ebbe nelle proprie mani altrettanto potere e nessun uomo di governo fu così consapevole della propria cultura. Buon politico e mediocre banchiere, ottimo poeta e scadente stratega, Lorenzo diede prova in più occasioni di coraggio fisico e destrezza, ma ebbe anche un raffinato gusto per l'arte, e fu padrone di Firenze senza mai mostrarlo apertamente. Ricco, elegante, colto, sciupafemmine e ambiguo, capace di slanci generosi e, se necessario, di una buona dose di crudeltà, egli impersona pregi e difetti di un'età irripetibile, oltre che il culmine dell'epopea dei Medici, la famiglia che più di ogni altra ha promosso lo splendore del Rinascimento. Con lo sguardo complice e il passo sicuro di chi conosce a fondo epoca e luoghi, Giulio Busi segue Lorenzo nella sfera privata, negli amori e nelle amicizie, e lo accompagna nella sua ascesa alla ribalta della politica italiana e internazionale: la Firenze di Leonardo e del giovane Michelangelo, la Milano opulenta degli Sforza, la Roma degli intrighi pontifici, la Napoli florida di Ferrante...
On ne saurait mettre en doute l'importance des créations du Quattrocento qui ont eu des conséquences dans toute l'Europe. Mais il n'en résulte pas que la Renaissance s'identifie à ce modèle et qu'elle se diffuse ensuite, avec plus ou moins de succès, du " centre " à la " périphérie ". Le but de ce livre est de remettre en cause cette interprétation trop simple qui idéalise l'art de l'Italie centrale, valorise excessivement l'imitation et considère a priori comme des survivances ou des bizarreries ce qui diffère des formes " de référence ", sans chercher à comprendre les processus de réception. En réalité, les innovations les plus intéressantes n'ont pas été le produit d'une " influence " mais le fruit d'une rencontre entre des éléments empruntés à l'art italien, extraits de leur contexte, et les habitudes, les préférences et plus encore les capacités créatrices propres à chaque milieu. D'où la diversité des Renaissances européennes et la beauté singulière de tant d'¶uvres qu'il faut apprendre à voir et à apprécier pour elles-mêmes.
Pese a ser una presencia constante y familiar en nuestras vidas, la música se sirve sin embargo de un lenguaje que necesita de explicación y definición para resultar más fácilmente accesible. Éste es precisamente el objetivo de este DICCIONARIO DE MÚSICA, en el que ALBERTO GONZÁLEZ LAPUENTE define con claridad y concisión todos aquellos términos que nos permiten comprender mejor lo que se esconde detrás de la música que llega a nuestros oídos los instrumentos, la voz, la armonía, el ritmo, la forma con el apoyo visual de ilustraciones. Un libro en el que hallarán respuestas a sus preguntas tanto los estudiantes y profesionales de la música como quienes, sin serlo, quieran conocer la esencia de su vocabulario y su evolución histórica.