Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar

El relato en perspectiva

Autor: Luz Aurora Pimentel

Número de Páginas: 198

La autora propone una reflexión inmanente sobre la narratividad y su modelo de análisis, que permita al lector la posibilidad de penetrar en la configuración de los mundos narrados. El libro está dividido en dos partes: mundo narrado (dimensiones espacial, temporal y actorial del relato) y narrador (identidad y niveles enunciativos y temporales del acto de narrar).

El espacio en la ficción, ficciones espaciales

Autor: Luz Aurora Pimentel

Número de Páginas: 260

Este ensayo sobre el espacio en la narración comienza con una referencia al tiempo. La relación espacio-tiempo es indestructible en literatura aun antes de que la física teórica la convirtiera en axioma. El análisis literario consiste precisamente en despiezar el objeto estético para luego armarlo con conocimiento de causa, y ese despiece exige el pasajero divorcio de ambas categorías. La autora nos enseña el método estructural adecuado a esa labor de análisis literario.

El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana

Autor: Juan Carlos Ramírez-pimienta

Número de Páginas: 220

Luces en el bosque: cien años de literatura mexicana

Autor: León Guillermo Gutiérrez

Número de Páginas: 226

La obra de cada uno de los escritores reunidos en este libro, mujeres y hombres, poetas y narradores, aporta un resplandor único a las luces de la literatura mexicana. Si existiera algún manifiesto firmado por parte de estos autores, tal vez diría, en palabras de Octavio Paz: "La literatura es nuestro oficio y nuestra pasión. Cierto, la literatura no salva al mundo; al menos, lo hace visible: lo representa o mejor dicho lo presenta. A veces, también, lo transfigura; y otras, lo trasciende". Y esto es lo que han hecho los escritores aquí convocados: por medio de la palabra de su creación poética y narrativa, que trasciende por su propuesta estética, vuelven visibles aspectos únicos de la realidad del mundo. El libro comienza con el ensayo dedicado a la novela Los de abajo (1915), de Mariano Azuela, pasando por autores como Carlos Pellicer, Salvador Novo, Carlos Fuentes, Elena Garro, Amparo Dávila, Sergio Pitol, Elsa Cross, Luis Zapata y termina con La doble vida de Jesús (2014), de Enrique Serna. Lo que abarca cien años de literatura mexicana. Cada ensayo es independiente, así como su acercamiento crítico. La unidad del libro se sostiene en la aportación...

Del amor y otras cosas que se gastan por el uso

Autor: Brenda Ríos

Número de Páginas: 119

En este libro la autora se propone el estudio de la ironía y el silencio como mecanismos que contribuyen al juego de la lectura, a la participación y a la pregunta existencial. El silencio como certeza de una realidad inefable es motivo para indagar en torno a su naturaleza, a su papel dentro de la creación literaria, sin excluir desde luego una poética que le sea afín. Una “literatura de lo inefable”, como la califica Brenda Ríos, es la herencia literaria de la gran narradora brasileña.

Cuatro ensayos sobre el Quijote

Autor: Frenk, Margit

Número de Páginas: 60

Margit Frenk, la reconocida filóloga e hispanista, explora en este libro algunas de las particularidades de la máxima obra cervantina, el Quijote, y le cuestiona sobre algunos temas de suma importancia. En estos Cuatro ensayos sobre el Quijote, se exploran el prólogo como inicio de la novela, el papel del narrador y algunas de sus peculiaridades, más los ineludibles temas de la locura y la muerte. El resultado es una obra de gran valor para los estudios cervantinos y un texto capaz de recordarnos que el Quijote sigue tan vigente como hace cuatrocientos años.

Explosión de posibilidades. Estructura de algunos cuentos de Julio Cortázar

Autor: Octavio Cano Silva

Número de Páginas: 91

En el umbral de Antígona

Autor: José Manuel Mateo

Número de Páginas: 305

José Manuel Mateo procura dejar atrás la dominación impuesta por un orden de lo decible para leer a Revueltas de un modo aproximado al que este excepcional escritor asumió cada vez que enfrentó los consensos y las hegemonías discursivas. En ese camino, el mito, la tragedia y el personaje de Antígona surgen como un nodo cultural que es reconfigurado por Revueltas como traducción de su programa estético. En el ensayo se aventura que mediante la reconfiguración del motivo del cuerpo insepulto Revueltas nos lleva a sopesar la diferencia mínima y al mismo tiempo abismal que divide al uno y al mismo objeto de sí mismo, ejercicio que a un tiempo nos coloca en el núcleo radicalmente inhumano del sujeto y en la incomunicación natal del lenguaje. Revueltas se ocupa narrativamente de las burocracias comunistas (bajo sus formas de Estado y partido), pero sus formulaciones literarias bien pueden aplicarse a las democracias que dejan el paso franco a la tortura y la desaparición, persiguen la disidencia (e incluso la pura existencia) y se hacen cómplices del crimen y la impunidad. Aunque se trata de un análisis literario, este libro nos habla de un tiempo actual y lacerante.

La novela y la Intermedialidad

Autor: Rodrigo Pérez-grovas Álvarez

Número de Páginas: 112

Los nuevos medios audiovisuales (videoclips, apps, internet, etc.) son parte fundamental de nuestra forma de entender la narrativa en el mundo actual. En este ensayo se explora cómo estos influyen a la literatura, a partir de un estudio de caso de la novela Trainspotting; misma que resulta un ejemplo paradigmático donde los medios distintos al literario pesan sobre la forma de escribir la narrativa contemporanea. (¡Advertencia! Este ensayo incluye varias citas en inglés, por lo que el conocimiento del idioma es recomendable para poderle dar seguimiento).

Constelaciones I

Autor: Luz Aurora Pimentel

Número de Páginas: 327

"¿De qué trata este libro? Felizmente esta pregunta no encuentra respuesta única por más que el subtítulo intente indicar un corpus de ensayos sobre teoría narrativa y literatura comparada. No puede tener objeto porque es fruto de la lectura amorosa y extremadamente esmerada que Luz Aurora Pimentel ha hecho de los relatos de ficción. Si a algo se le quiere tanto, si algo es tan significativo en la propia vida, ¿com pretender reducirlo a objeto de estudio, cómo ganarlo en unidad? Lo que se ama tan profundamente, lo que se ha convertido en parte del alma no solamente es sublimemente inmenso -valga el pleonasmo- y por ello inabarcable, sino que también está contenido con sus irreductibles diferencias y con su propia temporalidad que no es la del tiempo presente que reduce "lo que es" al objeto presente en el presente". -María Antonia González Valerio

Literatura mexicana del norte

Autor: Nora Danira López Torres , Marlon Martínez Vela , Josué Sánchez Hernández

Número de Páginas: 327

Desde las últimas décadas del siglo pasado y hasta la actualidad, la literatura mexicana del norte ocupa un lugar destacado en la oferta literaria de las principales casas editoriales. Esta obra se divide en ocho apartados generales que contemplan diversos acercamientos al estudio de las literaturas norteñas, ya sea a partir de algunas de sus principales temáticas, los géneros literarios, algunos elementos destacados de la especialidad como la presencia de territorios inhóspitos entre otros aspectos. Este trabajo nace de las reflexiones de un primer encuentro entre escritores y académicos estudiosos de estas literaturas, llevado a cabo en las sedes de El Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Centro de las Artes "Centeranario", de S.L.P., en octubre de 2016.

Ensayos maquínicos

Autor: Bily López , Karla Montalvo , Alejandra Rivera , Carmen Ros , Pamela Castro , Gonzalo Chávez , Lázaro Tello

Número de Páginas: 238

Vivimos en un mundo en el que se suele experimentar la «realidad» como algo dado que acontece al margen de nosotros y ante lo cual no queda más que pronunciarse desde posiciones con frecuencia maniqueas y simplistas. A favor, en contra; lo bueno, lo malo; lo justo, lo injusto; lo verdadero, lo falso. La mayor parte de nuestras producciones culturales da cuenta de ello, y el deplorable estado de nuestra cultura puede comprenderse como uno de sus efectos. En este libro partimos de lo anterior y utilizamos la exploración teórica y práctica de la escritura como un punzón que fisura, desde y con el lenguaje, las estructuras que posibilitan la construcción simplista y dicotómica del «mundo». A través de diferentes ejercicios —y en compañía de autores como Deleuze, Foucault, Shklovski, Bajtín, Lispector y Kafka—, intentamos proponer a la escritura como un ejercicio que es capaz de dislocar de diferentes modos lo que se escribe y a quien lo escribe. Concebimos que si el lenguaje es aquello que posibilita y orquesta el sentido, entonces es él mismo quien lo puede resquebrajar —entre otras formas— mediante la escritura. Cuando comenzamos a escribir éramos siete, en...

Relatos populares de la Inquisición novohispana

Autor: Enrique Flores , Mariana Masera

Número de Páginas: 314

De la historia oral al periodismo literario

Autor: Flor De Liz Pérez Morales

Número de Páginas: 264

Esta investigación académica parte de unos hechos ocurridos en 1963 en Carlos Greene, Tabasco (México). El texto entra en el terreno fértil del periodismo literario y de su fuente principal: la historia oral. La obra muestra cómo el periodismo diluye las fronteras y cruza sus propios límites no sólo para crearse en la historia, sino tambieén para recrearse en la literatura.

El gótico y su legado en el terror

Autor: Aurora Piñeiro

Número de Páginas: 144

"La literatura de terror es una de las manifestaciones literarias de los llamados "géneros populares", que pueden ser entendidos, en palabras de Isabel Santaulària (2008), como narrativas que se definen no sólo por su popularidad y cifras de ventas, sino también "por su aspiración de llegar a un gran número de lectores y, por lo tanto, intentar convertirse en best-sellers explotando convenciones narrativas de probado éxito" (Santaulària, 2008: 65). Así, se trata de textos que "reproducen unas convenciones y elementos iconográficos —a las que el crítico John G. Cawelti denomina fórmulas— que varían dependiendo del género" (Santaulària, 2008: 65) en cuestión. Dentro de la extensa familia de lo popular se encuentran, entre otros, la literatura detectivesca, la ciencia ficción, el western, la fantasía, la novela rosa y, por supuesto, la literatura de terror, que es objeto central de estudio en este volumen".

Por una sociedad más justa: mujeres comunistas en México, 1919-1935

Autor: María De Lourdes Cueva Tazzer

Número de Páginas: 454

La lucha armada de 1910 abrió posibilidades para que personas de distintos sectores se expresaran y conquistaran un lugar en lo público de acuerdo con sus ideales e intereses. En este libro se cuenta la historia de cuatro mujeres: Refugio García, Graciela Amador, Concha Michel y Consuelo Uranga, que participaron –junto a sus camaradas– desde los primeros años del Partido Comunista Mexicano (pcm) con la firme intención de construir un mundo más justo e igualitario para los sectores más desfavorecidos –campesinos, obreros y mujeres– convencidas de que la revolución mexicana debía transformarse en una revolución proletaria. Por lo tanto, también es una historia del pcm, pero visto desde otro lugar. Desde los propios escritos y vidas de las mujeres se entreteje una historia intensa en donde los hombres y las mujeres pretenden cambiar el mundo sin lograrlo, pero encuentran estrategias contradictorias de sobrevivencia de sus ideales y de su vida.

Narrar historia(s)

Autor: Ute Seydel

Número de Páginas: 546

Este libro ofrece un acercamiento transdisciplinario a la ficción histórica escrita por las narradoras mexicanas Elena Garro, Rosa Beltrán y Carmen Boullosa. La representación realizada en su narrativa de los acontecimientos y procesos históricos, así como de las relaciones de género en las épocas abordadas se confronta con las representaciones de la historia oficial. Ésta se plasma en los lugares de la memoria, por ejemplo, los monumentos, aniversarios y manuales escolares de historia.

Tijuana la horrible

Autor: Humberto Félix Berumen

Número de Páginas: 411

A la ciudad de Tijuana la definen además del trazo de sus calles, de la disposición de sus casas y de su fisonomía urbana: el sentido mismo de su historia, un pasado más o menos reconocible, ciertos símbolos, dos o tres lugares típicos, su condición de ciudad fronteriza; y de modo muy significativo, toda la cauda de mitos y leyendas que ella misma ayuda a fomentar con singular empeño. Poco importa si a la postre la imagen que de ella deviene se corresponde o no con la realidad social que le diera origen. Si mucho de cuanto se ha ido incorporando al imaginario de la ciudad resulta poco creíble o carece de posibles asideros de verificación empírica; todo, a fin de cuentas, habrá de contribuir para establecer la representación imaginaria de Tijuana como una ciudad abierta a la disipación y al vicio.

La mirada del otro en la literatura hispánica

Autor: Robert Folger , José Elías Gutiérrez Meza

Número de Páginas: 305

Este conjunto de trabajos examina la representación del otro en distintas expresiones de la Literatura Hispánica: novela, teatro, memoria, zarzuela, relato de viajes, entre otras. Asimismo, se sigue una perspectiva diacrónica que abarca desde la literatura del Siglo de Oro español hasta la literatura latinoamericana más actual.

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Autor: Concepción Reverte Bernal

Número de Páginas: 1860

En Diálogos culturales en la literatura iberoamericana presentamos alrededor de ciento cincuenta trabajos que analizan temas de Literatura Hispanoamericana y Brasileña, realizados, tanto por profesores, creadores o críticos de reconocido prestigio de importantes centros de investigación y universidades de Estados Unidos, Europa y otros lugares del mundo, como por jóvenes académicos que empiezan a sobresalir en ambas disciplinas. Los estudios tratan de contactos culturales e influencias, con diferentes enfoques, dentro del marco lingüístico hispano-luso, en un amplio espacio de tiempo que abarca desde el período colonial de sus literaturas hasta nuestros días, cuando se hace más necesaria la reflexión sobre estos temas en un mundo cada vez más globalizado. Concepción Reverte Bernal, nació en Caracas (Venezuela), realizó sus primeros estudios en Lima (Perú) y es Licenciada en Filología Románica y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra (España). Ha sido Profesora de la Universidad de Piura, en Perú; y de la Universidad de Cádiz, en España, desde 1983, donde ejerce actualmente como Catedrática de Literatura Hispanoamericana. Ha publicado ...

Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX: N-Q

Autor: Universidad Nacional Autónoma De México. Centro De Estudios Literarios

Número de Páginas: 724

Literatura del Crack

Autor: Ramón Alvarado Ruiz

Número de Páginas: 249

En 1996 un grupo de jóvenes escritores sacudió al medio literario mexicano con la publicación del "Manifiesto del Crack", acompañado por cinco novelas: "El temperamento melancólico" (Jorge Volpi), "Memoria de los días" (Pedro Ángel Palou), "Si volviesen sus majestades" (Ignacio Padilla), "La conspiración idiota" (Ricardo Chávez Castañeda) y Las Rémoras (Eloy Urroz). La respuesta de la crítica no se hizo esperar: fueron vapuleados. Ramón Alvarado Ruiz pone en tela de juicio las valoraciones hechas en la época y se aboca al análisis del fenómeno. En esta obra se presenta la génesis del Crack; se reflexiona sobre el concepto "generación" y se transita por las que tuvieron lugar antes de este grupo; se revisa el manifiesto, se discurre sobre su relación con las vanguardias; y, por supuesto, se analizan las cinco novelas. Hoy día, el Crack goza de mayor aceptación y de más lecturas, algunos de sus autores incluso han recibido honores por sus novelas. En este contexto, el trabajo de Alvarado Ruiz resulta una lectura de referencia para aproximarse a las cinco novelas inaugurales.

Rumbo a Venecia

Autor: Geishel Curiel Martínez

Número de Páginas: 258

ES Esta investigación explora la representación de viajes a Venecia en la literatura latinoamericana y de lengua alemana del siglo XX. Aplicando planteamientos teóricos de literatura de viaje, se descodifica la estructura mítica que subyace en la descripción del desplazamiento hacia la ciudad lacustre. El objetivo es exponer los recursos narrativos y estilísticos utilizados para entrelazar este recorrido, en su mayoría oblicuo, con la emersión gradual del conflicto de los y las protagonistas. Además, a partir del estudio comparativo de algunos elementos arquitectónicos emblemáticos como son los palacios, los puentes y, sobre todo, la conformación laberíntica, se muestran las peculiaridades de la representación de Venecia en obras de Julieta Campos, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Hugo von Hofmannsthal, Thomas Mann y Sergio Pitol. Con ello se busca, primeramente, visibilizar el papel de Venecia en la literatura latinoamericana y, segundo, ofrecer nuevas claves de lectura a obras que han sido ampliamente estudiadas, mas no en una confrontación transareal. DE Diese Studie untersucht die Darstellung von Reisen nach Venedig in der lateinamerikanischen und...

Serialidad narrativa. Tres propuestas analíticas en la ficción policial

Autor: Fernando Vizcarra Héctor

Número de Páginas: 188

La serialidad en los constructos narrativos se define a partir de un balance que dosifica la innovación y la repetición entre un episodio y otro, segmentos encadenados en un conjunto que, de manera potencial, resulta infinito y en expansión constante. Para ejemplificar el análisis de los pactos del formato serial, en este libro se presentan tres casos concretos de ficción policial contemporánea, los cuales se sostienen en distintos esquemas de articulación serial: el textual, el audiovisual y el modelo editorial.

Las teorías literarias y el análisis de textos

Autor: Adriana Azucena Rodríguez

Número de Páginas: 275

El análisis del texto literario permite una mayor comprensión de la estructura de la obra, justificando los criterios de interpretación y estableciendo pautas objetivables para la valoración de la obra. Como se sabe, la interpretación y la valoración de una obra se definen por su subjetividad, pero mediante el análisis se pretende establecer los parámetros que determinan dicha interpretación y valoración. De ahí la importancia y la necesidad que motivan un manual de análisis como el que aquí se propone.

Las novelas ejemplares:

Autor: Aurelio Gónzalez

Número de Páginas: 351

Esta obra reúne trabajos de 22 especialistas de distintos países que estudian la obra cervantina desde amplias y novedosas perspectivas del análisis.

Leer el cuerpo gordo

Autor: David Loría Araujo

Número de Páginas: 86

La obra analiza los cuerpos invisibles y excluidos desde las normas ideológicas de lo “sano” o lo “bello”. Muestra personajes que resisten desde la disidencia corporal para denunciar la hegemonía gordofóbica que persiste en nuestra literatura.

Don Quijote ¿muere cuerdo?

Autor: Margit Frenk

Número de Páginas: 135

Don Quijote ¿muere cuerdo? y otros ensayos reúne todo lo publicado hasta ahora por Margit Frenk referente a Cervantes y el Quijote. Frenk explora la polifonía del texto, la idea de cordura y locura, la discusión sobre el nombre real de Don Quijote, los enredos, contradicciones y silencios que Cervantes entretejió, así como el folclor popular retratado en la obra. El texto incluye "Cuatro ensayos sobre el Quijote" publicados anteriormente por el FCE en 2013, a los cuales añadió modificaciones y replanteamientos.

Jornadas anuales de investigación, 2005

Autor: Universidad Nacional Autónoma De México. Centro De Investigaciones Interdisciplinarias En Ciencias Y Humanidades. Jornadas Anuales De Investigación

Número de Páginas: 546

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados