Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar
La Argentina como problema

La Argentina como problema

Autor: Carlos Altamirano , Adrián Gorelik

Número de Páginas: 464

A lo largo del siglo XX, intelectuales y escritores muy diversos han intentado dar con las claves de la cultura argentina, esos nudos problemáticos que permitirían explicar nuestros logros y nuestros fracasos sociales y políticos. ¿Era la concentración de la tierra en pocas manos el principal obstáculo para el desarrollo? ¿Era la asimetría entre Buenos Aires y el interior? ¿La resistencia de las élites ante el desorden de una inmigración caudalosa que reclamaba ciudadanía plena? ¿Una tendencia a conceder poder a caudillos personalistas? ¿O las pretensiones del "medio pelo argentino" y sus prejuicios respecto de los sectores populares? Este libro propone un recorrido por los temas que se sintieron y se pensaron como verdaderos dilemas, y que generaron disputas simbólicas y conflictos interpretativos capaces de atravesar la cultura argentina hasta hoy. Suerte de compendio o de biblioteca condensada de historia intelectual, este libro nos permite asomarnos al pensamiento social de todo un siglo. Los autores analizan el papel de la cultura y las élites en la construcción de la identidad, el lugar del liberalismo en el ideario fundacional del Estado, la...

El Jefe del Estado Mayor de la Revolución

El Jefe del Estado Mayor de la Revolución

Autor: Guillermo Gasió

Número de Páginas: 397

En la edición de Ahora (N° 837), del 29 de junio de 1943, se publicó en un cuarto de página una apuesta significativa, tanto por el personaje como por la manera de presentarlo: "Ahora visitó al Jefe del Estado Mayor de la Revolución del 4 de Junio". Van fotos en pose, con esta leyenda en la parte inferior de la nota: "Interrogado por nosotros, el coronel Juan D. Perón, a quien vemos aquí en su despacho, nos declaró con la circunspección que exige su cargo, que para todo el país ha llegado la hora de trabajar en forma intensa". Presentación de Juan Pablo Lohlé

Orígenes ideológicos de la guerra sucia

Orígenes ideológicos de la "guerra sucia"

Autor: Federico Finchelstein

Número de Páginas: 276

La dictadura nace bajo la sombra del fascismo. El libro explica cómo la dictadura y su "guerra sucia" contra los ciudadanos tiene su genealogía política en una larga historia ideológica de violencia y de muerte que recorre la Argentina del siglo XX. El fascismo proporcionó la base para los principios y prácticas de la violencia que el Estado argentino desató contra sus ciudadanos en la década de 1970. Desde una perspectiva histórica, la Guerra Sucia no tenía como protagonistas a dos combatientes, sino a víctimas y victimarios. El Estado hizo la "guerra" contra sus ciudadanos. Este terror autorizado por el Estado tenía sus raíces en los movimientos fascistas de los años de entreguerras; raíces que llegan hasta sus campos de concentración. Son bien conocidos los lazos de la Argentina con el fascismo, así como la cálida bienvenida que el país brindó a criminales de guerra nazis después de la Segunda Guerra Mundial. Además, fue el país de nacimiento del peronismo, la primera forma articulada del populismo latinoamericano que rechazo la forma de dictadura fascista pero que tomó también de su legado, creando una democracia anti-liberal y autoritaria. El...

Fascismo y antifascismo.

Fascismo y antifascismo.

Autor: Marcela García

Número de Páginas: 246

A pesar de la diversidad temática de los trabajos reunidos con un criterio cronológico, todos testimonian la fuerte tensión desde los años 1930 hasta 1955 entre concepciones distintas, y por momentos irreconciliables, para interpretar la realidad argentina y diseñar soluciones a la luz de los cambios políticos e ideológicos que se estaban sucediendo en el mundo durante el período de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra, y de qué manera repercutían en aquella nación del "otro occidente".

¿Cómo pudo suceder?

¿Cómo pudo suceder?

Autor: María Alejandra Vitale

Número de Páginas: 536

Como advirtió Hannah Arendt, nunca un gobierno, aun totalitario, ha basado su poder exclusivamente en medios violentos sino que busca siempre otorgarse legitimidad, en el sentido de lograr la adhesión, el reconocimiento y el derecho a ser obedecido. En Argentina, los medios gráficos funcionaron mayoritariamente como aliados en la construcción del consenso a favor de los gobiernos militares. En los comentarios y editoriales publicados por la prensa escrita inmediatamente después del derrocamiento de Hipólito Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930, emergió una red de enunciados y de modos de decir que argumentó a favor de ese acontecimiento y que sería reformulada para apoyar, durante el período 1930-1976, los posteriores quiebres de la democracia. Para explicar estas recurrencias la autora de este libro construyó un análisis que se basa en el concepto, acuñado por ella, de memoria retórico-argumental, con referencia a las estrategias persuasivas que en una serie discursiva tienen la función de provocar la adhesión en torno a cierta tesis. En esta oportunidad, lo aplica para estudiar el consenso logrado por los golpes de 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976.

Puños y pistolas

Puños y pistolas

Autor: Rubén Furman

Número de Páginas: 351

Historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, el grupo más importante del "nacionalismo de acción" argentino en los años de la Segunda Guerra Mundial. Heredera de la Legión Cívica Argentina, creada por Uriburu, fue grupo de choque de Perón y dio origen a Tacuara y Montoneros. Este libro cuenta la extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista (ALN), la organización filofascista por la que pasaron matones sinuosos, como Guillermo Patricio Kelly, e intelectuales católicos, como José Luis de Imaz, junto al primer guerrillero del Che Guevara en el país, Jorge Ricardo Masetti, y al escritor Rodolfo Walsh. Heredera de la Legión Cívica Argentina, Perón convirtió esa milicia uriburista en un grupo de choque para mantener su dominio en las calles e intimidar opositores. Según Emilio Gutiérrez Herrero, último testigo vivo de aquella fundación y entrevistado clave de este libro, aquel grupo de base juvenil y católica tuvo luego dos "refundaciones", con el nuevo telón de fondo del peronismo proscripto y la Revolución Cubana: Tacuara y Montoneros. Puños y pistolas es una obra indispensable para entender las mutaciones que vivió el "nacionalismo de acción"...

El Pensamiento político nacionalista: La Revolución de 1930

El Pensamiento político nacionalista: La Revolución de 1930

Autor: Julio Irazusta

Número de Páginas: 212
La Argentina imaginada

La Argentina imaginada

Autor: Hernán Brienza

Número de Páginas: 258

Los principales exponentes en 200 años de nacionalismo argentino. De Mariano Moreno y Juan Bautista Alberdi al Peronismo. Del nacionalismo de elite al socialismo nacional. Una mirada crítica sobre los imaginarios de Nación hasta la actualidad. "Quizás sea buena idea pensar al nacionalismo como una filosofía práctica, concreta, comunitaria, de valores marcados por la amistad", propone Hernán Brienza. Para ello reconstruye los pilares sobre los que se erigieron 200 años de imaginarios. Interesado en la erradicación de las formas represivas con las que ha sido pensado el nacimiento y el desarrollo del capitalismo argentino por una clase dominante, sugiere ver al Estado como un espacio de encuentro entre ciudadanos. "Los argentinos, salvo en contadas ocasiones, no hemos podido construir una Nación homogénea. Apenas hemos logrado diseñar un teatro de operaciones en el que protagonizamos un combate perpetuo entre nosotros mismos." Para revertir esta perversa dinámica social que mantiene al país preso de un virtual "empate hegemónico", el autor repasa vida y obra de escritores y políticos argentinos y analiza las circunstancias históricas internas y globales en las que...

Historia de la historiografía argentina

Historia de la historiografía argentina

Autor: Fernando Devoto , Nora Pagano

Número de Páginas: 490

Este libro es el primer intento en muchas décadas de brindar una mirada integral en torno a las reflexiones sobre el pasado argentino, a partir de la interpretación sistemática ofrecida por Bartolomé Mitre luego de la batalla de Caseros. Desfilan así, en las páginas de este trabajo, historiadores y otros científicos sociales, cronistas y eruditos, ensayistas y panfletistas que propusieron diferentes análisis acerca de la historia argentina. Su presentación está organizada en torno a distintas tradiciones intelectuales (erudita, positivista, metódica, revisionista, marxista, renovadora), que los enmarcan y que presuponen disímiles estrategias de indagación. El punto de llegada de la investigación de Fernando Devoto y Nora Pagano es el final de los años sesenta y los comienzos de los años setenta del siglo XX, momento en que un vasto plan de renovación de los estudios históricos colapsa en el marco de la acentuada conflictividad política e ideológica de la Argentina de esos tiempos. El libro no es solamente un itinerario a través de las distintas fases de la historiografía académica (o con vocación académica) sino una propuesta para mirarlas en su tensión...

Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur

Estados de excepción y democracia liberal en América del Sur

Autor: Jorge González Jácome

Número de Páginas: 392

Este libro cuenta una historia sobre la manera como las críticas al liberalismo y a la democracia, propias del siglo XX, impactaron las construcciones teórico-constitucionales de los estados de excepción en Argentina, Chile y Colombia entre 1930 y 1990. El autor nos invita a mirar la historia de las ideas jurídicas en la región a partir de un marco interpretativo de dos niveles: el primero conecta la política y el derecho, y el segundo integra la construcción global y local del derecho. Esto implica que, por un lado, los argumentos constitucionales sobre los estados de excepción se conectaron de diversas formas con las distintas ideologías políticas que se difundieron por la región en el siglo pasado; y por otro lado, que esas estructuras de pensamiento constitucional se fueron creando en el marco de lenguajes globales genéricos que si bien fueron hegemónicos, al mismo tiempo permitieron a los juristas e intelectuales articular disímiles interpretaciones sobre sus realidades locales. Con el uso de herramientas de derecho comparado, estudios jurídicos críticos e historia de las ideas, el libro es una interpretación específica de la forma como el derecho...

La Argentina fascista

La Argentina fascista

Autor: Federico Finchelstein

Número de Páginas: 128

Este libro explora las razones históricas de esta pervivencia ideológica en el siglo XX, desde la aparición de los primeros grupos de extrema derecha a la ideología de la dictadura procesista. Analiza asimismo las relaciones ideológicas entre peronismo y fascismo, los antecedentes nacionalistas de las organizaciones terroristas de extrema derecha de los 60 y 70 y la importancia del antisemitismo. ¿Qué fue la Argentina Fascista? ¿Qué importancia tuvo (y tiene) el fascismo en la historia patria? ¿Cuál fue la relación política e ideológica entre fascismo, militarismo y religión católica? ¿Cuál fue el itinerario de la idea fascista a través del siglo pasado? ¿Cuáles son los orígenes ideológicos de la dictadura? Este libro analiza la historia de estas inquisiciones, desde sus comienzos con la reformulación del nacionalismo de forma autoritaria, xenófoba y «cristiana» hasta su literalización en los campos de concentración de la última dictadura militar. Mussolini mismo tuvo grandes designios para el desarrollo del fascismo en Argentina. Los sectores autodenominados nacionalistas intentaron, a su manera, llevarlos a cabo durante las primeras décadas del...

Índice onomástico anotado

Índice onomástico anotado

Autor: Marcela Croce

Número de Páginas: 597

El índice onomástico reviste doble función, en tanto procura operar simultáneamente como herramienta útil para manejarse con los seis tomos que componen la Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña y también aspira a sistematizar aquello que los volúmenes inauguraron como estrategia de aproximación de culturas. La voluntad del equipo fue múltiple en este ejercicio tan infrecuente de organizar a modo de compendio lo que los sucesivos libros desplegaban: sintetizar, ordenar, corregir, destacar. El resultado es una modesta enciclopedia que repudia toda práctica de suficiencia para postularse como itinerario detallado de un recorrido auspicioso. Nombres propios, títulos de obras, fenómenos estéticos, circunstancias históricas: las diversas fichas no revisten el aspecto aséptico de entradas de diccionario, sino que exponen las razones que las convocan y revelan el modo en que intervienen en la composición del conjunto. Tales rasgos configuran, en la articulación regida por el azar ortográfico que exige un instrumento como el presente, el catálogo que cubre doscientos años de indagación propuesto a partir de un índice en el que el entusiasmo no...

Cristo vence (Tomo 1). De Roca a Perón

Cristo vence (Tomo 1). De Roca a Perón

Autor: Horacio Verbitsky

Número de Páginas: 313

Este es el primer tomo de «Historia política de la Iglesia Católica Apostólica Romana en la Argentina», que también puede leerse como una historia de la Argentina con esa iglesia como hilo conductor.

Las Derechas Radicales españolas en la época contemporánea (1800-1975): Su influencia en América Latina

Las Derechas Radicales españolas en la época contemporánea (1800-1975): Su influencia en América Latina

Autor: Miguel Ángel Perfecto García

Número de Páginas: 294

Las Derechas Radicales españolas, es decir, las alternativas políticas y sociales anti-liberales, monárquicas y autoritarias que nacen a comienzos del Siglo XX, tienen sus antecedentes en las propuestas antiliberales de la Iglesia Católica a lo largo del siglo XIX en combate contra el liberalismo naciente. El Nacional-Catolicismo, un proyecto nacionalista que une España con la religión católica, sirvió de base a un modelo de nacionalismo identitario, unitarista y antiliberal que se fundió en los años 20 del siglo XX con las ideologías europeas autoritarias y totalitarias sobre el Estado-Nación y el modelo social corporativo. El resultado es un proyecto antidemocrático y antiliberal basado en un Gobierno fuerte que concentra los poderes en un líder, en un ejército y en un movimiento político que argumentaba no ser ni de derechas, ni de izquierdas. La Dictadura de Primo de Rivera supuso la consolidación doctrinal de este proyecto nacionalista antiliberal, autoritario y corporativo que unió a las Derechas españolas durante la Segunda República y el régimen Franquista.

Las ideas de esos hombres

Las ideas de esos hombres

Autor: Vicente Massot

Número de Páginas: 234

Una revisión de la historia y la política argentina que enfatiza el carácter de las ideas de nuestros próceres, no el culto a la personalidad. Este nuevo libro de Vicente Massot permite ahondar en la historia argentina sin apriorismos, generalizaciones ni autoindulgencia. Se trata tanto de las ideas que iluminaron a los hombres de Mayo como de las de todos los que ayudaron a convertir la aldea en país, no de los regateos, mezquindades, rencillas y rencores que acompañan el desarrollo narrativo de cualquier sucesión cronológica disfrazada de libro por un revisionismo salvaje. Con claridad deslumbrante vemos desfilar ante nuestros ojos el pensamiento mismo de los adalides, y la lectura que lo inspiró, acompañado de un análisis y una reflexión de lucidez señera que caracterizan al autor.

Literatura Argentina y realidad política II

Literatura Argentina y realidad política II

Autor: David Viñas

Número de Páginas: 464

Polémica, instigadora, desafiante, comprometida: Literatura argentina y política es la obra a la que David Viñas volvió obsesivamente a lo largo de su vida, desde la primera publicación de 1964 hasta la última en 2005. Le agregó y sacó partes, la corrigió, la reescribió, le cambió el título. Mientras tanto, sus lecturas corrosivas de los órdenes político-culturales y sus frases cortas y efectistas crearon ese “estilo Viñas” que influyó en la escritura de toda la crítica literaria posterior y lo convirtieron en un clásico siempre actualizado, siempre provocador. Por eso esta edición crítico-genética resulta un acontecimiento. Porque Literatura argentina y política precisaba una reconstrucción sin concesiones de su propia historia política y cultural. Porque la figura de Viñas exigía una puesta en contexto de sus gestos como intelectual. Porque también nosotros sus lectores merecíamos el despliegue de un archivo amplio que, además de las diferentes versiones, incluye manuscritos, cartas, notas periodísticas y testimonios. Nadie mejor para llevar a cabo esta tarea que Juan Pablo Canala, uno de los especialistas más agudos para leer entrelíneas los...

Rebeldes y confabulados

Rebeldes y confabulados

Autor: Dardo Scavino

Número de Páginas: 230

Cuando cuentan su propia historia bajo la forma de una gesta popular, las narraciones políticas constituyen también al pueblo. A partir de esta idea, Dardo Scavino analiza la gramática de los discursos políticos del siglo xx en la Argentina. Sean de izquierda o de derecha, moderadas o extremistas, estas narraciones establecen siempre una distinción entre enemigos y amigos, entre defensores del statu quo e insurgentes, entre el poder y el pueblo, tal como una oración puede dividirse en sujeto y predicado, más allá del contenido o de las intenciones del narrador. Y lo hacen a través de la denuncia, la exhortación y la promesa, proponiendo todos una transformación “profunda” o “radical” de la sociedad, todos vaciando de contenido y volviendo a llenar –no siempre, no todos– conceptos como “revolución”, “pueblo”, “bien común”: el “pueblo argentino” de Yrigoyen no es el de la Junta Militar, ni el de Rosas el de Perón. Un estudio ameno y elocuente que desnuda construcciones, préstamos intelectuales y la sorprendente similitud de ciertas argumentaciones, entre radicales, peronistas, anarquistas, montoneros, militares, desde Yrigoyen a Menem. Un...

Queridos enemigos

Queridos enemigos

Autor: Ema Cibotti

Número de Páginas: 192

De Beresford a Maradona, la verdadera historia de las relaciones entre ingleses y argentinos. Invasiones inglesas, usurpación de las Malvinas, Vuelta de Obligado, pacto Roca-Runciman, debate de las carnes... ¿los ingleses siempre quisieron dominarnos? Si hubieran triunfado en 1806, ¿estaríamos igual o mejor que países como Canadá o Australia, como muchos sostienen? ¿Amigos o enemigos? ¿Odiadios por colonialistas o admirados por su solvencia, eficacia y corrección social? Aprendimos desde chicos que Inglaterra -como nombramos comúnmente al Reino Unido- es nuestra enemiga y que desde 1806 hasta ahora siempre lo ha sido. Pero si esa creencia fuera cierta, ¿patriotas como Mariano Moreno o Manuel Belgrano habrían tejido alianzas con ellos?, ¿San Martín habría aceptado la ayuda de la comunidad británica radicada en estas tierras o ponderado la conducta del ministro inglés George Canning? Cuando Rosas decidió exiliarse en Gran Bretaña, ¿ignoraba que pocos años antes él mismo se había enfrentado armas en mano contra la flota "pirata" anglofrancesa? Basada en una investigación veraz y rigurosa, la historiadora Ema Cibotti demuestra que la sociedad argentina no vio...

Perón y su tiempo (Tomo 2)

Perón y su tiempo (Tomo 2)

Autor: Félix Luna

Número de Páginas: 354

En La comunidad organizada (1950-1952), Luna se ocupa de los años en que Perón fue reelecto y Evita alcanzó la plenitud en vida y la gloria póstuma, mientras la oposición política y gremial sufría severos controles y aparecían los primeros indicios del estancamiento de la economía que obligaría al gobierno a modificar el rumbo en el segundo plan quinquenal. El segundo volumen de Perón y su tiempo estudia los años 1950, 1951 y 1952, que Félix Luna define como "el año de la reelección de Perón" y "el año de la muerte de Evita", respectivamente. Dentro de la trilogía que se inicio con La Argentina era una fiesta, 1946-1949, este tomo constituye el eje del periodo evocado y prenuncia laslíneas históricas que concluirán en el ultimo volumen de la obra. Perón y su tiempos s la culminación de la labor historiográfica de Feliz Luna y, por la naturaleza de su tema, la mas difícil y conflictiva: vasto fresco de una década llena de triunfos y fracasos que se proyectan hasta la actualidad. El presente volumen se completa con una cronología de los años que comprende y tres apéndices que contienen documentos inéditos en los cuales sereflejan sorprendentes aspectos...

Crítica de las ideas políticas argentinas

Crítica de las ideas políticas argentinas

Autor: Juan José Sebreli

Número de Páginas: 411

Sebreli enfrenta en este libro temas como el liberalismo conservador, el nacionalismo y el Che Guevara. Analiza cada uno de ellos con una fervorosa neutralidad intelectual y logra por lo tanto inventariar y evaluar un complejo conjunto de avances y regresos, de decisiones e inercias, de moderados éxitos y apabullantes fracasos que llevó más de un siglo. Sebreli traza un panorama completo de las ideas del siglo XX en la Argentina y descubre así continuidades y rupturas que otros intelectuales y otras escuelas de pensamiento han pasado por alto. Interroga ideas, personajes, estilos y circunstancias políticas e históricas y produce un efecto a la vez torrencial y definitivo. El país promisorio que llega hasta los treinta y la nación decadente que desde entonces empieza a hacerle sombra tienen el mismo origen y el mismo destino; la compleja red de arrogancia e inconclusiones que empaña el discurso y frustra los más fervorosos anhelos, también. Estamos ante un fenómeno que solo un observador acostumbrado a ciertas falsas singularidades y ciertas imperceptibles semejanzas puede detectar.

Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina

Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina

Autor: Daniel Lvovich

Número de Páginas: 612

The myth of the Jewish world conspiracy was central to the discourse of nationalism in Argentina during the first half of the 20th century. It had the function of transforming the view of the Jew from that of a rejected subject, according to traditional stereotypes, into an enemy and a menace to the Argentine nation. Nationalism associated Judaism with liberalism, democracy, socialism, and secularism - phenomena which were influencing Argentine society. The nationalist views were disseminated in Argentine society not only by the propaganda of nationalist circles, but especially through the Church, which opposed secularism and liberalism. They also found fertile soil in the army, known for its anti-democratic and anti-socialist attitudes. Deals with the origins of the myth in Argentina - reception of the Dreyfus Affair and publication of the "Protocols". Analyzes the most important incidences of discrimination and violence against the Jews. Discusses also the image of the Jew as presented in the papers "La Nueva República" and "Criterio".

El Atlas del peronismo

El Atlas del peronismo

Autor: Juan Carlos Torre

Número de Páginas: 132

A través del análisis de destacados intelectuales, apoyado en un amplio despliegue de imágenes, mapas, gráficos, infografías y cronologías, este Atlas pretende constituir un aporte a la comprensión de un movimiento que se encuentra en el corazón de los dramas nacionales. Para encontrar la síntesis que permita encauzar las pasiones y construir una patria realmente justa, libre y soberana.

La teoría política de Julio Irazusta

La teoría política de Julio Irazusta

Autor: Enrique Díaz Araujo

Número de Páginas: 134

"Julio Irazusta (1899-1982) es recordado como iniciador del 'revisionismo' histórico en Argentina y una de las figuras principales del nacionalismo en ese país. Aquí se lo estudia como pensador político, especialmente en su obra La política, cenicienta del espíritu (ver HLAS 42:3367). Contiene todos los elementos para una introducción al autor estudiado, cuyas tesis se miran con simpatía"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.

Los años peronistas (1943-1955)

Los años peronistas (1943-1955)

Autor: Juan Carlos Torre

Número de Páginas: 399

Este volumen de la Nueva Historia Argentina abarca el periodo que se extendió entre 1943 y 1955, los años peronistas. Este volumen de la Nueva Historia Argentina abarca el periodo que se extendió entre 1943 y 1955, los años peronistas. Tanto por las transformaciones sociales y políticas que introdujeron como por los conflictos que generaron en la convivencia entre los argentinos, los años peronistas (que abarcan la primera y la segunda presidencia de Juan Domingo Perón) han estado en el centro de la investigación académica y la reflexión intelectual del país. El tratamiento que recibieron no ha estado exento de la gravitación de las pasiones políticas que acompañan su trayectoria y el impacto posterior sobre el desenvolvimiento histórico de la Argentina. En este volumen los lectores encontraran las contribuciones de especialistas en los diversos aspectos del periodo, cuyas obras han procurado aportar un conocimiento mas equilibrado y riguroso. Precedidos por una introducción, que ofrece una síntesis del periodo, los capítulos de este volumen se ocupan de temas centrales: las relaciones cambiantes de Perón con las Fuerzas Armadas y la Iglesia, sus apoyos...

Sin miedo a la vida

Sin miedo a la vida

Autor: Juan Bautista Matienzo

Número de Páginas: 397

Oscar Wilde sostenía que los libros de memorias suelen estar escritos por dos clases de personas: las que tienen muy mala memoria o las que no han hecho nada digno de recordarse. Cumplo ambos requisitos. Estoy sin duda en el segundo grupo y cada día me aproximo más al primero, a pesar de la infalible memoria de la que antes solía tener fama (con perdón de lo dicho por Borges en la primera página de "Funes el memorioso"... Estas páginas recorren setenta años de mi vida. Pasan por allí historias familiares, el colegio, la Facultad de Derecho y las escuelas de Bellas Artes, tantos amigos recogidos en esos u otros campos, la actividad profesional y, por supuesto, la evolución política y social: desde los vagos recuerdos de los bombardeos del 16 de junio de 1955 hasta el actual Gobierno, pasando por las presidencias de Frondizi e Illia, los golpes militares, el regreso de Perón y la restauración democrática desde 1983. Se integran también recuerdos referidos a la familia que formamos con José y a mi vida espiritual, que obviamente ha penetrado todos los otros aspectos.

Revisionismo histórico y peronismo

Revisionismo histórico y peronismo

Autor: Miguel E. Trotta

Número de Páginas: 152

A partir de 1943 comienza un ciclo histórico en Argentina que se consolidará con el advenimiento al gobierno de Juan Domingo Perón y de la consolidación del Justicialismo como marco del Proyecto de desarrollo nacional inclusivo. Este proceso histórico no puede entenderse debidamente sin analizar la construcción paralela de un sistema de ideas que han abonado y legitimado esa materialización. En ese sentido, el Revisionismo histórico, iniciado en los años treinta y que intenta reescribir la historia oficial liberal mitrista, inicia hacia fines de esa década un lento proceso de consolidación. Tomando distancia de las perspectivas dominantes en esta temática, este libro analiza la temprana adopción del Revisionismo histórico argentino como una de las fuentes centrales de legitimación del orden justicialista, profundizando en la retroalimentación de ambos procesos de institucionalización. Este texto se centra en el tratamiento de la génesis y consolidación del proceso de institucionalización del Revisionismo Histórico desde 1938 con la conformación del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y su relación simultánea y paralela con el...

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938

La Argentina entre dos guerras, 1916-1938

Autor: George V. Rauch

Número de Páginas: 379

Hay acontecimientos y figuras históricas cuyas vidas y logros han sido distorsionados y vilificados por las leyendas de ciertos sectores de la memoria colectiva hasta tal punto que la verdad histórica ha quedado oscurecida u olvidada, incluso cuando está respaldada por evidencia empírica. Tal es el caso de dos de las figuras más relevantes de la política argentina durante 1916 y 1938: Hipólito Yrigoyen y Agustín P. Justo. La Argentina de la década de 1930 era un país admirado, respetado, temido y envidiado por sus vecinos. A nivel cultural, por su grado de alfabetización, y a nivel económico, industrial y militar porque se hallaba a la cabeza no solo de Sudamérica, sino también de toda América Latina. La Argentina de aquel entonces era, como lo han afirmado autores argentinos y extranjeros, un país opulento. ¿Dónde está hoy aquel país? Al decir de Margaret Mitchell, "si queréis hallarlo, buscadlo en los libros de historia. Es una civilización que el viento se llevó". Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del enigma o "misterio" argentino procurando llamar la...

Unitarios

Unitarios

Autor: Ignacio Zubizarreta

Número de Páginas: 198

Una historia del unitarismo argentino desde Rivadavia hasta la batalla de Caseros (1820-1852). Su proyecto de país, sus protagonistas y la guerra fratricida que sostuvieron con los federales en un relato cronológico que incorpora aspectos nunca investigados como vida cotidiana y formación de logias contra Rosas. Los unitarios fueron actores protagónicos de nuestro pasado. Marcaron #en el poder y en el llano, aquí y en el exilio# una larga época de la historia argentina. Su proyecto centralista fracasó, pero muchas de sus ideas sirvieron de modelo a los hombres que transformaron la nación en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, a pesar del inevitable capítulo que ocupan en cada texto escolar y de dar nombre, con Rivadavia a la cabeza, a innumerables avenidas, plazas, escuelas y hospitales de todo el país, buena parte de la historiografía se contentó con relegarlos a un rincón maniqueo de mero contrapunto con sus antagonistas los federales. Sin descuidar el recorrido cronológico que va desde su irrupción en la escena pública de la mano de Rivadavia hacia 1820 hasta la vuelta del exilio después de Caseros, este libro explica las formas de acción de los...

Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo IV

Historia comparada de las literaturas argentina y brasileña - Tomo IV

Autor: Marcela Croce

Número de Páginas: 420

El período que se inicia con las manifestaciones vanguardistas de los años 20 y se cierra con el desbaratamiento de los regímenes de Getúlio Vargas y Juan Domingo Perón es uno de los más fértiles en términos estéticos. Una antropología impresionista lo caracteriza como el momento que conduce de "los últimos hombres felices" a los sujetos desazonados que en los años 50 procuran reflotar una izquierda revolucionaria en medio de la debacle del populismo. Para llegar a ese punto, tanto la Argentina como Brasil atravesaron una etapa de ensayos intuitivos, a veces con afanes sociológicos, e invariablemente con un despliegue retórico que ubica a esas obras entre las producciones más representativas de la literatura. En el orden de las aproximaciones voluntariosas al “ser nacional” se enlazan Ezequiel Martínez Estrada y Gilberto Freyre, Eduardo Mallea y Paulo Prado, Raúl Scalabrini Ortiz y Sérgio Buarque de Holanda, a veces conectados con la vanguardia más revulsiva (la Antropofagia y el martinfierrismo), a veces oponiéndose a semejantes desbordes (el regionalismo). El volumen comienza estableciendo las condiciones para que surjan los movimientos de renovación y...

Historia de las ideas en la Argentina

Historia de las ideas en la Argentina

Autor: Oscar Terán

Número de Páginas: 403

En una síntesis lograda y transparente, Historia de las ideas en la Argentina recorre las creencias y los discursos que permiten entender de qué manera los argentinos han pensado su identidad, su pasado, sus opciones políticas y su porvenir como sociedad, desde 1810 hasta 1980. Así, describe los climas de cada época y los temores o las esperanzas que animaban a sus hombres: los sueños de la Generación del 37, la democratización de la mano del yrigoyenismo, las zozobras de la elite que ante el avance de la inmigración veía en riesgo sus privilegios, la irrupción del liderazgo de Perón y la posición de los intelectuales frente a él, la emergencia de las ideologías revolucionarias y la politización de los años sesenta y setenta, hasta llegar a la violencia y el terrorismo de Estado que siguieron. El libro ofrece una cuidada selección de autores y temas: el tipo de selección que sólo los verdaderos manuales, con la solidez de una obra de referencia, pueden alcanzar. En sus páginas se advierte desde el comienzo la inquietud de transmitir, con la mayor sencillez posible, la trama política y cultural de cada período histórico haciendo oír las voces de quienes...

El síndrome de la Revolución Libertadora

El síndrome de la Revolución Libertadora

Autor: José Oscar Frigerio

Número de Páginas: 244

Este libro refiere centralmente al conflicto entre la Iglesia Católica y los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, su alianza primera debida a concesiones económicas (subvenciones y salarios a docentes y dignatarios) y político-dogmáticas (Ley de Enseñanza Religiosa Obligatoria para todos los colegios), aunque ello no justificara la suerte de revisionismo de la doctrina cristiana acaecida de parte del peronismo, lo que causaría el enfrentamiento posterior. Perón persiguió a sus opositores; también la Iglesia Católica, cuando a través de sectores ultramontanos hostigó la competencia de otros cultos, incluyendo la competencia oficial sobre la re-interpretación de cuestiones doctrinarias, a partir de precisas directivas del Vaticano sobre la defensa de valores considerados esenciales, como el matrimonio religioso. Influyeron decisivamente en el enfrentamiento las obras de asistencia social y las ideas religiosas de Eva Perón, su peculiar concepción del cristianismo, la que puso en práctica con su labor político-militante; y el espontáneo mito popular gestado luego de su prematura muerte; la ausencia de libertades democráticas y el hostigamiento del régimen a...

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 310

Tomo IV de Argentina en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Dirigido por Jorge Gelman y coordinado por Alejandro Cattaruzza. Entre 1930 y 1960 tuvieron lugar procesos decisivos para la Argentina. La crisis de un modelo económico centrado en la exportación alentó el crecimiento de un sector industrial cuya expansión tuvo efecto más allá de la economía: impactó en la sociedad y en la dinámica demográfica. Desde el punto de vista político, el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se entrama con la aparición del peronismo. Por otro lado, el enfrentamiento entre radicales y conservadores articuló la disputa hasta aproximadamente 1945, pero a partir de ese momento el peronismo y el antiperonismo serían los dos heterogéneos actores principales del conflicto. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural ...

Maquiavelo en la Argentina

Maquiavelo en la Argentina

Autor: Leandro Losada

Número de Páginas: 197

Desde que sus libros comenzaron a circular en la Europa del siglo XVI, Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue controvertido y censurado. Se lo asoció con la validación de las conductas más abyectas, con los fenómenos más repudiables, del crimen a la tiranía, de la hipocresía a la violencia. Maquiavelo fue quien dijo lo indecible y, a la vez, quien enseñó la necesidad de la mentira y del engaño; un autor de la franqueza sin eufemismos y un maestro de la simulación. Por esas razones, pudo considerárselo tanto un cómplice del poder como un amigo de la libertad. Si sus consejos al príncipe podían ser un "manual para los tiranos", la exposición sin tapujos de esos mismos consejos permitía alertar a los pueblos contra los gobiernos arbitrarios. Su nombre trascendió ampliamente las fronteras del conocimiento erudito y especializado, se convirtió en sustantivo o en un adjetivo para calificar actitudes y conductas, en el sentido común y en el lenguaje coloquial. A pesar de todo ello, y de que Maquiavelo es objeto de atención permanente entre académicos y especialistas, poco se sabe de cómo fue leído en nuestro país. En este libro, el autor reconstruye y analiza tanto...

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados