Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar

La revolución Bolchevique

Autor: José, Rodríguez Iturbe

Número de Páginas: 418

En el 2017 se recordó la llegada al poder del primero de los tres grandes totalitarismos del siglo XX: el comunismo, que durante más de siete décadas se convirtió en el de mayor duración, seguido del fascismo italiano que duró 22 años y del nacionalsocialismo alemán con 12.

Trótsky Y El Trotskysmo Original. la Persecución Del Fundamentalismo Estalinista

Autor: José Rodríguez Iturbe

Número de Páginas: 52

Historia de las ideas y del pensamiento político. Una perspectiva de Occidente. 3

Autor: José Benjamín Rodríguez Iturbe

Número de Páginas: 732

Al Siglo XX está dedicado este tercer tomo. Además de los intentos de recuperación de la persona (espiritualismo, existencialismo), aparecen los desarrollos del pragmatismo y del pensamiento analítico, así como los de la fenomenología y el nuevo personalismo. Es un siglo de grandes convulsiones. Además de la continuación del ciclo bélico iniciado en 1870 (guerra franco-prusiana), con dos grandes guerras mundiales (1914-18 y 1939-45), llegan al poder los totalitarismos (Revolución Bolchevique, 1917; fascismo, 1922; Nacional-Socialismo, 1933). La Segunda Posguerra presenta la realidad de la política de bloques (confrontación bipolar EUA: URSS) a lo largo de la segunda mitad de la centuria. El desplome del llamado Campo Socialista (1985-1991) no significa la desaparición de los marxismos, aunque sí, en el mundo occidental, la sustitución en ellos de la preeminencia de la vía leninista por la vía gramsciana. El volumen se cierra con consideraciones sobre la guerra contra el terrorismo y con el estudio de Juan Pablo II (Karol Wojtyla) su vida, su pensamiento como figura destacada en el gozne de dos siglos y milenios.

Camaradas! De Lenin a hoy

Autor: Javier Fernández Aguado

Número de Páginas: 295

Inspirándose en textos de Marx y Engels, numerosos activistas políticos y sociales han tratado de promover en la práctica una sociedad comunista. Lenin fue el primero, pero tras él muchos lo han intentado: Stalin, Trotsky, Mao, Allende, el Che, Castro, Carrillo, la Pasionaria, etc. En ¡Camaradas! De Lenin a hoy, Javier Fernández Aguado analiza de forma detallada los frutos de esos intentos desde 1917: cómo han gobernado, seleccionado o eliminado a sus colaboradores, respetado o conculcado las promesas realizadas a sus seguidores, cómo se han enriquecido los promotores y otras cuestiones que con frecuencia son desconocidas para muchas personas. También para quienes se confiesan seguidores de esa ideología. Por ejemplo, Lenin ordenó más asesinatos en ocho meses que los zares en 80 años. Las vidas y los comportamientos de los implantadores del marxismo pasan ante nuestros ojos en estas páginas con objetividad y transparencia, obviando la hojarasca de la demagogia con que muchas veces son presentados.

Lunes de Revolución

Autor: William Luis

Número de Páginas: 232

Lunes de Revolución (23-03-1959 / 06-11-1961), suplemento literario del periódico Revolución, órgano del Movimiento 26 de Julio, recogió en sus páginas el fervor, el entusiasmo, las dificultades y los conflictos de los primeros años de la Revolución Cubana. A la mayoritaria esperanza colectiva se unían la improvisación y las primeras pugnas por dotar de un sesgo ideológico determinado al proceso recién iniciado. Bajo la dirección de Guillermo Cabrera Infante y la subdirección de Pablo Armando Fernández, los 131 números de Lunes de Revolución fueron un reflejo de las difíciles relaciones entre cultura y política. Con el cierre del magazín en 1961 se llegaba al final de la luna de miel entre los intelectuales y la Revolución, y se pasaba de una etapa de espontaneidad y pluralismo a otra de institucionalización y oficialismo de la cultura.

Toma de tierra

Autor: Bruno Galindo

Número de Páginas: 303

Comensad un viaje trás el tiempo y recordad todos los mayores eventos culturales, musicales y economicos de estos años, contados por Bruno Galindo. Escrito como un relato autobiográfico en tres tramos —periodístico, industrial, artístico— relaciona los grandes acontecimientos y procesos sociales de las últimas décadas (de la Transición a la Covid19, del optimismo económico de la segunda mitad de los noventa a al crack de Lehman Brothers, de la muerte de Elvis al 15M, del boom gentrificador al #MeToo) con una larga lista de personajes vistos a corta distancia: Lou Reed, Patti Smith, Miles Davis, Radio Futura, Jarvis Cocker, Debbie Harry, David Bowie, Morrisey, Ramones, R.E.M., Tom Waits, Bob Dylan, John Lee Hooker, Joe Strummer, Oasis, Antonio Vega, Prince, U2, Iggy Pop, Rolling Stones, Joaquín Sabina, Andrés Calamaro, Radiohead, Nacho Vegas, Manu Chao, Sex Pistols, Nick Cave, Enrique Morente, Rosalía... Entre el diario, el ensayo y el anecdotario, Toma de tierra —título que hace referencia al misterioso cable suelto de la parte trasera del tocadiscos, pero también a un aterrizaje forzoso personal y colectivo— es un contenedor de asombros, peripecias,...

América Latina en la Internacional Comunista 1919-1943

Autor: Víctor Jeifets , Lazar Jeifets

Número de Páginas: 791

Cuando a comienzos de marzo de 1919, al calor del primer y más profundo impacto de la Revolución Rusa, ocurrida un año y medio antes, y a instancias de los bolcheviques, se puso en pié la Tercera Internacional, Internacional Comunista (IC) o Comintern, un ciclo nuevo y con características propias se abrió en la historia del movimiento revolucionario, del proletariado y, en cierta medida, de las clases subalternas de todo el mundo. Se asistió a una de las experiencias de coordinación y articulación de fuerzas políticas más ambiciosas de la historia. La idea era construir una entidad única y bajo una sólida estructura y dirección, que nucleara a los emergentes Partidos Comunistas (PPCC) de los cinco continentes. En los últimos quince años, sólo para fijar una fecha tentativa, han sido muy importantes los progresos en los estudios sobre el comunismo y en sus vínculos con la IC en América Latina. La multiplicación de tesis de grado y posgrado, de libros y artículos, de jornadas académicas o de nuevos archivos o repositorios vinculados a esta temática, muestra la creciente vitalidad e interés por abordarla y por hacerlo de un modo renovado, con gran rigurosidad, ...

Lenin. El gran error que hizo caer la URSS

Autor: Santiago Armesilla

Número de Páginas: 297

Una de las frases insignes de Stalin reza: «Los principios vencen, los principios no se concilian». Pero ¿qué ocurre cuando un principio se demuestra materialmente viciado y, de hecho, llega a suponer el total fracaso de la doctrina? ¿Qué hacer cuando, en este caso, se traduce en el descalabro histórico de un Estado como la URSS y en la anulación política de sus acríticos imitadores, para mayor gloria del sistema al que se enfrentaba? El marxismo-leninismo quedó condenado desde que el propio Lenin se encontró con Woodrow Wilson en la defensa de un concepto idealista que fundaría el siglo XXI: el supuesto derecho de autodeterminación, la victoria ¿definitiva? del capital sobre hombres y naciones. La idea de que una región pueda decidir desligarse del Estado al que pertenece (lo que no es en puridad derecho alguno, sino un privilegio de secesión) parte de una raíz metafísica que la conecta de lleno, sí, con la también fantasiosa creencia de que un sujeto puede afirmarse de otro género y cambiar de cuerpo. La rabiosa actualidad de la cuestión autodeterminista en la geopolítica y en la sociedad española y mundial nos exige preguntarnos por su origen y...

Loquillo

Autor: Felipe Cabrerizo

Número de Páginas: 455

La biografía oficial y definitiva de la gran estrella del rock, basada en materiales de archivo y entrevistas inéditas a su protagonista. « Este libro cuenta (casi) toda mi verdad». Loquillo Figura polémica y esquiva, Loquillo alcanzó el éxito en compañía de Intocables y Trogloditas pero, incómodo ante un personaje que había dejado de ser el suyo, no dudó en abandonarlo. Fue el inicio de una larga travesía en la que muchas veces estuvo cerca de perder el pie y de la que solo consiguió salir tras reinventarse como artista en solitario. Casi medio siglo después de su debut en un cabaret de las Ramblas, el Loco afronta una de las etapas más plenas de su carrera convertido en un referente para la cultura español y rehuyendo cualquier asomo de conformismo. Un recorrido largo y sinuoso analizado minuciosamente en este volumen, primera biografía del cantante. Escrita con gran ritmo por el reconocido periodista musical Felipe Cabrerizo, que ha entrevistado al protagonista y su círculo, la historia acaba capturando no solo una figura, sino toda una época de nuestra cultura. Sobre la biografía y el biografiado: «Loquillo nunca está dónde se le busca. Es Batman en la...

En el Parque Lenin, Los Juglares y la Peña, del amor de todos

Autor: Carlos Espinosa Domínguez

Número de Páginas: 296

Mensaje de Guevara a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental

Autor: Che Guevara

Número de Páginas: 36

TAYLORISMO. LA REVOLUCIÓN MENTAL QUE LLEGA A EUROPA

Autor: RodrÍguez Carrasco José Manuel

Número de Páginas: 178

En los albores del siglo XX, Frederick Winslow Taylor publica su obra Los Principios de la dirección científica. Desde el momento de la aparición y puesta en práctica de estos principios, la contribución de Taylor no dejó indiferente a nadie en el mundo empresarial. Su evolución y acogida en EE UU y en Europa, particularmente en el primer tercio del siglo XX, supuso una revolución mental en las factorías del entonces mundo desarrollado. Su influencia se extendió a las economías domésticas, la arquitectura, incluso la música y el ballet. La acogida de estos principios en Europa no fue homogénea, sufriendo un proceso de adaptación al entorno socioeconómico de cada país y a la particularidad de sus empresas.

Historia del Socialismo Internacional

Autor: Collectif

Número de Páginas: 941

El presente libro es una recopilación de ensayos en torno a la historia internacional del socialismo. El volumen reúne 20 ensayos producidos por las y los integrantes del equipo de investigación sobre historia del socialismo del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), un organismo dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos reunidos en este volumen tienen en común no sólo su preocupación por rescatar la historia del socialismo y del movimiento obrero, sino su enfoque explícitamente marxista. El marxismo es mucho más que un marco teórico académico: es una guía para la acción revolucionaria. El propósito de estos ensayos, por ende, no es sólo aplicar las herramientas teóricas del materialismo histórico al análisis de distintos aspectos de la historia del socialismo y de la teoría marxista, sino ante todo contribuir a la lucha por la emancipación de los trabajadores de la explotación capitalista.

Diccionario General del Zulia

Autor: Jesús Ángel Semprún Parra , Luis Guillermo Hernández

Número de Páginas: 2300

"El Diccionario General del Zulia es por mucho el libro de Historia del Zulia más importante publicado, después de la Historia de Juan Besson. Su contribución al genero biográfico es única en Venezuela y su aporte bibliohemerográfico de la zulianidad no tiene parangón, sino en los trabajos de Germán Cardozo Galué y Patricia Pineda. En este libro está resumida y presentada de forma práctica toda la historia del Zulia y se proyecta en ella a los próceres civiles de nuestro futuro. Es un acervo bibliográfico que marca un antes y un después en la investigación historiográfica, periodística y artística de todo el Occidente del país. Nuestro libro fundamental, en muchos sentidos". "En el más puro y exigente quehacer intelectual y tradición del Zulia, Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra ofrecen al país esta monumental, erudita y útil obra de consulta". Germán Cardozo Galué "El Zulia Plural, nombre original de este proyecto desde hace más de veintitrés años, hoy denominado Diccionario General del Zulia por decisión del curador y de la institución editora, es el producto de un extenso proceso de investigación sobre personajes, hechos,...

El nazismo y el tercer Reich

Autor: José Benajmin, Rodríguez Iturbe

Número de Páginas: 663

La intención de estas páginas, que nacieron de lecciones universitarias, es contribuir a completar la visión de un tiempo oscuro, lleno de sórdida tragedia humana, como el representado por la toma del poder por Adolf Hitler y el nacional-socialismo alemán. Historias detalladas sobre personas y sucesos de ese tiempo abundan, pero siempre pueden darse aportes complementarios que pongan de relieve la crisis de la modernidad que los totalitarismos (en este caso, el nazi) representan. A partir de la premisa de que la academia no solo debe ocuparse del pasado trágico en sí, sino procurar que su trabajo contribuya a evitar que lo antihumano tenga posibilidad de reaparecer o de que la edulcorada visión de los crímenes de ayer aporte no a su comprensión crítica, sino a una indeseable y deformante justificación, se hace necesario el estudio de los totalitarismos. El autor ha procurado dejar señalada la madeja más turbia del origen mítico-pagano, plagado de ocultismo, que en la Weltanschauung nacional-socialista terminó más en religión política que en planteamiento ideológico propiamente dicho.

La Trinchera Letrada

Autor: Germán Alburquerque F.

Número de Páginas: 328

La Guerra Fría supuso para los intelectuales de América Latina un escenario inédito que los conminó a intervenir, como nunca antes, en un conflicto de talla mundial. Escritores, artistas, ensayistas y críticos se vieron llamados a cumplir un rol activo en un conflicto bélico que se libraba con armas “no convencionales”: ideas, discursos, propaganda. Esta es la historia de cómo esos intelectuales se constituyeron en un actor que participó en la Guerra Fría, poniendo en ejercicio su propio poder, el poder específico de los intelectuales. La historia de cómo se comprometieron con causas, emblemas e ideologías; de cómo se dejaron guiar casi siempre por principios éticos y por la responsabilidad con que asumieron la representación de los pueblos del continente y aun del Tercer Mundo; de cómo defendieron, en definitiva, la autonomía del campo intelectual frente a las fuerzas políticas locales y globales.

ASPIRACIONES Y ESPACIOS DE UNA REVOLUCIÓN

Autor: Manuel Cuadra

Número de Páginas: 236

Al dedicarse a Cuba, el presente trabajo pretende contribuir a cerrar uno de los tantos vacíos en el tratamiento de la arquitectura de los países del llamado Tercer Mundo. Siendo un país pequeño, lo especial de Cuba y su importancia en un contexto latinoamericano y global reside en buena parte en el camino diferente que anda de 1959 en adelante. Más allá de las opiniones que este camino pueda merecer a nivel político, el presente trabajo contempla y se orienta por la arquitectura: que sean los frutos los que digan ante qué árbol se está. Para esto, las ciudades y las casas han sido contempladas de una manera que permitía leer de ellas los contenidos que han dado lugar a sus formas y espacios, a su materialidad, a su especial relación con el contexto. La idea es tomar en serio la arquitectura, tomar en serio los espacios en cuanto expresión de las aspiraciones de los que los crearon.

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana

Autor: José Carlos Mariátegui

Número de Páginas: 317

Ésta es la obra fundamental de José Carlos Mariátegui. Para la historia de las ideas en América Latina, la aparición de este libro, editado por primera vez en 1928, representó un momento de ruptura. Constituye el primer intento de “nacionalizar el marxismo”, esto es, de aplicar creativamente el método y las categorías de dicha escuela de pensamiento al estudio de los problemas específicos de un país latinoamericano, entre ellos, a la cuestión indígena.

Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX

Autor: Collectif

Número de Páginas: 334

Las últimas décadas del siglo XX corresponden a lo que Huntington definió como la «tercera ola» de democratización, que comienza en el sur de Europa en la década de los 70, continúa con los países latinoamericanos en los años 80 y en los del este europeo post-comunista en los años 90. Entre las cuestiones generadas por el surgimiento de estas democracias, el problema de la gestión de la violencia pasada (la de la dictadura), presente (la de la transición) y futura (la de la democracia restaurada o consolidada) aparece primordial. Al final del siglo XX, la democracia aparece tanto como un régimen-emancipación que como un régimen-refugio capaz de proteger los derechos humanos ante la tentación monopolística del Estado. La tradicional oposición entre violencia y democracia adquiere un sentido más fuerte puesto que se trata de pacif car un país devastado por el empleo institucionalizado de la violencia. Pero, ¿se puede identif car en la práctica de las transiciones la utopía de una democracia que libera del mal de la violencia política? ¿Cuáles son los mecanismos para la desaparición de la violencia, la gestión de los conf ictos pasados y la consolidación ...

Pensamientos de Carlos Rafael Rodríguez

Autor: Salomón Susi Sarfati

Número de Páginas: 248

Resultado de un cuidadoso estudio investigativo el autor nos ofrece un libro útil, cómodo en su manejo, de un estudioso insistente de nuestra realidad en transformación, donde puede apreciarse la calidad evolutiva y el constante perfeccionamiento, divisa indispensable para edificar un país democrático, ‹‹con todos y para el bien de todos››.

FORMAS Y ESPACIOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA EUROPA MEDITERRÁNEA, SIGLOS XIX Y XX

Autor: GuereÑa Jean-louis , Tiana Ferrer Alejandro

Número de Páginas: 442

Esta obra colectiva se propone explorar varias facetas de la historia de la educación popular en la Europa mediterránea en los siglos XIX y XX, sobre la cual no existe ningún ensayo similar. El lector encontrará a la vez amplias síntesis que cubren el conjunto de la época contemporánea y estudios más concretos relativos entre otros puntos a clases para adultos y obreros, escuelas de formación profesional, Universidades Populares, cine documental y bibliotecas de sociedades populares. Al abordar los territorios y las formas de la educación popular, cabe interrogarse históricamente en torno a los destinatarios de las varias iniciativas de educación popular, o sea las «clases populares» (por su exclusión de las redes escolares), pero también al conjunto de los actores y a las estrategias que les movieron a impulsar tales iniciativas. El estudio del contenido de la formación recibida, sus finalidades explícitas e implícitas (disciplina social, moralización, productivismo o autonomía personal, promoción social) puede ayudarnos a perfilar estos modelos y valorar el crisol de experiencias comunes, dentro de determinados espacios de sociabilidad popular..

Félix Ángel Salas en la lírica costarricense

Autor: Félix Ángel Salas , Sonia Rodríguez Quesada

Número de Páginas: 330

Revista de la Biblioteca Nacional José Martí

Autor: Biblioteca Nacional José Martí

Número de Páginas: 694

Los amores imposibles

Autor: José Rodríguez Chaves

Número de Páginas: 199

En un Madrid que despierta del largo sueño de la Dictadura, el joven Rodrigo se enamora de Elizabeth, una chica norteamericana que experimenta las delicias de la vida en el extranjero por primera vez. Una novela de crecimiento y romance, de pasiones hondas más allá de las fronteras con ecos del mejor Antonio Gala y la prosa delicada de Carmen Posadas. José Rodríguez Chaves fue un autor español nacido en Villagarcía de la Torre (Badajoz) en 1946 y fallecido en Madrid en 2016. Cultivó tanto la poesía como el ensayo y la novela. Asimismo, colaboró con más de una quincena de periódicos nacionales y regionales, entre los que se contaban el ABC, el Imparcial o Sur.

El facismo italiano

Autor: José Benajmin, Rodríguez Iturbe

Número de Páginas: 475

El fascismo comenzó siendo el empeño de un disidente socialista y se convirtió en una realidad política de masas. Una de las diferencias entre la Revolución bolchevique y la Revolución fascista está en que si la primera luce como la obra de una minoría organizada, con respaldo militar y táctica maquiavélica, apoderándose del poder, la segunda es el resultado del ascenso político no solo de un caudillo, sino de la mesocracia italiana. La justificación ideológica del rechazo a la pluralidad democrática encontró en el fascismo igual radicalidad simplista que en el bolchevismo y en el nazismo. La brutalidad represiva del fascismo hace a Mussolini un líder totalitario de escala menor, con una brutalidad inferior a la de Stalin y Hitler. En una hipotética gradación del cinismo genocida que distingue a esos líderes totalitarios, el Duce está más abajo que el Führer alemán o el Vojdz soviético.

1917. LA REVOLUCIÓN RUSA CIEN AÑOS DESPUÉS

Autor: Juan Andrade , Fernando Hernández Sánchez

Número de Páginas: 672

La Revolución rusa fue el acontecimiento más trascendental del siglo xx. El asalto al Palacio de Invierno de Petrogrado en octubre de 1917 fue vivido como la materialización inesperada de una utopía largamente perseguida: la de la ocupación del poder por parte del proletariado y la construcción de una nueva sociedad sin clases. El acontecimiento espoleó conciencias, amplió el horizonte de expectativas de las clases populares e inspiró revoluciones y regímenes políticos por todo el mundo. También desató el pánico y la reacción virulenta de sus posibles damnificados y la hostilidad de quienes, aun simpatizado con su arranque, no compartieron su devenir. A radiografiar este magno acontecimiento y sus consecuencias –políticas, sociales y culturales–, la evolución del mundo surgido de ella y el mito y la memoria de la revolución en la actualidad se consagra 1917. La Revolución rusa cien años después, una visión poliédrica, diversa y coral, de la revolución y el siglo que engendró. Juan Andrade, Josep Fontana, Leopoldo A. Moscoso, Pablo Sánchez León, Antoni Domènech, Wendy Z. Goldman, Rosa Ferré, Serge Wolikow, Aurora Bosch, Elvira Concheiro, Sebastiaan...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados