
Mujeres en la sociedad Argentina
Autor: Dora Barrancos
Número de Páginas: 343Una historia de las mujeres argentinas desde la conquista hasta la actualidad, por una gran especialista en el género.
Una historia de las mujeres argentinas desde la conquista hasta la actualidad, por una gran especialista en el género.
Siguiendo lo que bien podría llamarse una teoría de la interdisciplinariedad, el físico Jorge Wagensberg desarrolla en este libro un meticuloso y fecundo análisis de los valores del pensamiento fronterizo y elabora un soberbio elogio del talante y el talento del pensador intruso, capaz de merodear por las disciplinas del saber en busca de similitudes y comparaciones insólitas. A través de numerosos ejemplos extraídos de la historia de la ciencia, del mundo del arte o de la vida cotidiana, el autor muestra que el conocimiento nunca es, en el fondo, puro, y que ciencia, arte e intuición se estimulan mutuamente e hibridan sus objetos, sus métodos y sus lenguajes.
Mitos; Paradigmas; Dispositivos del cambio.
El aprendizaje ubicuo y móvil es uno de los hitos educativos más significativos de este siglo XXI. Los dispositivos móviles y, la facilidad de acceso a la información y a la formación en entornos digitales, han transformado las vidas y el aprendizaje de millones de personas, de maneras que tan sólo hace un decenio habrían sido inconcebibles (UNESCO, 2013). A finales de 2012 ya se calculaba que el número de dispositivos móviles sobrepasaba la cifra de población mundial (Cisco, 2012). El poder disponer de dispositivos digitales cada vez más asequibles, junto con el diseño de plataformas, app y entornos digitales más dinámicos, favorece que el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más poliédrico en el que el estudiante puede recurrir a diferentes contenidos, en diferentes formatos favoreciendo la ubicuidad en el aprendizaje. Este libro presenta algunas líneas presentes y futuras para innovar e investigar en este campo tan apasionante, teniendo en consideración que el aprendizaje no está mediado únicamente por los "clics", sino por el "think". Sin lugar a dudas, uno de los retos presentes y futuros en la Educación Superior será integrar y aprovechar las...
Una impactante novela gráfica de ciencia ficción que explora el complejo universo de las relaciones y los sentimientos, ahora en formato bolsillo. Italia, año 2048: Raniero es un psicólogo que atraviesa una crisis matrimonial: su mujer quiere separarse e irse a vivir sola. Al mismo tiempo, aparece una paciente, Dora, que forma parte de la Nueva Convención, un movimiento juvenil que predica la vida en comunidad, el amor libre y modelos de convivencia alternativos a la pareja y a la familia. Dora asegura tener dotes telepáticas y visiones en las que una civilización extraterrestre le anuncia un gran cambio en la sociedad. Manuel Fior explora en La entrevista el frágil y delicado universo de las emociones y los cambios que, de una generación a otra, se producen en las relaciones. Su tratamiento de las imágenes, de altísima calidad, evoca la fotografía de películas clásicas del cine de autor en blanco ynegro. La crítica ha dicho... «Un autor de cómics capaz como pocos de expresar los deseos y las angustias de la generación en la treintena». L'Espresso «Manuele Fior: exigente, refinado, intimista». Le Monde
La historia del Wallmapu contada a través de Pedro Borquez, un chileno que rompe sus prejuicios y se va a vivir con los mapuche. Novela histórica ambientada en el siglo XIX (1835-1859) en Chile; la historia se enmarca en una época en que la naciente república de Chile y la nación mapuche mantenían una relación entre estados, a veces no exenta de roces, pero que en general se caracterizó por una sana y pacífica convivencia, con territorios y atribuciones claramente delimitados, en que fluían en forma normal las actividades comerciales y las relaciones políticas y militares.
Tras ingresar a la Academia Saturno, la emoción y la curiosidad dominan a Yubooh, quien luego de encontrarse con un amigo del pasado debe ir tras él para conocer su triste historia. ¿Qué te ha sucedido, Esteban? En paralelo, y ya iniciado el Código Pez, Salvia y Roo deberán enseñarle la escuela a la nueva estudiante, aunque manteniendo oculta la magia, para que ella no conozca la verdad, por lo menos, hasta la luna llena. Paulina Palacios vuelve a llenarnos de emoción con la segunda parte de las aventuras de Yubooh y sus amigos, una historia misteriosa, sensible y rebosante de encanto. ¡Quedan invitados a visitar y conocer la Academia Saturno!
El presente libro es el resultado de un conjunto de proyectos sobre estética escolar en el período 1870-1945, en los que participaron investigadores de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección de Pablo Pineau. En los últimos años, la historiografía educativa se volcó al análisis de los sujetos, los discursos y los medios a través de los cuales se realizó la distribución, la producción y la apropiación de saberes no sólo técnicos, racionales y morales, y amplió su campo a nuevos terrenos de indagación como la cultura material, el mundo de las emociones y los sentimientos, las representaciones y las imágenes mentales, los sistemas de significados compartidos y cualquier otro tópico que pueda relacionarse con el espacio educativo. En consonancia con esto, este trabajo indaga en la sensibilidad y en la emotividad como registros constituyentes de lo social en términos generales y de lo educativo y lo escolar en términos particulares. La dimensión estética del proceso de escolarización se presenta como una variable central para comprender la educación, la cultura y la...
Cultura y civilizacion desde Sudamerica es su primer volumen. Preludio de temas tan candentes como: cultura nacional, cultura popular, subculturas, etc., visto con ojos sudamericanos en general y argentinos en particular.
Ha sido Rafael Barrett (Torrelavega, 1876-Arcachon, 1910) un escritor subterráneo. Su interesante obra, poco difundida, ha ejercido una callada influencia en la producción intelectual latinoamericana. Hay dos motivos esenciales de interés en la obra de Rafael Barrett. El primero es la calidad de sus escritos, la penetración crítica de sus reflexiones, la belleza y precisión de su estilo. El segundo es la circunstancia en la que se produce, y concretamente su relación con la llamada “Crisis de Fin de Siglo”, de la que el pensamiento de Barrett es un exponente tan privilegiado como poco conocido. En Barrett afloran asimismo algunos de los rasgos más innovadores de la más tarde llamada Generación del 98. Para la literatura latinoamericana Rafael Barrett representa el eficaz precedente de un realismo crítico en el que denuncia social y vanguardismo literario se conjugan y enriquecen.
La cr nica es la uni n entre periodismo y ficci n y, contra lo que proponen los defensores del nuevo periodismo estadunidense, naci de latinoamericanos como Jos Mart , Rub n Dar o o Manuel Guti rrez N jera. Los l ricos eran a la vez redactores y corresponsales, y sus textos en apariencia perecederos, escritos Para el cierre de alguna edici n de diario o revista, resultaron obras fundacionales en la escritura period stica latinoamericana.
En el ano 2008 la Biblioteca Nacional, conjuntamente con la Universidad Nacional de General Sarmiento, convoco a la presentacion de proyectos que estuvieran destinados a relevar el fondo patrimonial de la institucion y que se orientara a analizar la cultura popular en Argentina. Uno de los trabajos resultantes de estas becas, que llevaron por nombre "Oscar Landi," es el de Lucio Mafud acerca de los films del cine mudo argentino, muchos de ellos desaparecidos. Como si se tratara de una ciudad arrasada por una catastrofe, quedan restos que los arqueologos pueden buscar y con ellos reconstruir la forma de vida extinguida, imaginar el tipo de arquitectura a partir de los fragmentos de ladrillo, o los colores basandose en algun pigmento perdido. Algo asi sucede con ese momento del cine. No estan las citas, a veces restan algunos fotogramas, otras las criticas de las revistas especializadas, otras las menciones de los estrenos o las carteleras del cine. En La imagen ausente, Lucio Mafud, investigador preciso de la historia del cine nacional, se enfrento al desafio de reconstruir la ciudad perdida. Lo hizo a traves de la busqueda paciente y obcecada de las revistas especializadas en...
¿De dónde venimos? ¿Cuán grande es el universo? ¿De qué están hechas las estrellas? ¿Y nosotros? ¿Podemos vivir en otros planetas? Para responder a estas y otras preguntas que surgen en nuestras cabezas cuando miramos la inmensidad del universo, el destacado profesor José Maza nos acompañará en un fascinante recorrido por el cosmos y por la historia de la astronomía, desde la Antigüedad hasta nuestros días. De manera cercana, con ejemplos sencillos, anécdotas y datos curiosos, este libro es una invitación para seguir descubriendo y conociendo el asombroso espacio estelar donde se encuentra nuestro planeta. "Nosotros los terrícolas estamos conectados con todo el cosmos; de ahí venimos. En este libro les contaré entonces por qué somos polvo de estrellas y por qué, cuando en una noche oscura miremos el cielo, debemos pensar que en las profundidades cósmicas está nuestro origen y posiblemente también nuestro destino". José María Maza Sancho
Biography of R. Barret (1876-1910), Spanish writer living in Paraguay.
Sirvientes, criados y nodrizas es un ensayo sobre el servicio domestico en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Vincula el analisis del sector a fenomenos tales como la inmigracion, el mercado laboral, las condiciones de vida y de trabajo de los pobres urbanos, sus estrategias de supervivencia, sus dinamicas familiares, sus practicas de crianza. Ofrece una perspectiva que integra la historia del trabajo a la historia de las mujeres, los ninos, la familia y la pobreza. Entre otros aspectos, indaga sobre el lugar que ocupo el servicio domestico en el universo laboral. Describe quienes formaban parte del sector y como eran sus condiciones de vida y de trabajo. Analiza las complejas relaciones que entablaron con el Estado. Estudia las vinculaciones con el fenomeno de la circulacion de ninos. Indaga en el mercado creado en torno a las amas de leche y las circunstancias que vincularon a estas mujeres con las que trabajaban en el servicio domestico. Esta investigacion rigurosa y original constituye uno de los primeros aportes a la historia de los y las trabajadoras del servicio domestico en Argentina. Profundiza el conocimiento del mercado de trabajo ...
Opciones de Descarga