Este libro estudia el complejo proceso que derivó en la independencia de México y la formación de los Estados Unidos Mexicanos. Se trata de un nuevo enfoque respecto de la independencia en 1821. La presente obra desafía la perspectiva de la mayor parte de la literatura especializada. En ella se plantea que la transformación política en la monarquía española universal -que se aceleró tras la invasión francesa a España en 1808 y que culminó en la constitución hispánica de 1812, promulgada por las Cortes de Cádiz, y con las instituciones de gobierno autónomo que dicha Carta estableció, constituyó la revolución fundamental. El estudio que se presenta propone que las insurgencias fueron una serie de movimientos desarticulados paralelos al proceso político que dio forma al Estado mexicano moderno. La experiencia de México fue única entre las naciones del mundo hispánico; no por sus grandes insurgencia sino porque sólo éste entre todos los reinos de dicha monarquía, incluida España misma, se mantuvo fiel a la cultura jurídica y política hispánica. A decir verdad, la Constitución de la República Federal Mexicana, la de 1824, es la culminación de la gran...
Fray Junípero Serra fue controversial en vida y en sepultura. Ha hecho correr ríos de tinta. Para unos, es santo misionero y héroe civilizador; para otros, fraile medieval y carcelero genocida. Parece que es más importante lo que representa que lo que fue en vida. No hace falta otra imagen en esta procesión de historiadores y políticos. Lo interesante es el hombre que fue Junípero, cómo se imaginó su vida y cómo la vivió así como el diálogo que mantuvo consigo mismo, con Dios y con las personas que se encontró por el camino. Este es un libro de encuentros. La palabra clave es la conjunción “y”, en constante peligro de volverse disyuntiva o incluso adversativa. Un día, camino de San Diego, todavía en Baja California, Fray Junípero, portador de una cruz, recogió unas flechas que los indios habían depositado en el suelo, un aviso a los intrusos que cruzaban sus tierras. El fraile las tomó en la mano y admiró la belleza de su factura y sus adornos. Meses más tarde, cerca de Monterey, unos indios encontraron unas cruces dejadas por unos extraños visitantes. Allí los indios clavaron unas flechas en tierra y depositaron sus ofrendas. Cruces y flechas,...
No es en modo alguno ocioso debatir acerca de la Ilustración, sobre todo si se observa que los contenidos rutinariamente aceptados que le dan forma son incompletos o no son justamente consistentes. La deficiencia del ideario ilustrado es asumible en tanto que la razón es siempre limitada en su confrontación con la realidad, pero no es asumible cuando es resultado del ideologismo y este, por principio, se encuentra incapacitado para comprender la historia o la realidad. Si el a priori cultural requiere por principio de la no consciencia de sí mismo, sucede que en la época contemporánea, justo aquella suscitada por la Ilustración, la configuración del a priori cultural con suma facilidad se mantiene inconsciente de sí mismo en virtud de los poderes de proyección rápida y masiva y capaces de provocar, en consecuencia, un alto grado de producción ideologizada, es decir un proceso intenso ajeno a la ética. La Ilustración universalista requiere consideración no ya por el simple hecho de que no es aceptable la omisión de una parte de la realidad sino por cuanto presenta una ética arraigada, no fundada en fisuras inasumibles, y por cuanto ofrece un modo de actitud a...