











El homenaje a Ruggiero Romano se organizó en torno a varios temas. En primer lugar se abordó la figura y el itinerario cultural del historiador; en segundo se discutió el problema de la tierra, la sociedad y los sistemas agrarios; en tercero se analizó el asunto de la minería, las monedas y los mercados; y finalmente se presentó el tema de la historiografía y las fuentes. En cada uno de estos temas el maestro Romano había hecho agudos planteamientos y había ofrecido una interesante lección de historia que nos pareció pertinente analizar confrontando las ideas del maestro con investigaciones recientes que abordan un amplio espacio geográfico americano. Así se discutieron temas como el de la oferta ilimitada de tierras, la encomienda americana y sus contrastes con la hispana, lasa formas compulsivas del trabajo, las formas no monetarias de intercambio, la economía natural y la monetaria, las fuentes y los modelos pertinentes para el estudio de la historia económica americana; en suma, se discutieron algunas de las lecciones que romano había impartido durante su vida de historiador.





History of the Dominican Rehabilitation Association (ADR) from its origins in 1966 to the present-day. For over 50 years the Association has provided excellent physical therapy services and psychiatric consultations services to the people of the Dominican Republic, particularly to people with limited resources. The author is the well-known Dominican historian Mu-Kien Sang Ben. Sang has published extensively including Ulises Heureux: biografía de un dictador (1987), Buenaventura Báez: el caudillo del sur (1992) and Historia dominicana ayer y hoy (1999), La política exterior dominicana, 1844-1961 (2000), Yo soy Minerva!: confesiones más allá de la vida y la muerte (2003), El tabaco: historia general en República Dominicana (2007), Una utopía inconclusa : Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX (2013), Pensando el Caribe (2016), among others.






Este ensayo plantea históricos y actuales debates sobre el Caribe como región. La autora se pregunta por qué la plantación sigue siendo la explicación identitaria predominante. Asimismo, se hace el cuestionamiento de si la integración caribeña, a pesar de décadas de esfuerzos, sigue siendo una utopía. El libro también es un viaje por el Caribe insular y continental con el propósito de conocer mejor sus entrañas, sus misterios y sus realidades. Travesías realizadas de varias maneras. La primera es a través de sus libros y sus autores. De esta manera conoceremos mejor, por ejemplo, a Martinica y la obra de uno de sus grandes creadores: Eduard Glissant. Y viajes directos, personales en los cuales la autora es una observadora participante en el Caribe colombiano, de Cuba y de Haití, solo para mencionar algunos.








Opciones de Descarga