Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 33 libros disponibles para descargar

Antes, desde y después del cubismo

Autor: María Dolores Jiménez-blanco

Número de Páginas: 262

"Antes, desde y después del cubismo. Picasso, Gris, Blanchard, Gargallo y González, y vuelta a Picasso" estudia la trama del arte contemporáneo que tiene en estos artistas sus ejes principales. La influencia de Picasso, la precisa originalidad de Juan Gris, capaz de dar nueva forma al cubismo y hacer de él un movimiento clásico, su relación con María Blanchard, la creación de la escultura moderna en hierro en la obra de Pablo Gargallo, Julio González y el propio Picasso, son los temas que perfilan esa trama, un momento fundamental para el desarrollo de la historia del arte occidental. Antes de que se iniciara el cubismo Pablo Picasso ya estaba convencido de que el siglo XX iba a ser su siglo. No sería el único en pensar así. Alfred H. Barr, Jr., el gran formulador de la historia oficial del arte moderno desde su posición de director del Museo de Arte Moderno de Nueva York en las décadas de los treinta y cuarenta, estableció mediante exposiciones y publicaciones una visión de Picasso que haría fortuna hasta convertirse en dogma historiográfico: la del artista proteico y de obra multiforme, cuyas inquietudes y soluciones plásticas venían a resumir la modernidad....

La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989

Autor: Javier Maderuelo Raso

Número de Páginas: 423

La presente obra recrea el espacio como tema en la arquitectura y el arte contemporáneos, principalmente en el periodo que abarca desde los primeros años sesenta hasta finales de los ochenta, cuando la idea de espacio cobró un especial protagonismo. El análisis del papel del espacio en las artes se centra en la escultura y sus desbordamientos, de manera que se establece una especie de dialéctica entre el espacio arquitectónico y el escultórico, rastreando los ricos márgenes que se han generado en los límites de ambas disciplinas y que han dado origen a otros nuevos géneros en los que lo espacial aparece como una de sus características más definitorias. Sin pretender llega a hacer una historia de la cultura de una época o momento determinado, este ensayo intenta superar las metodologías al uso en historiografía del arte, así como los conceptos preestablecidos sobre las distintas artes para, sirviéndose de ideas y acontecimientos filosóficos, artístico, musicales, literarios y arquitectónicos, trazar un perfil del ambiente cultural que se respiró en Occidente tras la Segunda Guerra mundial. Para ello se sirve de un hilo conductor: la idea de espacio.

La economía conquense en perspectiva histórica

Autor: Joaquín Saúl García Marchante , Julián Canorea Huete , María Del Carmen Poyato Holgado

Número de Páginas: 240

El presente libro recoge la mayor parte de las ponencias pronunciadas en el Seminario La economía conquense en perspectiva histórica celebrado en Cuenca durante los días 11 y 12 de diciembre de 1998. Fue organizado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Cuenca en colaboración con el C.E.U. Gil de Albornoz de esta ciudad. En sus páginas se analizan varios aspectos de la evolución de la economía y sociedad en Cuenca a lo largo de la historia y, lejos de una óptica localista, se contextualiza en ámbitos superiores como el castellano. Además de contener una importante fuente de datos obtenidos de múltiples archivos, los textos contienen importantes propuestas de nuevas líneas de investigación del documento escrito, algunas de las cuales han sido plasmadas en recientes estudios y tesis doctorales.

Alforja

Número de Páginas: 112

Un completo análisis de los sectores de la distribución y producción de gran consumo. Estudio de los sectores alimentarios y de sus canales de distribución: hipermercados, supermercados, discount, cash & carries...

De instituto psiquiátrico \"La milagrosa\" a base Primo de Rivera \"Vulgo manicomio\" 1926-2007

Autor: Rafael Fernández López

Número de Páginas: 716

La base “Primo de Rivera” no es un conjunto de edificios emblemáticos, ni poseen una riqueza arquitectónica especial, ni están catalogados dentro de aquellos que consiguieron que Alcalá de Henares fuese declarada “Patrimonio de la Humanidad”, sin embargo son historia de la ciudad y como tal, respetable y digna de ser conocida. Entre sus trece capítulos y dos apéndices el lector descubrirá los avatares de este establecimiento, su transformación y mejora, su ruina y reconstrucción, los organismos que en él se establecieron, las unidades militares que lo utilizaron y las actividades que en él se desarrollaban. Este esfuerzo de síntesis, este pedazo de nuestra historia merecen la oportunidad de ser conocido y disfrutarlo. Rafael Fernández, paracaidista ejemplar y escritor preocupado por la historia, nos pide con este libro, que no la olvidemos, que aprendamos de ella y que fortalezca nuestro cariño por esta ciudad ejemplar que es Alcalá de Henares. J. Cifuentes Alvarez

Estadística del personal y vicisitudes de las cortes y de los ministerios de España desde el 29 de setiembre de 1833 en que falleció el rey D. Fernando VII hasta el 11 de setiembre de 1858 en que se disolvió el Congreso de los diputados

Autor: España. Cortes Generales

Número de Páginas: 696

Antiguo Morelos, Tamaulipas: historia de un pueblo huasteco

Autor: Marvin Osiris Huerta Márquez

Número de Páginas: 362

Libro etamente histórico sobre el municipio 004 de Tamaulipas, fundado como congregación en 1751 y que en 1821 fue ascendido a villa con el nombre de Baltazar. En 1828 pasa a ser villa de Morelos. A partir de 1862 tras la división del municipio en dos, se le conoce como Antiguo Morelos para diferenciarse de Nuevo Morelos . El autor es un joven historiador nativo de ahí, que realizó lo algunos miembros de la comunidad creían imposible, localizar y plasmar todos los hechos relevantes de este sureño municipio tamaulipeco.

Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017

Autor: Graciela Bernal Loaiza , Carlos Aguirre , Octavio Covarrubias Vargas , Sergio René De Dios Corona , Gilberto G. Dominguez Marquez , Darwin Franco , Roberto García Orozco , Julio González , Ivan Gonzalez Vega , María Elena Hernández Ramírez , Hernán Muñoz Acosta , Luis Guillermo Natera Orozco , Isabelana Noguez Pérez , Magdalena Sofía Paláu Cardona , María Isabel Quinn Cervantes , Jorge Enrique Rocha Quintero , Frida V. Rodelo , Cristina Romo Gil , Alfredo Sánchez Gutiérrez

Número de Páginas: 261

Un periodo de contrastes en materia de derecho a la información. Así fue 2017, año en que el diario El Informador festejó su centenario de existencia, en tanto que la revista Proceso Jalisco dejó de publicarse, tras más de un decenio de actividad. Se registró un aumento significativo de la oferta de los sitios periodísticos en línea, pero también una regresión en materia del derecho de las audiencias y una mayor presión de parte de diversos actores políticos sobre los medios de comunicación y los periodistas. En esta décima entrega del informe Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017, se examina el descenso en las condiciones laborales de los trabajadores de la información y de la propia labor periodística, así como el lento avance de los proyectos de radios comunitarias en la entidad. A la par, es materia de reflexión la manera en que los medios abordaron el sismo del 19 de septiembre y, en particular, el desplome del Colegio Rébsamen y la historia de “Frida Sofía”. Elaborado por estudiantes y profesores del ITESO, académicos de la Universidad de Guadalajara, representantes de organizaciones de la sociedad civil y...

Colección diplomática del monasterio cisterciense de Valbuena de Duero, S. XI-XV

Autor: Fernando Herrero Salas

Número de Páginas: 440

Junto a los otros monasterios vallisoletanos, el de Palazuelos, La Espina y el de Matallana, el de Valbuena de Duero compone un cuadro ideal para un estudio comparado y complementario ya que los aspectos de carácter religioso, sociológico y económico sólo pueden verse a plena luz abriendo el marco geográfico que desde el Monasterio de Palazuelos era necesario ampliar en unos 40 Kms. tomando como epicentro el Monasterio de Palazuelos, punto de partida especial de mi estudio. Pero la importancia de las fuentes del Monasterio de Valbuena no le viene sólo por estar cercano y compartir las mismas vicisitudes históricas que el de Palazuelos, sino también porque la misma historia de la Reforma que dio lugar a que el vecino monasterio se convirtiera en Cabeza de la Orden Cisterciense del Reino de Castilla, se retrotrae en sus comienzos a Valbuena de Duero. Y la creación de estos 4 monasterios se inscribe dentro una línea dinámica políticamente coherente por parte de sus impulsores, los reyes, quienes pueden considerarse cofundadores de estos cenobios en su afán de ampliar fronteras y crear amplios centros de poder y de explotación de recursos, al tiempo que consolidan sus...

La profanación

Autor: Juan Carlos Iglesias

Número de Páginas: 308

La investigación más exhaustiva sobre el hecho que en 1987 conmovió al país y al mundo: la profanación de la tumba de Juan D. Perón, y el corte y la desaparición de las manos de su cadáver. El 1 de julio de 1987 la Argentina fue sacudida por la noticia de la mutilación del cadáver de Perón en el Cementerio de la Chacarita: sus manos habían sido robadas. Al estupor le siguieron las hipótesis: se las habían llevado para cobrar un rescate millonario o para acceder con sus huellas digitales a cuentas en Suiza; el ultraje había sido parte de un rito masónico en venganza por pactos no cumplidos por el ex presidente, o un mensaje de la poderosa logia Propaganda Due de Licio Gelli o una ceremonia esotérica de otro origen. El gobierno de Alfonsín sostuvo que se trataba de un ajuste de cuentas entre líneas internas del peronismo, y éste contraatacó diciendo que era una campaña del radicalismo para perjudicarlo en las elecciones de gobernadores de ese año. Pero el hecho no quedó ahí: el juez del caso, Jaime Far Suau, fue asesinado, y dos testigos clave fallecieron en circunstancias sospechosas; además, el comisario a cargo de la investigación sobrevivió...

Catálogo de la Sección de Bellas Artes del Museo de Murcia

Autor: José Martínez Calvo , Museo De Murcia. Sección De Bellas Artes

Número de Páginas: 100

Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España - Vol. I

Autor: Valeriano Bozal

Número de Páginas: 391

Los creadores de la pintura y la escultura modernas, Picasso, Miró, Julio González, los artistas españoles de la Escuela de París, el arte nuevo, la vanguardia de los años treinta, el pabellón de París en 1937... El cosmopolitismo del modernismo y el noucentisme catalanes, la posibilidad de alcanzar un rango de modernidad en el seno de una tradición definida como España negra, el debate en torno a un arte renovador o vanguardista, la marcha de muchos artistas fuera de España, preferentemente a París, la invención del arte moderno que es la pintura de Pablo Picasso y Joan Miró, la escultura de Julio González, el difícil vanguardismo de los años republicanos -¿arte puro o arte comprometido?- y la ruptura trágica de la Guerra Civil constituyen los principales temas de una historia que por su complejidad no permite un relato lineal y de sentido único. Los cambios de dirección, el diálogo entre diversas tendencias, el encuentro entre las que se dicen contrarias, son otros tantos de los temas abordados. Este primer volumen de Historia de la pintura y la escultura del siglo xx en España estudia el período comprendido entre los años 1900 y 1940, en la hipótesis de ...

Signos de Wabi Sabi en la Escultura Contempornea

Autor: Sonia Andrés Alzola

Número de Páginas: 130

El objetivo de esta investigación es la profundización en el wabi sabi: la apreciación estética de la tristeza y de la pobreza surgida en el medievo japonés. El wabi sabi como objeto de investigación ha sido tratado anteriormente en numerosos estudios; en la mayoría de ellos podemos encontrar alusiones a una relación directa entre wabi sabi y arte contemporáneo. Basándonos en dichos indicios y en una observación detallada de las características del wabi sabi, así como en los principales ejes de referencia del arte contemporáneo, intentaremos determinar las conexiones que nos permiten afirmar la actualidad del wabi sabi. O, realizando la operación inversa, descubrir los rasgos del wabi sabi en los diferentes movimientos que surgen en la postmodernidad.

¿A cuántas pintoras conoces?

Autor: Milagros Borrego Chaves

Número de Páginas: 356

En este libro presentamos las biografías resumidas de 319 pintoras, planteadas no como un diccionario biográfico por orden alfabético, sino como se ha estudiado la Historia del Arte tradicionalmente, encuadrada por siglos y corrientes artísticas. Pero esta vez sólo con pintoras mujeres. 19 imprescindibles que podían ser más, pero que son todas las que están, y 300 más, que también podrían ser muchas más, un estudio más extenso nos llevaría a más de 2000 nombres, pero para poder hacer el proyecto viable hemos tenido que seleccionar mucho. En un principio queríamos 500, por hacer un guiño a una de nuestras canciones favoritas (19 días y 500 noches de J.Sabina), pero por una cuestión de espacio no ha sido posible. Aunque hay voces que piensan que el debate debe ser otro, mientras se sigan ignorando y desconociendo los nombres de ELLAS, no podemos pasar a otro nivel. Es importante que se conozcan sus nombres y sus obras. Ojala la frase de Judy Chicago se haga realidad pronto “Un día cuando todos crezcamos no habrá etiquetas”.

Oír y pensar la música en el siglo XX

Autor: María Ángeles Beitia Bastida

Número de Páginas: 370

Este ensayo parte de los conceptos de obra abierta y de obra en movimiento (work in progress), como nuevas características de las obras musicales y en general de las artes del siglo XX. En él, se defiende el discurso propio de la estética que no puede ser sustituido por otros como el histórico, el sociológico o el psicológico, aunque mantenga una estrecha relación con ellos. Desde este punto de vista, sostiene la idea de que la experiencia de la recepción de la obra de arte es un aspecto esencial de las estéticas del siglo XX, y en concreto, de las composiciones musicales más vanguardistas de este siglo, en su escucha e interpretación. Pero, sobre todo, muestra cómo hay una relación directa entre el pensamiento filosófico y la música de nuestro mundo occidental, destacando como hecho diferenciador de la obra en el siglo XX, su apertura hacia múltiples sentidos, es decir, su carácter de polisenso. El procedimiento seguido ha consistido en ir mostrando los distintos planteamientos del pensamiento occidental en torno a la música en diferentes momentos históricos, que han girado en torno a las siguientes cuestiones: la autonomía, la historicidad, la normatividad,...

De cabo a rabo

Autor: Jesús Feijóo Domínguez

Número de Páginas: 294

La presente obra nace con el objeto de acercarnos la visión del autor en temas que representan o han representado un hecho histórico en la vida de los españoles. Todo ello visto y analizado con la visión siempre aguda del autor.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados