Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar

La semana roja de 1909

Autor: Julio Fryndenberg

Número de Páginas: 222

La "semana roja" de 1909 es un episodio de orden mayor en la historia de la clase obrera argentina, lamentablemente poco conocido. Muy pocas páginas se han escrito sobre este evento que, en su momento, conmocionó a la capital del país y marcó rumbos definitivos en la política argentina. Publicado originalmente por el ya mítico CEAL, este trabajo fue el producto de, por entonces, dos jóvenes investigadores que rechazaban, como otros hicimos, las mieles de la historia "alfonsinista" y su negación de la lucha de clases, y reivindicaban la importancia de reubicar al proletariado en nuestra experiencia nacional. Este libro no sólo restituye la huelga de 1909 a la historia de la clase obrera, no sólo muestra su presencia y su conciencia combativa, sino que examina sus alternativas políticas, sus aciertos y contradicciones, constituyendo un balance necesario de las tendencias político- sindicales que se disputaban la dirección del proletariado.

Todo es cancha

Autor: Carlos Vergara Constela

Número de Páginas: 186

Todo es cancha contiene artículos que son parte de la voz de todos los integrantes del Núcleo de Sociología del Fútbol (un grupo de profesionales de las ciencias sociales que abordan diversas miradas y perspectivas).

Ese gol existe

Autor: Aldo Panfichi

Número de Páginas: 473

Este libro es un esfuerzo fascinante y bien documentado de sociología histórica que aborda, desde distintas perspectivas, la relación entre fútbol y sociedad durante el largo siglo veinte peruano. Los trabajos que componen este volumen se agrupan en un capítulo introductorio que presenta una epistemología para una sociología del fútbol seguido de otros trece capítulos organizados en tres áreas temáticas: identidades y transformaciones comunitarias del fútbol peruano; tensiones y rivalidades de la vida futbolística; y la construcción de narrativas culturales del balompié. El libro reúne a historiadores, sociólogos, literatos, periodistas y médicos que utilizando distintas metodologías y narrativas, que el editor alterna con fotografías y caricaturas, producen una visión innovadora de una problemática central en la vida social de los pueblos. Sin duda un volumen imperdible para todos los interesados en el futbol como laboratorio de análisis de la sociedad de ayer, hoy y mañana.

Fútbol y Sectores Populares. La Historia de ADEFUL

Número de Páginas: 255

La historia de la Asociación Deportes y Fútbol Libre de Bariloche (Rio Negro- Argentina) es una metáfora del crecimiento urbano que la otrora “Suiza argentina” experimentó en las tres últimas décadas. Claro que no es una historia tradicional, esas que tienden a mostrar un Bariloche de postal, asociada a los pioneros de origen europeo. Nada más lejos de la realidad. El autor, con singular maestría, pone al descubierto una cara menos conocida de la ciudad: esa que está en los márgenes o, mejor dicho, en el “Alto”. La historia de los equipos que fueron formando la Asociación es la historia de los barrios se fueron abriendo paso en la periferia; es una historia de sociabilidades populares, con un fuerte anclaje territorial. Y es precisamente este aspecto lo que permite a Nestares realizar una aproximación al siempre complejo mundo de las identidades.

De los triunfos morales al país ganador

Autor: Diego Vilches Parra

Número de Páginas: 270

No trata solamente de una selección de fútbol, de sus protagonistas y de los medios de prensa que la cubrieron, sino que es una historia que aspira al cruce de lo social, lo político, lo económico y también lo cultural. Se trata de un documentado e interesante relato que se nutre de pasiones y emociones, pero que además analiza, con gran lucidez, aquello que define al Chile que nació de la revolución capitalista de la década de los años 70 y 80: la aspiración de ganar, de sentirse triunfadores, de levantar una copa internacional aunque para ello se recurriera alguna vez a la trampa y al engaño

Que la cuenten como quieran

Autor: Nicolás Cabrera

Número de Páginas: 349

¿Qué supone ser un "barra brava" en el fútbol argentino? ¿Por qué se está en una barra? ¿Herencia, amor, honor o negocios? Son algunas de las preguntas que propone Que la cuenten como quieran. Pelear, viajar y alentar en una barra del fútbol argentino a partir de un trabajo antropológico con "Los Piratas", la barra del Club Atlético Belgrano de Córdoba. Este libro cuenta cómo se forma la barra al mismo tiempo que se muestra qué hacen los barras. Allí existen mandatos barriales y linajes familiares; reconocimiento y ascenso social; hambre de adrenalina; sentimientos patrios; orgullo por la música; lealtad a los referentes; toma y daca de carnets; golpes, tiros y puntazos; pactos de machos; humor de ruta; o, simplemente, la serenidad de haber encontrado "un lugar en el mundo alentando a Belgrano". Estas son algunas de las claves para entender la perdurabilidad de colectivos que existen más allá de lo que "diga la gilada", en una alteridad en la que los barras incluyen a periodistas inquisidores, dirigentes mercenarios, jugadores de paso, hinchas de cotillón, políticos oportunistas y encriptados antropólogos Nicolás Cabrera nació en Córdoba en 1987. Es Doctor...

El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: Identidad, utopía, integración. 1900-1930

Autor: Hugo Edgardo Biagini , Arturo Andrés Roig , Carlos Alemián

Número de Páginas: 568

El rugby

Autor: Andrés Reggiani , Alan Costa

Número de Páginas: 194

Es un deporte con ciento cincuenta años de vida en el país, clubes con tradición en casi todas las provincias y popularidad creciente en las últimas décadas, pero no tenía una historia documentada y completa. Hasta ahora. Este libro atrapante, la primera historia del rugby en la Argentina, viene a llenar ese vacío. Plenas de crónicas y personajes, estadísticas y reconstrucciones de momentos clave, estas páginas abren con la llegada del rugby al país a fines del siglo XIX de la mano de los empleados de empresas inglesas, describen su arraigo entre los sectores acomodados locales después de la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de los clubes, y llegan hasta la actualidad, con las polémicas por la persistencia del amateurismo, las iniciativas para llevar este deporte a barrios carenciados y cárceles como instrumento de inclusión social, y también las acusaciones de elitismo, machismo y violencia que en ocasiones recibe. Además, exploran la incorporación del rugby a los Campeonatos Evita bajo el primer peronismo, las controversias por los viajes de jugadores argentinos a Sudáfrica durante el apartheid, y las poco contadas historias de los rugbiers desaparecidos ...

Historia mínima del futbol en América Latina

Autor: Pablo Alabarces

Número de Páginas: 269

Futbol, América Latina, Historia.

Los bohemios de Villa Crespo

Autor: Raanan Rein

Número de Páginas: 135

La historia del Club Atlético Atlanta, su relación con el barrio de Villa Crespo y la comunidad judía. Raanan Rein se concentra en los orígenes de Atlanta, de sus hinchas y de Villa Crespo como una forma de explorar la integración social de inmigrantes semitas y de sus descendientes en la vida urbana porteña. Para la primera generación de estos inmigrantes, la pertenencia al club fue una forma de convertirse en argentinos. Para la siguiente, ya nacida en el país y dispuesta a agregar un fuerte componente nacional al mosaico de su identidad, se trató, además, de una forma de mantener una etnicidad judía; mientras que para la tercera generación esta pertenencia se transformó en tradición familiar. Lo que prueba, entre otras cosas, que el fútbol ha ofrecido y sigue ofreciendo un escenario privilegiado en el cual distintos grupos sociales pueden, a la vez, afirmarse en sus diferencias pero también integrarse a un colectivo mayor, en este caso, la Nación.

Argentina y sus clases medias

Autor: Sergio Visacovsky , Enrique Garguin

Número de Páginas: 289

Para un país que ha presumido desde hace mucho ser "de clase media"; donde ciertas expresiones públicas son caracterizadas como "clase media"; y, aún más, la "clase media" es objeto de invocación frecuente, su estudio sistemático a través de diferentes disciplinas se ha tornado crucial si se espera trascender tanto el sentido común como los discursos más evaluativos y normativos. Esta es la pretensión principal de este libro: ofrecer un conjunto de estudios empíricos acerca de la clase media en la Argentina. Se despliega así, a través de sus nueve capítulos, una línea amplia y heterogénea de investigación que trata de entender cómo actúan y piensan determinados sectores en diferentes zonas del país, a través de los modos en que interactúan, se definen y diferencian de otros, apelando a una amplia batería de prácticas, lenguajes y narrativas.

Héroes, machos y patriotas

Autor: Pablo Alabarces

Número de Páginas: 238

El fútbol y su relación con las identidades, la política, la manipulación y la alienación de masas Para escribir un libro sobre el fútbol como pasión alcanzaría con desplegar páginas y páginas de reclamos amorosos que los hinchas hacen con más habilidad, concisión y humor: "Es un sentimiento, no lo puedo parar, lo llevo en el corazón, lo seguiré hasta la muerte con los colores en el cajón", y otras variantes de lo mismo. Para escribir un libro sobre el fútbol como institución en crisis, como repertorio de violencias y corrupciones, y a la vez como espacio de la belleza y la creatividad populares, es necesaria una mirada crítica, futbolera, pero al mismo tiempo implacable en el análisis, en la denuncia y en la propuesta. Pablo Alabarces (uno de los fundadores de la sociología del deporte en América Latina) analiza en Héroes, machos y patriotas el fútbol y su relación con las identidades, la política, la manipulación y la alienación de masas y su caso máximo, el Mundial de 1978; la manera como el fútbol permite narrar la patria, especialmente a través de sus héroes (ayer Maradona, hoy Messi); la violencia, el aguante, las barras bravas; el cine y la...

Contra el posmodernismo

Autor: Alex Callinicos

Número de Páginas: 337

La debilidad del gigantesco proletariado mundial no yace en su tamaño, como creyeron aquellos que proclamaron su ̈adiós ̈. Su punto flaco está en su cabeza. En la ausencia de dirección a sus luchas, en los límites de su conciencia de clase, de la situación y de su propio poder. El mundo está en sus manos y no se da cuenta. Es un resultado de la derrota de los `70 y el poder del posmodernismo para vaciar el arsenal teórico de la revolución. Hoy, más que nunca, el libro que tiene entre manos adquiere una urgencia drmática, si es que de la barbarie ha de salir la vida nueva que puja por germinar en este nuevo siglo.

Boquita

Autor: Martín Caparrós , Juan Caparrós

Número de Páginas: 571

*Premio Ortega y Gasset de Periodismo a la Trayectoria profesional 2023* La historia del legendario equipo Boca Juniors vuelve a las librerías de la mano de Debate, en una edición revisada a cuatro manos por Juan y Martín Caparrós sobre el fenómeno deportivo capaz de unir a millones de personas en un sentimiento azul y amarillo. Este libro ya clásico sobre la pasión reconstruye -en una edición actualizada- la historia que iniciaron, el 3 de abril de 1905, cinco hijos de italianos del barrio de la Boca. Para eso recorre los mejores momentos de Boca Juniors en este siglo largo y trata de entender qué significa ser hincha, o mejor: ser hincha del Boca. Ser uno más de «la mitad más uno». A partir de pequeñas y grandes historias y de la palabra de futbolistas, utileros, dirigentes, intermediarios, técnicos, periodistas, académicos y barrabravas, Boquita analiza con lucidez los orígenes de una tradición, los efectos que produjo la irrupción de la plata en el ritual futbolero, la llegada de la televisión, las competencias internacionales, el antes y después que marcó Maradona, la irrupción de un empresario que quería ser presidente, los cambios en el juego, la...

Ángeles con caras sucias

Autor: Jonathan Wilson

Número de Páginas: 610

La Historia definitiva del fútbol argentino y de las diversas paradojas que la componen. Por el aclamado autor de La pirámide invertida . Diego Armando Maradona, Gabriel Batistuta, Juan Román Riquelme, Sergio Agüero, Lionel Messi... Argentina es el país responsable de muchos de los grandes futbolistas del planeta. La rica y volátil historia hecha a partir de jugadores sublimes y de un pragmatismo despiadado. Argentina es una nación obsesionada con el fútbol, y Jonathan Wilson, quien ha vivido allí durante muchos años de la última década, nos presenta en este libro las cinco grandes fases de la Historia del fútbol argentino: 1) La apropiación de un juego inventado por los británicos. 2) Los años dorados de la nuestra. 3) El exuberante estilo de juego que desarrollaron, mientras Juan Domingo Perón conducía a la nación al más oscuro de los pasajes de la Historia del país. 4) El desarrollo de métodos brutales que rozaban el anti-fútbol. 5) El fútbol bello y eficaz bajo la dirección de César Luis Menotti y el esplendor de los grandes talentos del fútbol más reciente. Mucho más que cualquier otra nación, Argentina vive y respira fútbol, sus teorías y sus...

La izquierda y la guerra de Malvinas

Autor: Adolfo Gilly , Alan Woods , Alberto Bonnet

Número de Páginas: 278

La guerra de Malvinas fue el único enfrentamiento armado entre estados en el que intervino la Argentina durante el siglo XX. El país no participaba en una guerra de ese tipo desde 1865. 1982 fue un año crítico en nuestra historia. Sus consecuencias, sus secuelas y su imagen se arrastran hasta hoy. Fue una prueba de fuego para las fuerzas armadas argentinas, pero también para las clases, para las organizaciones políticas y para la izquierda en particular. El libro que el lector tiene en sus manos es un intento de explicar este último problema, a saber: ¿cuál fue la actitud de las organizaciones que debían representar los intereses de la clase obrera argentina? En ese sentido, los trabajos que presentamos no se dedican a explicar en detalle el desarrollo de la guerra, sino de analizar la intervención de las organizaciones revolucionarias ante la coyuntura. Los tres tienen una idea central y polémica: la izquierda se vio arrastrada por el nacionalismo y eso constituyó su principal debilidad.

La Contra

Autor: Fabián Harari

Número de Páginas: 140

«Concebido como una investigación que expone su polemismo desde el propio título, Harari dirige su libro contra los historiadores que ocluyen el sino revolucionario de Mayo [...] Con su mezcla de arrojo político y valentía teórica, Harari nos devuelve los viejos episodios de la revolución de mayo a la luz de una nueva oportunidad de hacerlos nuestros contemporáneos». Horacio González «Harari escribió hace dos años un libro tan poco conocido como atrevido, La Contra, donde narra la Revolución de Mayo desde la mirada de los contrarrevolucionarios, [...] y muestra que la de Mayo fue una revolución sangrienta, violenta, cruel, sin cuartel y a mansalva, con gente que no dudó en meter terror a los barones del coloniaje». Revista Veintitrés «Cuando se producen los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001, quedó flotando allí esta consigna del que se vayan todos, que es mucho más abarcativa de lo que parece [...] Para gran parte de la sociedad, lo que debe irse también es la vieja historia argentina, que tiene la finalidad de darle aire a este sistema que está en profunda crisis [...] Vincularía este libro, La Contra, a este proceso de búsqueda que está haciendo ...

México, otro capitalismo fallido

Autor: Alejandro Valle Baeza , Gloria Martínez González

Número de Páginas: 148

Desde el título, el trabajo que publicamos en esta oportunidad marca la línea general: en México lo que ha fallado es el capitalismo. Ni una variante (el keynesiano o el neoliberal), ni una distorsión (el dependiente o subdesarrollado), sino el capitalismo sin adjetivaciones. De la Revolución Mexicana a la actualidad, pasando por las luchas de los estudiantes y obreros en los '60, el zapatismo, la Comuna de Oaxaca, la pelea contra las privatizaciones y con un análisis de las sucesivas crisis que golpean desde fines de los '70, los autores logran la difícil tarea de una explicación rigurosa y documentada de la historia mexicana con un gran sentido didáctico. Articulan, de esta forma, una explicación general que servirá para entender que "su" crisis es "nuestra" crisis y que el internacionalismo obrero lejos de una consigna vacía es una necesidad acuciante.

La herencia

Autor: Rosana López Rodríguez

Número de Páginas: 158

El arte y todas las manifestaciones de la cultura ilustran acerca de la época. Es el caso de 'La Herencia'. El libro va pasando por todas las relaciones que estructuran la vida humana, desde la familia a la política, como 'El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado' de Engels. Es un libro importante para cualquier persona que estudie psicología de masas, porque pocos entienden las contradicciones que hay en el propio campo del pueblo, las distintas historias que van procesando los individuos. Me pareció maravilloso. Beba Balvé Quince historias breves que, desde la mirada femenina, delimitan una nueva narrativa de la acción, la llama 'Literatura piquetera'. El termino piquete nos significa 'violencia', 'despiole hecho por los que no quieren trabajar'. Conocer de pronto a una mujer piquetera que imaginaba gruesa, callada y combatiente en lo expresivo, y encontrar a una mujer sencilla, de rasgos amables y además 'intelectual', ya era una sorpresa. A diferencia de las otras militantes conocidas, tan acaloradas en sí mismas, esta mujer estaba abierta a todas las preguntas. Su piquete es el lenguaje y su pancarta, los libros. En sus cuentos hay momentos sociales...

Desarrollo del capitalismo y lucha de clases en China

Autor: Minqi Li

Número de Páginas: 344

Desarrollo del capitalismo y lucha de clases en China es, en primer lugar, una minuciosa reconstrucción de la trayectoria particular de la experiencia revolucionaria china y la ulterior restauración capitalista. Del complejo vínculo entre el poder organizado de la clase obrera, las relaciones económicas de una formación en transición y las presiones para el restablecimiento pleno de las relaciones capitalistas. Pero tiene además una función pedagógica. Como plantea su autor, tenemos mucho que aprender de la experiencia revolucionaria china. Gracias a la planificación centralizada (y a pesar de no pocos errores), la Revolución sacó, en pocos años, a un país de la miseria, construyó una nación unificando el territorio y produjo un desarrollo económico acelerado. He aquí la principal lección: una economía socialista planificada funcionará de forma más racional y eficiente que una economía "de mercado", a nivel económico y social.

En la semana

Autor: David Viñas

Número de Páginas: 119

En la semana constituye una reflexión sobre la pequeña burguesía frente a la crisis: o abandona sus ilusiones de ascenso social, o gira dramáticamente a la derecha. Es también una reflexión sobre los regímenes políticos de extracción pequeño burguesa que asumen como progresistas y van endureciendo sus posiciones hasta exhibirse abiertamente antiobreros, como el de Yrigoyen o el de Frondizi. Metáfora polisémica, la novela habla simultáneamente de su protagonista y de su autor, de aquella apuesta y de ésta, que enhebra en una sola línea dos momentos históricos de un actor esencial de la historia argentina, la pequeña burguesía o, como gusta al lenguaje popular, la clase media.

Flores de la gran ciudad

Autor: Hanuka Lohrengel

Número de Páginas: 123

Flores de la gran ciudad es una historia situada en las calles de Riga, Letonia, en sus esquinas sucias. Allí donde, si se presta un poco de atención, no es difícil ver una realidad que muchas veces preferimos pasar por alto. Inmersas en el paisaje de la ciudad y más allá de las agradables fachadas de las casas, se revelan las historias de las personas que están en situación de prostitución. Este libro, dice la autora, es "el diario visual de las épocas en que, como trabajadora social, ayudaba a esas mujeres". Sus verdaderos rostros, a pesar del recorrido por el tráfico, la trata, el abuso de drogas y alcohol, y la violencia, nos muestran a personas con sueños, esperanzas y miedos. Todas las historias, lo sabemos por palabras de Hanuka, se basan en gente y lugares reales. La autora puso letra a las voces de aquellas que son siempre silenciadas. Es hora de escucharlas. ¿Para quién es este libro? Para todo el mundo porque, sin dudas, la explotación sexual y la trata son males que ponen en jaque a la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, exigen un posicionamiento con conocimiento de causa. No obstante ello, podemos ir pensando en lectores más específicos, sobre...

Violación consentida

Autor: Delia Escudilla

Número de Páginas: 203

Cuando alguien cuenta su experiencia, esa narración adquiere un valor muy particular para sí mismo porque le permite examinarse. Pero también, por esa vía, nos vemos a nosotros mismos en sus palabras y podemos evaluar nuestros comportamientos. Cuando esa experiencia se cuenta, puede ser incorporada al curso de la historia, porque esas vivencias son parte de un caudal más general, de una necesidad colectiva. La importancia de ciertos testimonios radica, precisamente, en que esa experiencia individual es la de muchos otros y sirve para posicionarse en un campo de lucha. Estas reflexiones que nos ofrece la autora, tienen un interés muy directo para la etapa que estamos atravesando las mujeres. Con cada testimonio, cada una va descubriendo que la experiencia de nuestra subordinación bajo el patriarcado y en esta sociedad de clases, es colectiva.

Conflictos agrarios en Argentina

Autor: Jorge Próspero Roze

Número de Páginas: 302

El libro que aquí presentamos es un excelente acercamiento al problema "campesino" en la Argentina. Las Ligas Agrarias expresaron una alianza de diferentes fracciones de clase: desde semiproletarios hasta burgueses medios, pasando por pequeña burguesía en vías de proletarización. Esta reconstrucción muestra entonces los límites de un concepto (campesino) que abarca mucho y revela poco. Da cuenta a su vez de las tendencias que hicieron que, si algo llamado campesinado existió alguna vez aquí, terminó desapareciendo. Es decir, la génesis de la situación actual en el norte argentino: un mar de proletarios con tierra a los que se interpela y organiza equivocadamente como "campesinos". Muestra también la historia de su lucha y su derrota: una excelente lección para la organización actual del proletariado rural en la región.

Perón. La inclusión política de árabes, judíos y japoneses

Autor: Raanan Rein

Número de Páginas: 364

Perón. La inclusión política de árabes, judíos y japoneses examina los esfuerzos del peronismo para movilizar apoyo entre argentinos de origen semita, fueran estos judíos, maronitas, ortodoxos, drusos o musulmanes y argentinos de origen asiático, sobre todo de la colectividad japonesa. Estos esfuerzos reflejaban la forma en que el líder que había visto a la Argentina como un país esencialmente católico, evolucionaba hacia una visión más inclusiva, de una sociedad multireligiosa y multicultural que debía abarcar y celebrar dicha diversidad.

Orígenes y desarrollo del fútbol en el Uruguay

Autor: Juan Carlos Luzuriaga

Número de Páginas: 202

Cuando los uruguayos vieron por primera vez a los británicos jugar al football, reaccionaron con asombro, curiosidad y burla. Sin embargo, poco después la novedad fascinaba a un número creciente de espectadores y los criollos comenzaban a practicarlo con variada fortuna. A principios del siglo xx el nuevo sport ya se veía jugar con entusiasmo por los jóvenes en todos los barrios de la capital, y cinco años después se extendía desde Artigas hasta Rocha y desde Colonia hasta Rivera. La rivalidad entre el team de los talleres de Peñarol y el Club Nacional despertó pasión, al igual que los matches con equipos de Buenos Aires. Atravesando ideologías y clases sociales, para 1915 el fútbol se había consolidado como el deporte más popular en todo el país y daba vida a una formidable generación de players que se consagraría en las olimpíadas de los años veinte y en el Mundial de 1930. Este libro ofrece una visión actualizada e integrada de los inicios de ese proceso, bajo la triple mirada de lo histórico, lo estrictamente deportivo y lo social.

El Tungsteno

Autor: César Vallejo

Número de Páginas: 220

La fracción más conocida de la obra de Vallejo es su primera poesía. Esa selección no es inocente, pues amputando el recorrido, se elimina al Vallejo artista revolucionario. En este libro que editamos nos proponemos recomponer el itinerario estético y político del autor a través de sus textos en prosa. Partimos de Fabla salvaje, relato de la alienación del individuo en nuestra sociedad, y vamos hacia El tungsteno, momento de expresión de los nuevos sentimientos en función de las nuevas tareas de lucha. Tenemos por último los cuentos "Paco Yunque", "Viaje alrededor del porvenir", "Los dos soras" (cuyo tema es la dificultad de adquisición de la conciencia), "El vencedor" que pone en escena la violencia de la lucha y "El niño del carrizo", una apología de la dominación humana (y dialéctica) de la naturaleza.

Revolución y foquismo

Autor: Guillermo Lora

Número de Páginas: 318

En la década de 1960, en Bolivia, se desarrollaron dos estrategias revolucionarias. Una, insurreccional, enraizada en la lucha audaz del combativo proletariado minero y del campesinado. Otra, foquista, fuertemente atada al proyecto internacionalista cubano y dirigida por el máximo icono de la guerra de guerrillas, el Che Guevara. Las páginas del libro que editamos nos introducen en el apasionante debate entre ambas estrategias, debate que tuvo una trascendencia mundial. En esta obra, Guillermo Lora, principal dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR) boliviano, asume la ardua tarea de criticar el foquismo, el método con mayor arraigo en las direcciones revolucionarias de la etapa. Lo hace mediante la crítica a una de las experiencias más trágicas de aquellos años, la que terminó consumiendo la vida del propio Guevara.

Los jacobinos negros

Autor: Cyril Lionel , Robert James

Número de Páginas: 530

Los jacobinos negros fue la primera gran historia de la Revolución de Haití. Fue el trabajo que la sacó de la oscuridad y el olvido, para explicar cómo fue que los esclavos rompieron sus cadenas para hacerse cargo de una sociedad. El resultado, un estudio sobre una revolución que puso verdaderamente "el mundo patas para arriba". Un mal ejemplo para la burguesía y un legado y estímulo para la clase obrera: si hombres y mujeres pertenecientes a lo más sumergido de la sociedad, sin nada más que sus cuerpos cansados y golpeados, sin tradiciones políticas y sin mayores esperanzas que trabajar libremente, llegaron al poder, no hay ningún impedimento serio para que la clase obrera haga lo mismo. Ese el verdadero mensaje de James y su revolución negra: un orgullo para la humanidad y para Latinoamérica, que abre su historia moderna con la irrupción de los esclavos y que debería cerrarla con la de sus herederos.

El origen

Autor: Juan G. Flores

Número de Páginas: 272

Como toda experiencia nacional, la Argentina tuvo un punto de partida, impulsado por una clase social. El origen rastrea dicho comienzo, brindando una explicación científica del surgimiento de las relaciones capitalistas en la región del Río de la Plata. Con ello, expone la primera forma que asumió la burguesía rioplatense: los hacendados de la campaña de Buenos Aires a fines del siglo XVIII. Esa misma clase que protagonizó la Revolución de Mayo, en 181 O, y que luego construyó el Estado nacional. En el espacio académico, hablar de clases sociales y explotación en este período es una blasfemia inaceptable. Este libro, en cambio, desafía ese consenso con evidencia empírica y plantea un fuerte debate contra esa visión dominante, que supone una pampa colonial "campesina" y edulcorada, con "pastores" y "labradores" que mantienen relaciones reciprocitarias. También desmiente a la izquierda y al nacionalismo, que suponen la existencia de una clase terrateniente, improductiva y parasitaria, incapaz de constituirse en sujeto revolucionario. Más bien, como se explica aquí, si uno se toma el trabajo de examinar minuciosamente las relaciones de producción, el resultado es ...

El año desnudo

Autor: Borís Pilniak

Número de Páginas: 344

El año desnudo (1920) documenta el estallido de la revolución de octubre durante la guerra civil. Es un collage fotográfico en movimiento, desde el ojo de la tormenta (su imagen preferida). El año de escritura es apenas un año posterior a las fotos y aún le quedan tres años a la guerra. Pero Pilniak no solo retrata: prefiere; no solo registra la historia: la construye; no solo especula sobre el futuro: apuesta al desarrollo de la potencia campesina arrebujada en el presente. Pilniak adhiere a la revolución. Escribe para que el torbellino deje en la superficie una identidad nueva, que construye como ancestral. ¿Cómo preferir la explosión en el momento del estallido? Con amor a la nevasca que todo lo barre, sin piedad por la muerte de lo muerto en vida, con esperanza en el futuro. ¿Cómo mantener o construir una identidad cuando todo explota? Entre otras cosas, escribiendo El año desnudo. ¿Por qué, finalmente, preferir el estallido? Porque a la vez que este tuerce el rumbo anterior de la vida y parece arrebatarnos el control dejándonos a merced de fuerzas que nos superan, introduce, sin embargo, un máximo de libre albedrío. El presente nunca es más presente que en ...

Atlanta

Autor: Federico Kotlar

Número de Páginas: 239

Una historia integral del Club Atlético Atlanta, hecha a partir de una profusa investigación periodística, con numerosas entrevistas y testimonios pero siempre desde el punto de vista afectivo de su autor, hincha de toda la vida. Incluye un par de textos invitados y un prólogo a cargo de uno de los seguidores más famosos y militantes del club, Sebastián Wainraich. No parece haber nadie más indicado que Federico Kotlar para escribir esta historia integral, completa, definitiva de Atlanta. Porque hace un recorrido cronológico que abarca todas las anécdotas y todos los datos que importan, y eso la convierte en el tesoro perfecto para varias generaciones -hijos, padres y abuelos- de corazones bohemios. Porque incluye testimonios que harán tambalear algunos mitos que parecían imbatibles -como el de la polémica final de 1985- y recorre el sinfín de conspiraciones que conforman el relato de glorias y desventuras del club. Pero por encima de todo, porque Federico es, además de un gran investigador, un auténtico hincha, uno que aprendió a lo largo de su vida a celebrar y, claro, a sufrir las vicisitudes de un equipo que siempre parece a punto de desaparecer pero que una y...

Crimen delicioso

Autor: Ernest Mandel

Número de Páginas: 268

El género policial ha generado, a lo largo de su breve pero intensa existencia, arduas polémicas e innumerables estudios y discusiones. Se trata de un género popular, que ha sido considerado por gran parte de la crítica como una forma de "dominación de masas" o, por lo menos, de pasatismo. A punto tal que muchos de los que así lo consideran, creen necesaria alguna explicación para un indisimulable gusto que sienten casi como un pecado. No falta, tampoco, la celebración típicamente posmoderna. Sin embargo, el policial representa, precisamente en virtud de su popularidad, una vía de entrada a la conciencia de sus lectores, de modo que aquel que no tiene prejuicios tiene a su alcance un material invaluable.

La lucha de clases en el apogeo de la revolución francesa

Autor: Daniel Guérin

Número de Páginas: 357

Este libro se consagró como un clásico porque fue el primero en llevar adelante una historia documentada de los explotados durante la Revolución Francesa: sus organizaciones, sus dirigentes y su lucha cotidiana. Un riguroso trabajo que revolvió a todas las corrientes intelectuales y produjo un vuelco en la discusión sobre el verdadero legado que ofrecía la gran revolución para una política revolucionaria. No hay historiador del tema que no discuta con él, aún cuando hayan pasado 65 años de su publicación. Es un libro de batalla. Una obra pensada para desacralizar las verdades que la tradición republicana, la democrática y la de la izquierda reformista (hoy llamada "nacional y popular") juzgaban sagradas.

El Santiagueñazo

Autor: Raúl Dargoltz

Número de Páginas: 278

El Santiagueñazo constituye un relato imprescindible para quien quiera conocer no sólo la historia reciente de Santiago del Estero, sino también uno de los acontecimientos que permitirá entender, años después, el Argentinazo. Se trata de un libro rico en datos que provienen tanto de fuentes periodísticas como de entrevistas realizadas por el autor a militantes políticos y sindicales y a ciudadanos santiagueños que participaron en los hechos del 16 diciembre de 1993, cuando "una semana antes de las tradicionales fiestas de fin de año 'ardió' Santiago del Estero". Quien quiera, por lo tanto, conocer qué pasó en Santiago del Estero ese día no puede dejar de leer este libro. Sobre todo, si se tiene en cuenta que la Argentina actual es la misma que la de los '90, aunque sus contradicciones profundas hayan sido barridas bajo una alfombra de soja...

Tiempo de canallas

Autor: Lillian Hellman

Número de Páginas: 153

Tiempo de canallas es una parte de la autobiografía de Hellman y habla del macartismo. Lo que el lector encontrará aquí no es un relato de vida o muerte al estilo del que podría recibir de un miembro de la resistencia palestina. Comparado con eso, lo que aquí se relata es un juego de niños. La misma Hellman lo señala cuando se sorprende por cuán poco entregaron el alma los "intelectuales" progresistas americanos: no fue por amenazas de muerte, miseria o cárcel prolongada. Fue, como dijo Orson Wells, "por sus piscinas". Sin embargo, eso no le quita su trascendencia a este libro como testimonio de que siempre hay personas con dignidad, que siempre existe quien dice no, que siempre está el que no se vende. Por su valor como muestra del totalitarismo cotidiano de la sociedad norteamericana, la que se pretende la más "libre" del mundo, pero también como prueba de la necesidad de la batalla por las conciencias, vale la pena leerlo y apreciar a su autora.

78. Historia oral del Mundial

Autor: Matías Bauso

Número de Páginas: 693

La historia más completa que se haya hecho de esta copa mundial de fútbol: un relato monumental, exhaustivo y fascinante en el que se combina el recuerdo de la aventura deportiva con la revisión de uno de los momentos más oscuros de la historia política de Argentina. 78. Historia oral del Mundial es la reconstrucción más completa que se haya hecho de esta copa de fútbol. A través de los testimonios de sus protagonistas y un monumental trabajo de archivo, toma forma un relato en el que se conjugan el recuerdo de la aventura deportiva con la revisión de uno de los momentos más oscuros de la historia de la Argentina. ¿Es cierto que estaba prohibido criticar a Menotti y al equipo? ¿Era el juego de la Selección tan menottista como se lo recuerda? ¿Por qué Kempes fue el único repatriado? ¿Qué sucedió con Carrascosa? ¿Por qué los holandeses no fueron a la cena de premiación? ¿Estuvo arreglado el partido con Perú? ¿Qué significado tuvieron los festejos callejeros? ¿Funcionaron como un aval temporario de la Dictadura o, por el contrario, fueron una vía de escape al clima de opresión reinante? ¿Consiguieron los militares utilizar el Mundial como cortina de...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados