En un lenguaje sencillo, este libro plantea propuestas concretas para la discusión en torno a los contenidos de una nueva constitución. Su propósito es des-elitizar la “cuestión constitucional”.
Esta obra fue proyectada, más que como un libro, como el inicio de un movimiento filosófico continental. Es decir, los autores de las contribuciones toman conciencia de que la tarea que han asumido es de tal envergadura que no pueden sino cumplirla parcialmente. Los trabajos a lo largo y ancho de toda la región latinoamericana sobrepasan a los especialistas de la historia o de temas expuestos en el orden nacional. Cuando debe abordarse la temática tal como lo exige una obra sobre la filosofía latinoamericana, se encuentran dificultades tales como la falta de bibliotecas especializadas en esta problemática regional, de especialistas que hayan tratado los temas y estudiado suficientemente los asuntos para proponer diversas hipótesis que permitan fecundos debates. Todo comienza entonces por obtener materiales bibliográficos y temáticos necesarios. Esto no se logra en corto tiempo, exige años de perseverancia en la que los autores adquieren conciencia de los límites de la presente empresa. Por ello, mucho más que el lector son los mismos editores y autores de esta obra los que tienen conciencia de que sólo se ha iniciado la extracción de un precioso metal de una rica...
"En el mundo actual todo se relativiza y reduce a conceder mayor importancia al “género”, instaurado como derecho fundamental por los ideólogos del pool: marxismo cultural-capitalismo privado y capitalismo de Estado. La mayoría que habla de género parece desconocer en qué consiste y más concretamente de la “igualdad de género” que se predica. Así y a través del no conocimiento, el “género” se ha constituido en la columna vertebral del sistema capitalista-marxista, en la temática cultural, ideológica y comercial, que asediando a la familia penetra todos los intersticios de la vida humana y social; y trastoca esencialmente no solo a la familia, sino a instituciones tales como el matrimonio, la filiación, el parentesco y la adopción, tal y como se puede constatar en este libro. La dialéctica de la ideología de género está construida estratégicamente de tal forma, que se dirige imperceptiblemente a la deconstrucción (destrucción, deshacer) de la familia como célula fundamental de la sociedad, para aspirar crear de un hombre y una mujer nuevos desde la ideología del neomarxismo cultural, aun cuando este no admite la inevitable realidad...
Contenido del libro: Prueba judicial: 1. El deber de revelar secretos en el juicio civil. Los límites a la exhibición documental de terceros como ejemplo de un problema dogmático, Thomas Vogt Geisse. 2. Sobre la teoría del caso y las cuestiones probatorias a partir del Código Procesal Penal del año 2000, Jorge Larroucau Torres. 3. Prueba científica: navegando entre Escila y Caribdis. Propuestas para una mejor comprensión de la prueba científica, Andrés Fuchs Nissim - Diego Hernández De Lamotte. Derecho procesal comparado: 4. Tiempo para juzgar: soluciones a la sobrecarga de la Corte Suprema chilena desde una perspectiva económica, Pablo Bravo-Hurtado. 5. El case management en el proceso civil francés: los contratos procesales y la flexibilidad procesal como herramientas de eficiencia, Ramón García Odgers. Procedimientos judiciales: 6. ¿De qué hablamos cuando hablamos de acceso a la justicia? Un intento por iluminar el debate, Macarena Vargas Pavez. 7. El tiempo y el proceso concursal: incentivos para la eficiencia concursal “ex ante”, Nicolás Carrasco Delgado. 8. Los límites subjetivos de la cosa juzgada en el Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil,...
Con el rigor que caracteriza el trabajo periodístico de Diego Borinsky, acá está el libro que completa el relato iniciado con Gallardo Monumental y continuado con Gallardo Recargado acerca del ya legendario ciclo de Marcelo "El Muñeco" Gallardo al frente de River. Infinidad de entrevistas y un exhaustivo archivo reconstruyen los últimos cuatro años de una trilogía épica destinada a convertirse en ineludible material de referencia para el hincha riverplatense. «Ha sido una historia hermosísima». El 13 de octubre de 2022 Marcelo Gallardo anunció finalmente lo que todos los integrantes del mundo River se resistían a escuchar. Y lo hizo dejando grabada una frase que viajó a través de tatuajes, remeras y stickers. Después de ocho años y medio, el Muñeco le puso término al que fue el ciclo más importante en la historia del club, no sólo por los catorce títulos ganados, las cinco eliminaciones consecutivas a Boca y la ya legendaria final de Madrid, sino por un legado que va más allá de los éxitos deportivos. Tercer episodio de una saga iniciada con GALLARDO MONUMENTAL y continuada con GALLARDO RECARGADO, GALLARDO ETERNO recorre los últimos cuatro años de su...
¿Por qué los derechos sociales? Porque, dado el actual nivel del debate público, son estos derechos los que mejor interpelan a la ciudadanía respecto del tipo de sociedad en la cual queremos vivir. Probablemente este será el gran dilema de la Convención Constituyente. ¿Queremos construir un país cohesionado o queremos seguir avanzando hacia la disociación? ¿Importa solo el yo individual o importa también el nosotros, como comunidad? ¿Por qué este libro? Porque entrega valiosos insumos para clarificar el sentido y el alcance de los derechos sociales. Junto con identificarlos, intenta delimitar qué puede haber en ellos de meras aspiraciones y qué de prestaciones concretas que el Estado esté obligado a proveer. También se pregunta si es la ley o son los tribunales los llamados a hacer efectivo su resguardo y cumplimiento. ¿Por qué ahora? Porque estamos justo a tiempo para separar el trigo de la paja molida; porque llegó el momento de la responsabilidad política y social, precisamente cuando el país entra a la etapa en que tendrá que concebir su nueva Carta Fundamental, en un proceso al que -ojalá- todos lleguemos sabiendo qué queremos y cuáles son los...
Esta es la tercera edición, ampliada y actualizada, del segundo de los cuatro volúmenes del curso de Derecho Constitucional Chileno, preparado por el profesor José Luis Cea Egaña. Contiene una visión de la dignidad humana y los derechos y deberes que fluyen de ella; el análisis de la Carta Fundamental de 1980, con todas las reformas correspondientes; y por último, el examen de las garantías destinadas a infundir eficacia al ejercicio legítimo de esos atributos esenciales.
Apreciado lector, esto no es un libro de psicología. Es un libro de filosofía. Aunque trate de un tema muy estudiado por los psicólogos, no es propiamente un tratado de psicología; al menos en el sentido corriente de la psicología empírica. Es un libro de filosofía. Esto es, un estudio sobre las bases mismas y los fundamentos de la sensación y de la experiencia. La psicología convencional trata de los actos principalmente y de los comportamientos de las personas y los estudia generalmente en otras personas, distintas de la del investigador, a las cuales se pregunta o se hacen test o se somete a experimentos determinados, etc. Pero ahora tratamos de ir más allá de los actos y de los comportamientos; aunque sea dándolos por supuestos o remitiendo a los mismos según la propia experiencia reflexiva, tanto personal como de otras personas. Por tanto, no es que rechacemos la experiencia; al contrario, la damos como sabida o conocida suficientemente, teniendo en cuenta sus aportaciones para la descripción (fenomenológica) de los actos o comportamientos humanos de tipo cognoscitivo. (...)
El libro propone un abordaje de la Fenomenología de la percepción desde la primera obra fenomenológica de Merlau-Ponty recuperando el concepto aristotélico de sensación como respuesta a posibles inconsistencias en el pensamiento del autor. En una primera parte, se expone el pensamiento de Maerlau-Ponty, poniéndose de manifiesto el enorme componente existencial implicado en la percepción de un objeto. Luego, se incorpora en la noción aristotélica de sensación como propuesta para dar solución a las dificultades que Merleau-Ponty dejaría irresueltas respecto de las condiciones de posibilidad de la percepción. Se intenta, entonces, describir, sin postulaciones ni sobresaltos, la transición de la Fenomenología a la metafísica, evitándose privilegiar una en menoscabo de la otra, y mostrando más bien su útil e incluso necesaria complementariedad.
"Esta cuarta edición contiene los últimos desarrollos de constitucionalismo en Chile y el mundo en el tema de los derechos humanos y las garantías correspondientes. Consecuentemente, en sus páginas el lector hallará elementos de juicio sobre la identidad de género y de los pueblos originarios, una definición en torno a la inteligencia artificial, su futuro y el valor del humanismo; en fin, la visión del proceso constituyente que transcurre hoy en nuestro país y su posible desenlace. El texto incluye el análisis completo y actualizado de la normativa constitucional vigente, incluyendo las 67 reformas introducidas a ella. La jurisprudencia ha sido documentada con las más recientes sentencias relativas a los derechos, deberes y recursos fundamentales en nuestro Derecho y en el ámbito comparado. La obra abarca referencias específicas al proyecto que elaboró la Convención Constitucional y que fue rechazado por el 62% de la ciudadanía el 4 de septiembre de 2022. La actualización culmina mediante comentarios relativos al anteproyecto de nueva Ley Suprema redactado por la Comisión Experta y que se discute actualmente en el Consejo Constitucional. El autor espera que este ...
Esta es la segunda edición, ampliada y actualizada, del segundo de los tres volúmenes del curso de Derecho Constitucional Chileno, preparado por el profesor José Luis Cea Egaña. Contiene una visión de la dignidad humana y los derechos y deberes que fluyen de ella; el análisis de la Carta Fundamental de 1980, con todas las reformas correspondientes; y por último, el examen de las garantías destinadas a infundir eficacia al ejercicio legítimo de esos atributos esenciales. La jurisprudencia ha sido notablemente enriquecida. De igual manera, las referencias doctrinarias, nacionales y extranjeras, contienen las obras más importantes aparecidas en los últimos años en Europa, Estados Unidos y América Latina. Se transcriben, además, pasajes de la historia fidedigna de los preceptos fundamentales y el comentario pertinente. En esta nueva edición se incluyen también referencias al Derecho Comparado y han sido insertadas las modificaciones recientes al Derecho positivo y a la interpretación efectuada, especialmente por el Tribunal Constitucional, de las disposiciones respectivas. Además, cada capítulo incorpora la bibliografía especializada y completo índice...
Este libro tiene la finalidad de resumir y presentar algunos de los hitos más relevantes que ha tenido el IV Congreso Uruguayo de Sociología desarrollado entre el 24 y el 26 de julio de 20 19 y que llevó como nombre "El oficio del sociólogo/a en tiempos de cambio". Este libro se basa en los cuatro pilares principales que impulsaron el Congreso: 1) la práctica del oficio o profesión de la sociología desde la perspectiva de sus propios actores, mostrando las diversas herramientas teórico-metodológicas y modalidades prácticas en el ejercicio del oficio y sus tensiones internas (la docencia, la investigación social, la gestión de programas sociales, la consultoría técnica, la asesoría a organizaciones colectivas o el papel del intelectual crítico en espacios públicos); 2) indagar sobre la utilidad y pertinencia social de la sociología a través de los modos de apropiación del conocimiento sociológico en la sociedad, sus contribuciones y dificultades para recorrer los diversos espacios entre el mundo académico y profesional (las universidades, las instituciones educativas, el Estado, organizaciones sin fines de lucro, el sector privado, la opinión pública y los...
Relatos que repercutieron en los medios y la opinión pública de la década del setenta, pero no tuvieron la misma difusión que los hitos violentos -asesinatos, desapariciones y atentados- de esos años. Desde fines de los sesenta hasta comienzos de los ochenta del siglo pasado, la Argentina vivió uno de los períodos más traumáticos de su historia. Esos años fueron estudiados, analizados y revisados exhaustivamente, sin embargo, existen todavía historias disueltas en la memoria o desconocidas. Los días salvajes se propone rescatarlas. Entre ellas están la pulseada de Muhammad Ali y José Rucci en una fábrica del Conurbano, los entretelones de la candidatura de Héctor Cámpora, el protocolo redactado por las Fuerzas Armadas para dar el golpe de Estado, la detenida-desaparecida que llamaba a sus padres durante la democracia, las topadoras que destruyen el barrio de René Houseman mientras el goleador se prepara para jugar el Mundial 78, el naufragio del buque mercante argentino impactado por los ingleses en Malvinas. Célebre por las biografías de personajes emblemáticos (López Rega y Galimberti) y la investigación de la historia violenta del país, Marcelo Larraquy...