Creado en 1991 en un contexto favorable a las ideas de regionalismo abierto, el Mercosur fue un bloque comercial que en sus primero años alcanzó logros que llevaron a describirlo como uno de los procesos más exitosos en la historia latinoamericana. Esta imagen positiva comenzó a desvanecerse a fines de la década del noventa, cuando la crisis producida por la devaluación del Real en Brasil generó conflictos comerciales y una reducción de la interdependencia regional, proceso que se profundizó con el default argentino de 2001. El ascenso al poder de gobiernos de centro-izquierda desde el año 2003 ha estado acompañado por el impulso de una serie de iniciativas para relanzar el proceso de integración del Mercosur y dotarlo de una sólida dimensión social y productiva. El presente libro analiza este complejo proceso de integración regional, concentrándose no sólo en su dimensión comercial, sino también en sus aspectos políticos, culturales, sociales y productivos. En este sentido, el libro incluye trabajos de destacados especialistas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Entendiendo la complejidad del proceso mercosuriano,...
CONTENIDO: Sistema Nacional de economía política / Friedrich List / - Autosuficiencia nacional / John Maynard Keines / - Problemas con el libre comercio internacional / Hernan E. Daly / - América Latina y los procesos de integración / Helio Jaguaribe / - El "libre comercio" o la vieja práctica de quitar la escalera / Alberto Acosta / - El sofisma del libre comercio / Rafael Correa / - ALCA: el paraíso de los inversionistas / Jaime Estay / - ¿Hacia una nueva cartografía sudamericana/internacional? Lincoln Bizzozero / - Las trampas del acuerdo entre Chile y Estados Unidos / Claudio Lara Cortés / - De la globalización selectiva a la globalización cooperativa / Jürgen Schuldt / - El ALCA se marchita pero florecen los tratados de Libre Comercio / Eduardo Gudynas.
El siglo XXI se inaugura en America Latina con varios dilemas por resolver: uno de ellos es la gobernabilidad, cuyo talon de Aquiles aun es la posibilidad de que efectivamente se instaure la democracia en nuestros pueblos. La inestabilidad politica, tenida de actos delictivos, confrontaciones sociales, exclusion y marginalidad, como lastre del neoliberalismo ortodoxo aplicado por los gobiernos en turno, son sintomas de que la paz se ausenta. Aunado a esto, el rompimiento de los hilos asociativos imposibilita que renazcan lazos solidarios y reciprocidades grupales y es signo de que viviremos los proximos anos bajo el toldo de la violencia, sea simbolica, politica, social o armada. Por ello, la gobernabilidad cuestionada, la fragilidad institucional, el escaso cemento social que aglutina a los ciudadanos y la negacion del otro en multiples campos de la vida son hechos encadenados que arman el arco del horizonte politico de las naciones latinoamericanas. Este escenario, es construido, bajo un enfoque analitico, critico y reflexivo, por un grupo de investigadores miembros de la red www.insumisos.com, cuya finalidad es colocar, precisamente, asuntos importantes de la agenda politica en ...
Este estudio pretende aportar una visión diacrónica que vincule participación política de la sociedad civil, canales y características de la participación según el escenario político de la coyuntura, abarcando una época de apogeo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en los tiempos de los gobiernos de base neoliberal y una fuerte presencia del Estado a partir de nuevas tendencias latinoamericanas de gobiernos más centralizados. En síntesis, este trabajo busca ampliar la perspectiva teórica y empírico-normativa de los marcos existentes de las teorías de la integración y de los nuevos actores en el escenario internacional y globalizado.
Varios países y regiones latinoamericanos van a comenzar a negociar con la Unión Europea (UE) acuerdos comerciales para crear zonas de libre comercio. Para la UE el objetivo de estos acuerdos va más allá de la simple supresión de barreras al comercio exterior de productos. La UE negocia "acuerdos de asociación" que contienen tres pilares: (i) diálogo político, (ii) libre comercio y (iii) cooperación y ayuda al desarrollo. Estos "acuerdos de asociación" consisten por tanto en la creación de zonas de libre comercio de nueva generación y además contemplan una institucionalización del diálogo y cooperación política y cuantiosos recursos para programas de ayuda al desarrollo.
Profunda indagación sobre los valores humanos que busca respuestas teóricas y prácticas a la más crucial paradoja axiológica de nuestro tiempo: ¿cómo es que el ser humano, guiado por sus "valores", ha puesto en peligro la supervivencia de su propia especie? Premio 2003 de la Academia de Ciencias de Cuba, este libro abarca los tres frentes teóricos fundamentales en que su autor ha desarrollado sus estudios: los problemas generales de la teoría de los valores, el análisis axiológico de problemas cruciales del mundo contemporáneo y los valores en la historia y en el pensamiento latinoamericanos.
Es un libro segmentado en varias partes con unidad de cuerpo que expresa la perversidad de la globalizacion en los paises pluriculturales. En ese contexto analiza las implicaciones de la nueva panacea desde el punto de vista cultural, economico, social y legal. El autor desmenuza teorias, utiliza datos, desgrana reflexiones para establecer con fundamento la manera como han crecido los niveles de pobreza en el mundo, America Latina, Colombia y en la Costa Caribe colombiana como consecuencia de la pobreza, el hambre es una situacion de agresion que viola los derechos humanos. Es un secreto a voces que este flagelo se pavonea por el mundo lacerando en forma inclemente vastos sectores de la humanidad sin que a la vista se tengan salidas que rediman a quienes padecen esta forma de agresion. Un aspecto que es efecto de la globalizacion y que es tratado con mano maestra por el autor tiene que ver con el deterioro del medio ambiente. Nadie puede llamarse a enganos sobre lo que pudiera sobrevenir si no se toman medidas contundentes sobre el recalentamiento del globo terraqueo. Los sintomas de su debacle ya se estan sintiendo y por eso el protocolo de Kyoto convoca solidaridades de los...
Este libro compila las ponencias presentadas en los encuentros académicos realizados por la Red de Instituciones de Educación Superior Ecuador – Colombia (REDEC), en el ámbito de la superación y fortalecimiento de las actividades académicas, de ciencia, emprendimiento y tecnología.
Latinoamerica se viste con traje nuevo y de multiples colores porque cada color representa un actor que decidio asumir el rol, y el riesgo, de ser sujeto social. Los sujetos se asoman a las distintas ventanas de los conflictos sujeto para resolver problemas y emplazar a los gobiernos y adversarios para definir sus conductas, exigirles el respeto y poner un alto a las expropiaciones y privatizaciones. Su acuerpamiento afecta a la politica y la baja a los espacios donde se recrea la vida cotidiana. Carga de contenido las casas, las calles, las esquinas, las plazas y los medios de comunicacion. Sin embargo la continuidad no es consistente y se fragmenta muchas veces, de ahi que hay muchas luchas que no logran su cometido y algunas veces se confrontan entre ellos. La practica o accion politica se inscribe en un modelo accion colectiva que se realiza en un espacio publico y que es sintesis de un acto politico. El sujeto que lleva a cabo la accion de protesta no es unico y homogeneo, sino que es heterogeneo y diverso, todo esta en funcion del tipo de accion politica que se lleva a cabo, por tal razon es una construccion analitica, no un objeto empirico, cuyo eje central es el conflicto. ...
La educación superior en América Latina. Globalización, exclusión y pobreza reúne las perspectivas de especialistas latinoamericanos reconocidos en el área, todos ellos con gran experiencia en la docencia y en la investigación. Se trata de una obra que propone reflexionar en torno a los desafíos y retos que enfrenta el sistema de educación superior en los países de la región, frente a las propuestas de reforma que se llevan a cabo desde hace más de una década y que recientemente han vuelto a la mesa de las discusiones.
El peligro del quiebre institucional y el recrudecimiento de la violencia no está ausente, se mantiene latente y en tránsito manifiesto en la medida en que los actores en conflicto no encauzan sus diferencias hacia un diálogo nacional. El espectro político se torna más complejo y las fuerzas intervencionistas foráneas justifican sus acciones en pro de la mal argumentada guerra contra el terrorismo. La crisis tiene una naturaleza social y política, mas no un tinte pro cubano ni de cambio hacia el socialismo. Lo que sí está demostrado es el agotamiento del modelo político que no funciona para las exigencias y necesidades de la sociedad venezolana contemporánea: los partidos políticos tienen una estructura organizacional piramidal, excluyente de la participación ciudadana y las instituciones están avaladas por decretos jurídicos, sustentados por la fuerza o la coerción.
Existe frustración con los modelos democráticos. Este trabajo pretende realizar una revisión comparativa el financiamiento de la política, que permita tanto a los investigadores, como a los administradores electorales informarse del "estado del arte" de este tema. También, proponer un modelo de financiamiento de los partidos políticos que, sobre la base de un estudio comparativo, permita adoptar las normas jurídicas necesarias para regular el financiamiento público permanente y el privado.
Vision de la pobreza desde la optica de los habitantes de colonias pobres en el municipio urbano de Guadalajara, Mexico. Sus ideas sobre el gobierno y las alternativas para superar la desigualdad. Un equipo coordinado por los autores del libro realizo esta investigacion sobre la pobreza durante 2004 y 2005 en Guadalajara. Se ofrece para discusion un marco teorico sobre la pobreza y un contexto historico sobre la desigualdad geografica en las zonas urbanas de la ciudad. Pero la parte mas importante del libro se concentra en las voces de los mismos pobres: Que piensan ellos mismos sobre la pobreza? Que planteamientos le hacen al gobierno en general? Cuales son las alternativas para salir de la situacion de pobreza en la sociedad?