Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 37 libros disponibles para descargar
Las mejores crónicas de Roberto Arlt

Las mejores crónicas de Roberto Arlt

Autor: Roberto Arlt

Número de Páginas: 41

Las crónicas reunidas en este libro, publicadas en El Mundo (de Buenos Aires), se tornaron tan populares que el periódico duplicaba sus ventas cuando aparecían. Por su brevedad, eran ideales para ser leídas durante el viaje hacia el trabajo. En estos geniales ensayos, Arlt refleja la realidad de la manera más cruda, con la fuerza de un estilo que es admirado mundialmente.

Intelectuales y cultura comunista

Intelectuales y cultura comunista

Autor: Adriana Petra

Número de Páginas: 639

El comunismo, uno de los movimientos político-ideológicos cruciales del siglo xx, dotó de una identidad y una cultura política a millones de hombres y mujeres alrededor del mundo; no solo a trabajadores y campesinos, sino también a amplios sectores de las capas medias, profesionales, artistas, escritores y científicos. Durante décadas, el Partido Comunista Argentino contó con la adhesión de un amplio grupo de intelectuales que participaron de la vida cultural y los debates públicos a través de una vasta red de organizaciones, editoriales y publicaciones periódicas. El análisis de las relaciones entre los intelectuales y el comunismo en Argentina entre el final de la Segunda Guerra Mundial y principios de la década de 1960 constituye el propósito de este libro. A partir de un profundo trabajo con fuentes y archivos, Adriana Petra se aleja de las visiones centradas en la postulación de una institución partidaria monolítica, autorregulada y trascendente para las prácticas de sus dirigentes y militantes y analiza la complejidad que entraña el compromiso político de los intelectuales con un proyecto que exige una lealtad sin fisuras. De este modo, ubica el problema ...

La voluntad tarada. Roberto Arlt

La voluntad tarada. Roberto Arlt

Autor: Roberto Arlt , Antonio Díaz Oliva

Número de Páginas: 129

La voluntad tarada es una selección para lectores y lectoras, todavía sin iniciarse en el mundo arltiano. Mezcla ficción y no-ficción y a veces no queda claro si el narrador es Arlt o una de sus máscaras ficticias. Por lo general da lo mismo. Ambas comparten el mismo espíritu rabioso y urbano. (…) Es un libro descarnado, sí. Pero uno en el que por eso mismo se rastrean pistas de las escrituras urbanas que hoy exploran la violencia social”. "A Roberto Arlt le interesaban los libros, pero también todo aquello que no cabía en los libros. A veces, por ejemplo, el argentino miraba por la ventana y escribía esto: «Cada ventana iluminada en la noche crecida, es una historia que aún no se ha escrito». Y puede que haya sido el espíritu joven, esa energía que lo consumía, lo que finalmente terminó por matarlo. Porque Roberto Emilio Godofredo Arlt, hijo de inmigrantes europeos y pobres y recién llegados a Argentina, nació en 1900 en Buenos Aires. Durante su vida publicó cuatro novelas y varios libros de cuentos y crónicas o aguafuertes. También algunas obras de teatro. Y viajó por España, partes de África, Brasil, Uruguay y Chile. Y tuvo dos esposas, un hijo y...

Aventuras de la cultura argentina en el siglo XX

Aventuras de la cultura argentina en el siglo XX

Autor: Carlos Altamirano

Número de Páginas: 414

¿Cómo va tomando forma la cultura de mezcla que caracteriza a la Argentina? Lejos de proponer una síntesis sobre un objeto tan debatido, Carlos Altamirano elige otro camino, más original. Así, primero traza las grandes claves de cada período: de la pujanza del Centenario, encarnada en íconos de la alta cultura como el Teatro Colón, a las asociaciones intelectuales surgidas en los años treinta para hacer frente a la avanzada del fascismo; de las formas de la cultura popular a las vanguardias de los sesenta y la contracultura de los setenta y ochenta. Y de inmediato abre el telón para que un equipo soñado de autoras y autores pongan la lupa y su talento narrativo en "aventuras" culturales que apenas conocíamos o ignorábamos por completo, y que en su cuota de premeditación y riesgo agitaron la escena no solo de Buenos Aires, Rosario o Córdoba sino de muchas ciudades de provincias. Todos los textos desplazan el foco habitual para iluminar zonas de una vitalidad y riqueza que siguen reverberando: iniciativas editoriales a caballo entre el compromiso político y la experimentación, figuras carismáticas con trayectorias que marcan un campo, como Paul Groussac, Arnaldo...

Breve historia de la literatura argentina

Breve historia de la literatura argentina

Autor: Martín Prieto

Número de Páginas: 560

La obra, guiada por criterios claros y comprometidos, da cuenta de los principales textos, autores, movimientos, tendencias y géneros que dibujan el corpus literario argentino en forma sucinta pero rigurosa y funcional. Este libro ofrece al lector una historia informativa, descriptiva, explicativa, crítica y valorativa de la literatura argentina, desde las crónicas escritas sobre el territorio que más de tres siglos después ocupará la República Argentina hasta la producción literaria actual. La decisión de condensar todos estos contenidos en un volumen requiere necesariamente exclusiones y recortes. Escrita por un solo autor -un especialista con perspectivas y juicios sólidos y definidos-, goza de una unidad y una coherencia que la hacen un útil instrumento para un público amplio, no restringido a los expertos, objetivo al que apunta también su lenguaje claro y despojado de tecnicismos. Dejando de lado otros criterios, esta Breve historia elige poner el eje en el valor literario de los textos -ya resida éste en su dimensión estética, su novedad o su proyección-, constituyendo así un instrumento decisivo para conocer, valorar y disfrutar la literatura argentina.

40 Años una Guerra mil Batallas

40 Años una Guerra mil Batallas

Autor: Carlos Alberto Brunini

Número de Páginas: 213

Una guerra trae consigo mil batallas por librar, pero cada soldado tiene sus propias luchas internas, que se mantendrán aún después del cese de las hostilidades. Luego del conflicto bélico del Atlántico Sur (mal llamado guerra de Malvinas), el fin de las hostilidades dio paso a la vida civil. Allí cada excombatiente soportaría otra lucha en la más absoluta y cruel soledad. La historia narrada en esta obra deja al desnudo el alma de cada infante de Marina, su arrojo, su bravura, además de los miedos lógicos en esos días febriles. La amenaza de guardar silencio y no contar lo sucedido en la isla Grande de Tierra del Fuego, so pena de muerte, tuvo consecuencias al regresar. Fue traumático reinsertarse en la sociedad y comenzar a vivir una nueva cruzada, la cual traería consigo mil batallas por librar... pero esta vez sin los compañeros. Este es un homenaje a esos valientes defensores de nuestra soberanía, quienes aún a cuarenta años siguen librando... mil batallas

Discreta efusión

Discreta efusión

Autor: Alfonso Reyes , Jorge Luis Borges

Número de Páginas: 478

La presente edición es la única que recoge todos los testimonios epistolares de la relación entre Jorge Luis Borges y Reyes (32 misivas en total, en ambas direcciones). Además, reproduce otras correspondencias argentinas de Alfonso Reyes, lo cual permite enmarcar el trato entre ambos en diversos contextos. Ello, a su vez, enriquece con ecos, a veces ciertamente impensados, el intercambio epistolar. Entre esas correspondencias figuran las que Reyes mantuvo con Evar Méndez, Adolfo Bioy Casares y Macedonio Fernández

Libros para todos

Libros para todos

Autor: Judith Gociol

Número de Páginas: 525

En 1958 el filósofo Risieri Frondizi fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires y, entre las primeras medidas que tomó fue convocar a diez profesores de distintas facultades para que estudiasen la constitución de una editorial universitaria. Entre ellos estaba Boris Spivacow. Así nació Eudeba, un emprendimiento cultural que llegó a publicar un libro por día y a traducir materiales franceses, ingleses, rusos, griegos... Quizá no haya vuelto a conjugarse, como en torno al 58, un período en el que tanto el proyecto universitario como el editorial estuvieran tan definidos y articulados: un proceso rico, vasto, complejo y –también– contradictorio que es posible seguir a través del listado de títulos publicados que aquí presentamos. La magnitud –en calidad y cantidad– de ese catálogo, varios de cuyos títulos continúan reeditándose, se presentan enriquecidos por unas 300 reseñas bibliográficas realizadas por especialistas, representantes de un abanico de saber tan diverso como el que albergó Eudeba. Caja de resonancia del devenir político, económico y social del país (y de una Universidad que desde entonces creció exponencialmente), la historia...

Fascismo y antifascismo.

Fascismo y antifascismo.

Autor: Marcela García

Número de Páginas: 246

A pesar de la diversidad temática de los trabajos reunidos con un criterio cronológico, todos testimonian la fuerte tensión desde los años 1930 hasta 1955 entre concepciones distintas, y por momentos irreconciliables, para interpretar la realidad argentina y diseñar soluciones a la luz de los cambios políticos e ideológicos que se estaban sucediendo en el mundo durante el período de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y la inmediata posguerra, y de qué manera repercutían en aquella nación del "otro occidente".

Historia del teatro argentino en Buenos Aires: La emancipación cultural (1884-1930)

Historia del teatro argentino en Buenos Aires: La emancipación cultural (1884-1930)

Autor: Osvaldo Pellettieri

Número de Páginas: 664
Autores, editoriales, instituciones y libros.

Autores, editoriales, instituciones y libros.

Autor: Javier Garciadiego

Número de Páginas: 372

Esta obra, recoge once ensayos cuyo denominador común es el abordaje de pasajes de la historia intelectual del siglo XX mexicano. Por sus páginas, el lector verá transitar a multitud de intelectuales, desde Justo Sierra y Ezequiel Chávez hasta José Emilio Pacheco, pasando por Félix Palavicini, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Daniel Cosío Villegas y Carlos Fuentes, entre muchos más, con una atención especial en Alfonso Reyes y en la presencia de los intelectuales españoles exiliados en nuestro país a partir de finales de los años treinta. Su lectura llevará también al lector a seguir los procesos de construcción de instituciones educativas y culturales como la Secretaría de Educación Pública, La Casa de España y El Colegio de México, así como al recuerdo de gestas culturales ahora legendarias, como las campañas educadoras de Vasconcelos en los años veinte. Algunos inéditos, otros publicados en revistas o como capítulos de libros, estos once textos hoy se presentan juntos con el fin de hacer accesibles unos y rescatar otros.

Los intelectuales y el poder

Los intelectuales y el poder

Autor: Gerardo Russo

Número de Páginas: 88

Los intelectuales y el poder. El caso La Rioja analiza la relación existente entre los intelectuales riojanos y el poder en el período 1900 - 1930. La existencia de un campo intelectual compuesto por quienes se dedicaban a tareas de producción ideológica, reflexión, o en general a la creación de productos simbólicos, la composición social y la política de esta intelectualidad, ideología a la que adscribían, el papel desempeñado en la sociedad, las razones a que obedecía la legitimación de tal o cual grupo de intelectuales, como así su inserción en el campo del poder, al que se define principalmente como poder político, constituye el núcleo central de este trabajo.

70 años de crónicas en Venezuela (Tomo I)

70 años de crónicas en Venezuela (Tomo I)

Autor: Sergio Dahbar

Número de Páginas: 209

70 años de crónicas en Venezuela ofrece una idea de país notable, moderno, curioso. Esta recopilación de crónicas muestra un lado luminoso del periodismo venezolano. Habla de un tiempo en el que la crónica tenía pasaporte diplomático en los medios venezolanos, mucho antes de llegar a ser una incomodidad para editores que solo privilegiaron la noticia y la brevedad. La crónica no ha logrado definirse ni como periodismo, ni como literatura. Los autores de estas 41 crónicas son escritores reconocidos y periodistas veteranos, narradores jóvenes y periodistas de las nuevas generaciones. 70 años de crónicas en Venezuela fue la última curaduría que realizó Pedro Llorens antes de dejar la vida, la semana en que este libro salió de la imprenta. Este gran periodista catalán, llegó a Venezuela a los 5 años –huyendo de una guerra civil- y se formó en las aulas de la UCV. Pedro Llorens fue un hombre de periódicos, maestro de reporteros, caminó durante 30 años la redacción de El Universal y luego, durante casi 18 años la de El Nacional. Consiguió el tiempo para ser un extraordinario columnista, de delicado olfato político y un entendimiento íntegro del hecho...

70 años de entrevistas en Venezuela

70 años de entrevistas en Venezuela

Autor: Sergio

Número de Páginas: 194

70 años de entrevistas en Venezuela una compilación bajo los auspicios de Banesco Banco Universal continuamos la colección iniciada en junio de 2011 con una antología de conversaciones esenciales curada por Sergio Dahbar. Este libro reúne una colección de entrevistas que recorren 70 años de la historia venezolana y son parte fundamental de la construcción un país. Entre los géneros periodísticos, la entrevista mantiene una frescura y una humanidad que sus hermanos poco pueden disputarle por su condición de diálogo, su espectáculo de seducción o de combate y su acceso a las palabras directas de alguien cuyo pensamiento generalmente queremos conocer le ha traído su fama y su vigencia en los medios. Políticos, escritores, artistas plásticos en 22 entrevistasLos entrevistados son nada menos que Rómulo Gallegos, cuando era un autor consagrado que no pensaba que luego sería presidente de su país; Diógenes Escalante, cuando en 1945 se reunía con tirios y troyanos sin pensar, a su vez, que nunca llegaría al poder; Armando Reverón, ya viejo, visitado en su castillete por muchos honrados curiosos: Jóvito Villalba, en un momento en que comenzaba a percibir que sus...

El legado de Borges.

El legado de Borges.

Autor: Rafael Olea Franco

Número de Páginas: 269

Se ofrece una serie de sólidas lecturas, elaboradas desde una perspectiva académica que no puede (ni debe) prescindir de la investigación y de la documentación. De este modo, los lectores interesados en la literatura de Borges dispondrán de una mayor cantidad de elementos para aproximarse a su arte verbal (con la certeza de que el conocimiento también contribuye a aumentar el goce literario).

Literatura Argentina y realidad política II

Literatura Argentina y realidad política II

Autor: David Viñas

Número de Páginas: 464

Polémica, instigadora, desafiante, comprometida: Literatura argentina y política es la obra a la que David Viñas volvió obsesivamente a lo largo de su vida, desde la primera publicación de 1964 hasta la última en 2005. Le agregó y sacó partes, la corrigió, la reescribió, le cambió el título. Mientras tanto, sus lecturas corrosivas de los órdenes político-culturales y sus frases cortas y efectistas crearon ese “estilo Viñas” que influyó en la escritura de toda la crítica literaria posterior y lo convirtieron en un clásico siempre actualizado, siempre provocador. Por eso esta edición crítico-genética resulta un acontecimiento. Porque Literatura argentina y política precisaba una reconstrucción sin concesiones de su propia historia política y cultural. Porque la figura de Viñas exigía una puesta en contexto de sus gestos como intelectual. Porque también nosotros sus lectores merecíamos el despliegue de un archivo amplio que, además de las diferentes versiones, incluye manuscritos, cartas, notas periodísticas y testimonios. Nadie mejor para llevar a cabo esta tarea que Juan Pablo Canala, uno de los especialistas más agudos para leer entrelíneas los...

La sagrada mercancía

La sagrada mercancía

Autor: José Luis De Diego

Número de Páginas: 365

¿Cómo se construye un catálogo? ¿Cuáles son las redes de amistades o enemistades que se exponen? ¿Qué diálogos con la tradición establece un editor para plasmar lo que será su mayor legado? En este nuevo trabajo, el reconocido investigador José Luis de Diego atiende tanto las condiciones materiales de la producción del libro como la circulación y el consumo de la literatura en la vida social y cultural. Es sabido que el libro está asociado a valores como la trascendencia, lo sublime y la grandeza artística, pero tampoco deja de ser un bien de uso y de cambio. En esa tensión se ubican los siete ensayos que conforman La sagrada mercancía, que continúan las investigaciones del autor sobre la historia de la edición y el mundo editorial desarrolladas en La otra cara de Jano (2015) y Los autores no escriben libros (2019). Esta vez, el foco está puesto en la importancia de proyectos como Capítulo del Centro Editor de América Latina y la colección Archivos para la conformación de un canon literario, y en la relevancia que han tenido editoriales como Galerna, Anagrama, Planeta y Alfaguara en la construcción de un catálogo latinoamericano. En tiempos donde se...

Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010)

Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010)

Autor: José Luis De Diego

Número de Páginas: 448

El libro, en palabras de Pierre Bourdieu, constituye un «objeto de doble faz»: por su naturaleza tanto económica como simbólica, es a la vez mercancía y significación. El editor, por su parte, «es también un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda de beneficio». Ambas dualidades representan el eje del presente volumen, que estudia la industria editorial argentina entre 1880 y 2010 y analiza los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por el mercado. Así, el período se examina en distintas etapas. Sergio Pastormerlo estudia el surgimiento de un mercado editorial; Margarita Merbilhaá se ocupa de la época de organización del espacio editorial, y Verónica Delgado y Fabio Espósito, de la emergencia del editor moderno. Por su parte, José Luis de Diego, quien dirigió los trabajos de investigación, recorre la «época de oro» de la industria editorial; Amelia Aguado analiza la consolidación del mercado interno; nuevamente De Diego reflexiona acerca de la crisis de la industria editorial durante la dictadura y la democracia, y finalmente Malena Botto investiga la concentración y la...

Las revistas literarias argentinas, 1893-1967

Las revistas literarias argentinas, 1893-1967

Autor: Héctor René Lafleur , Sergio D. Provenzano , Fernando Alonso

Número de Páginas: 320
Geografías del teatro en América Latina

Geografías del teatro en América Latina

Autor: Marina Lamus Obregón

Número de Páginas: 636

Este libro presenta un relato histórico de prácticas teatrales en América Latina, desde la Colonia hasta el presente; las más relevantes y otras que se han considerado marginales o pasaron inadvertidas, sin las cuales sería más complejo entender la pluralidad del teatro en el continente. Así mismo, se ocupa de los intercambios, préstamos, influencias y relaciones establecidos entre países por medio de dramaturgos, obras, compañías y agrupaciones que han creado lazos reales y simbólicos. En su exhaustiva revisión bibliográfica, la autora tuvo en cuenta las propuestas teóricas de intelectuales y artistas que propiciaron el desarrollo del arte dramático y han acompañado las diversas formas de hacer teatro en América Latina. La historia está compuesta por breves y específicos relatos temáticos, que dan un carácter divulgativo al texto y lo convierten además en entretenida lectura.

Ficciones del dinero

Ficciones del dinero

Autor: Alejandra Laera

Número de Páginas: 424

En la década de 1990 se escribieron varias novelas con el dinero como protagonista: dinero extinto, dinero falso, dinero dilapidado, dinero quemado, dinero que deforma el cuerpo. En todas ellas, no es solo un tema recurrente, sino el motor de la trama, la matriz explicativa del relato que permite iluminar zonas veladas de espacios y temporalidades de la Argentina contemporánea a través de la ficción. Alejandra Laera aproxima dos conjuntos de textos escritos alrededor del crac de 1890 y la crisis de 2001 para examinar de qué manera, en contextos de fermentación o estallido de crisis económicas, la novela busca principios explicativos en la creación de matrices narrativas subsidiarias del dinero. Así, registra los cambios ficcionales, sociales, políticos y económicos en la literatura argentina entre 1890 y 2001, y analiza el modo en que la ficción novelesca sirve para procesar tanto la circulación real del dinero como la experiencia social del mismo. «Si a través de la mímesis delirante del mundo las ficciones del dinero como La Bolsa, Horas de fiebre o Quilito entregaban evaluaciones económico-morales del pasado inmediato, las ficciones del dinero anteriores a 2001 ...

Aguafuertes porteñas

Aguafuertes porteñas

Autor: Roberto Arlt

Número de Páginas: 105

Las Aguafuertes porteñas son fruto de vivencias tomadas de forma directa sin contemplaciones ni parlamentos filosóficos. Unas crónicas en blanco y negro que van captando la realidad sin endulzarlas con colores. En esta obra Roberto Arlt recoge las características del género costumbrista. Su ironía ataca de una manera mordaz los vicios morales y sociales del entorno porteño. Las Aguafuertes porteñas, escritas entre 1928 y 1933 en El Mundo de Buenos Aires, son textos breves; y fueron tan populares que se duplicaron las subscripciones los días en que aparecieron. En este conjunto de escritos se pone de manifiesto la capacidad del autor de describir los cambios de la ciudad de Buenos Aires. Arlt nos narra su pulso cotidiano, de modo crítico, nada concesivo. Construye con humor un estilo desenfadado. Nos introduce en una compleja trama de personajes urbanos que desfilan en la vida porteña. Utilizando la primera persona, se atribuye el papel de testigo ocular o protagonista y aporta verosimilitud a la narración. Los temas de las Aguafuertes porteñas, y sus desarrollos son completamente realistas —incluso costumbristas—, perfectamente creíbles y observables en aquel...

Noticias del poder

Noticias del poder

Autor: Jorge Halperin

Número de Páginas: 399

Jorge Halperín entrevista a prestigiosas figuras como Eduardo Aliverti, Juan Luis Cebrián, Jorge Lanata, Rodolfo Terragno, entre otros, en busca del verdadero rol del periodismo político en la sociedad occidental de hoy. ¿Qué vínculo existe hoy entre el poder político y el periodismo que lo corteja y lo ataca? ¿Qué tipo de relación establecen los políticos y quiénes asumen el compromiso de informar a sus lectores, oyentes o televidentes? Noticias del poder ingresa en los oscuros vericuetos de ese contexto para mostrar cómo se construye la información, cómo se #instala# una agenda, cómo son las operaciones de prensa a las que el poder recurre para sostenerse. Jorge Halperín, profesional de reconocida trayectoria y autor de "Lo mejor de la siesta inolvidable" y "La entrevista periodística", entre otros títulos, dilucida en este libro el complejo nexo que existe entre los medios de comunicación y la política, y entrevista a figuras de ganado prestigio.

Historia de los intelectuales en América Latina

Historia de los intelectuales en América Latina

Autor: Carlos Altamirano , Jorge Myers

Número de Páginas: 591

Las élites culturales han sido actores importantes de la historia de América Latina. Procediendo como bisagras entre los centros que obraban como metrópolis culturales y las condiciones y tradiciones locales, desempeñaron un papel decisivo no sólo en el dominio de las ideas, del arte o de la literatura del subcontinente, sino también en el dominio de la historia política. Si se piensa en el siglo XIX, no podrían describirse adecuadamente ni el proceso de la independencia, ni el drama de nuestras guerras civiles, ni la construcción de los estados nacionales, sin referencia al punto de vista de los hombres de saber, a los letrados, idóneos en la cultura escrita y en el arte de discutir y argumentar. Sin embargo, aunque su labor y pensamiento son bastante conocidos, no contamos con una historia de la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre "poder secular" y "poder espiritual", para utilizar la distinción introducida por Comte. Hay excelentes estudios sobre casos nacionales, pero no existía, hasta el presente, una ...

La crisis del derecho en la argentina y sus antecedentes literarios

La crisis del derecho en la argentina y sus antecedentes literarios

Autor: Felipe Fucito

Número de Páginas: 427

La idea de que el derecho, entendido como normativa heterónoma, ha sido histórica y actualmente, menospreciado en el Río de la Plata es un aserto que tiene una extendida aceptación. Esta obra intenta rastrea esta despectiva forma de pensar el derecho, como producto “ajeno” que se enfrenta con el “derecho” vivido, propio, no atenido a una ética general ni de “bien común” sino a intereses particularizados. A partir de una selección de documentos escritos desde sus orígenes hasta comienzos del siglo XX: diarios de viajes, notas periodísticas, prosa y poesía, que incluye la literatura gauchesca el autor se propone investigar las distintas modalidades y razonamientos para esta anomia. Las referencias literarias reflejan esta realidad que ha cruzado nuestra historia desde los más lejanos tiempos y muestran la crisis del derecho desde las más variadas posiciones ideológicas de los autores, aun de aquellos que dicen respetarlo, sean “civilizadores” o “bárbaros”.

La dama del dragón

La dama del dragón

Autor: José Calvo Poyato

Número de Páginas: 497

Italia, en la eclosión del Renacimiento. Las maquinaciones políticas y las luchas por el poder convierten a los pequeños estados italianos en un complejo tablero de ajedrez, en una época en que los enfrentamientos políticos corren paralelos al florecimiento de las artes. Dentro de ese ambiente, Caterina Sforza, hija ilegítima del duque de Milán, no dudó en defender hasta el final sus derechos, en conflicto con el poder de Roma. Ninguna barrera fue lo suficientemente fuerte para frenar sus propósitos: con sólo veinte años y embarazada de siete meses se apoderó del castillo de Sant Angelo de Roma; posteriormente se enfrentó a los poderosos Médicis, negoció con el intrigante Maquiavelo y trabó amistad con Leonardo da Vinci. La Dama del Dragón es una vibrante novela que encierra, en la extraordinaria vida de Caterina Sforza, toda la fogosidad y espíritu de aventura que desplegó a lo largo de su existencia, en unos años apasionantes que fueron claves en la formación de Europa.

La Nación Incivil

La Nación Incivil

Autor: Alonso Moleiro

Número de Páginas: 241

Un exhaustivo examen del Caracazo y las consecuencias visibles en nuestra historia reciente: El regreso de la Nación Incivil. Muchos creen que el 27-F fue un fenómeno planificado. Se equivocan, dice Alonso Moleiro en este ensayo. Fue un terremoto social que tomó por sorpresa a la política venezolana. Para Moleiro, Hugo Chávez le construyó una narrativa a aquella tragedia para desarrollar con ella una tesis política. Luego esa tesis la convertiría en uno de sus instrumentos de asedio y conflictividad de clases. La crisis política del trienio de 1989-1992, asentada casi exclusivamente sobre el poderío prepotente de los medios de comunicación social de entonces, y promovida con inusuales niveles de irracionalidad y deseos de venganza por sus protagonistas, produjo, a la larga, el derrumbe del único experimento democrático liberal venezolano y forjó el parto político de Hugo Chávez Frías. Las esquirlas del Caracazo entraron al metabolismo del cuerpo social nacional y generaron un nuevo producto político: la revolución bolivariana, signada por la ruptura del pacto cívico, el insulto, la violencia y el tercermundismo. Diez años después del Caracazo, siete después...

Ciudades sudamericanas como arenas culturales

Ciudades sudamericanas como arenas culturales

Autor: Adrián Gorelik , Fernanda Arêas Peixoto

Número de Páginas: 589

La vida cultural moderna de América Latina ha tenido su centro en la ciudad; es allí donde germinaron tendencias artísticas y proyectos intelectuales, donde se desplegaron utopías urbanísticas así como disputas ideológicas y políticas. Pero si esto es así, ¿qué características del entorno urbano le han dado a la cultura sus marcas singulares, y cómo pueden seguirse las huellas que iluminan ese proceso de interpenetración entre ciudad y cultura? Sin afán totalizador, pero a la vez con la ambición de trascender los acercamientos aislados a una u otra ciudad, este libro busca responder esas preguntas abordando, a través de múltiples perspectivas, episodios reveladores de diferentes ciudades sudamericanas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI. Así, hay capítulos que se centran en lugares emblemáticos: un edificio en San Pablo, una calle de Río, un barrio de Buenos Aires, y otros que recorren los circuitos de escritores e intelectuales en Buenos Aires, Recife y Montevideo. En otros capítulos se analizan las producciones letradas y las de la cultura masiva: las obras de teatro en el San Pablo de los años sesenta o las telenovelas que rehicieron el...

Alfonsina Storni

Alfonsina Storni

Autor: Josefina Delgado

Número de Páginas: 268

Rigurosa en la documentación y amena en el relato, esta biografía capta con maestría la fuerza de la mujer y el talento de la escritora, una de las más reconocidas poetisas de la Argentina y exponente de la defensa de los derechos de las mujeres. Alfonsina Storni nació en el mar, a bordo del barco en el que viajaban sus padres. Pionera de la liberación femenina en la Argentina, perteneció a la misma generación de Victoria Ocampo y, sin embargo, no se cruzaron nunca. En su poesía se destaca la audacia de los temas, principalmente la perspectiva femenina del amor. Pero tanto su obra como su vida impactan por su postura indeclinable frente a los convencionalismos de la primera mitad del siglo XX. Su final trágico la muestra como una mujer excepcional, en la que el carácter triunfa por encima de las normas sociales.

Manuel Ugarte. Tomo II

Manuel Ugarte. Tomo II

Autor: Norberto Galasso

Número de Páginas: 421

La intención de la colección “Los libros son nuestros” es realizar un acto de reparación histórica ya que a los textos que fueron elegidos para integrarla les fue arrebatada violentamente la posibilidad de ser conocidos y leídos por el público cuando, en 1976, fueron secuestrados por los militares para su inmediata destrucción. La sentencia pronunciada por Luis Pan, director ejecutivo de Eudeba entonces, que selló el destino de estos títulos, fue recuperada gracias al título con el que Hernán Invernizzi bautizó el valioso trabajo de investigación que permitió conocer este oscuro capítulo de nuestra historia: “Los libros son tuyos”. Ahora, la editorial se propone resignificar esas palabras a través de la recuperación de algunos de los libros perdidos en ese acto de barbarie. Entre ellos se presenta este enorme trabajo de Norberto Galasso, editado en dos volúmenes, que recorre la vida y las ideas de una figura fundamental del pensamiento latinoamericano, el Socialismo y las luchas por la unidad latinoamericana: Manuel Ugarte.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados