Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo

Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo

Autor: Miguel Ángel Chamocho Cantudo , Isabel Ramos Vázquez

Número de Páginas: 430

Con la presente monografía, los autores pretenden imbuir a los lectores en un básico aprendizaje de los procesos configuradores de las relaciones de trabajo a lo largo de la historia. Partiendo de una perspectiva jurídica, se analiza el rol desempeñado por los agentes y fuerzas sociales en juego, empleados y empleadores, por el Estado y su reflejo primario en la normativa jurídica emanada del mismo, el nivel de desarrollo económico en cada etapa histórica, los partidos políticos y las corrientes ideológicas que contribuyen a articular o impugnar esas relaciones, grupos de presión y estrategias de actuación. La relectura de los textos histórico-jurídicos, así como su análisis crítico es una de las fortalezas que han pretendido traer a este estudio sus autores, para proceder a un análisis crítico de las leyes y textos histórico-jurídicos relativos a las relaciones de trabajo y a su formulación contractual, es decir, sintetizar las relaciones laborales en cada momento histórico, mediante la recopilación e interpretación de fuentes históricas y jurídicas que reflejen tanto la demanda social como la respuesta jurídica contractual al mundo laboral, y todo ello ...

El nacimiento de la justicia administrativa provincial. De los Consejos de Prefectura a los Consejos Provinciales

El nacimiento de la justicia administrativa provincial. De los Consejos de Prefectura a los Consejos Provinciales

Autor: Chamocho Cantudo, Miguel Ángel

Número de Páginas: 486

La Ley de 17 de febrero de 1800 (ley de 28 pluvioso del año VIII, según el calendario revolucionario francés), obra de Napoleón, implanta en Francia un nuevo modelo de administración departamental, en el que se incardina el Consejo de Prefectura, órgano colegiado de doble naturaleza jurídica, consultivo del Prefecto, y tribunal contencioso-administrativo. Este modelo institucional fue exportado a Europa, primero por la fuerza de la ocupación napoleónica, y posteriormente por la consideración de un modelo de administración gubernativa y contenciosa que circuló, copiándose o modelándose en otros países europeos. La presente obra colectiva responde a la necesidad de reflexionar sobre lo que supusieron hace doscientos años, la creación de los tribunales administrativos departamentales en Francia —conseil de préfecture—, con sus avances y retrocesos, aciertos y desaciertos, y vertebrar un análisis comparativo con lo que ocurrió en España, cuarenta y cinco años después —consejo provincial—, así como en algún otro país europeo como Italia —consiglio diprefettura—, cuando estos Estados decidieron modelar el sistema administrativo francés en sus...

Alvar Pérez de Castro (C. 1196-1239).Tenente de Andújar. Frontero de al-Andalus. Conquistador de Córdoba

Alvar Pérez de Castro (C. 1196-1239).Tenente de Andújar. Frontero de al-Andalus. Conquistador de Córdoba

Autor: Miguel Ángel Chamocho Cantudo

Número de Páginas: 254

De linaje real, aunque de una línea bastarda, Alvar Pérez es uno de los personajes de la casa de Castro más relevantes del siglo XIII. Fue un personaje ligado a la casa real, tanto leonesa como castellana, por ser nieto de la desdichada Estefanía, hija ilegítima de Alfonso VII, por lo que emparentaba directamente con sus tíos abuelos, Fernando II, futuro rey de León, y Sancho III, futuro rey de Castilla, y con sus primos carnales hijos de éstos, Alfonso IX, heredero del trono leonés y Alfonso VIII, heredero del reino castellano. Sin embargo, fue con Fernando III, emparentado con nuestro personaje, con quien vivirá coetáneamente, con el que desarrolló la mayor parte de sus experiencias vitales, no en vano con él, aceptó las tenencias fronterizas de Andújar y Martos en 1225, convirtiéndose en un auténtico adalid en la frontera, en un baluarte en la conquista de Córdoba, a la que dedicó sus últimos años de vida, hasta su inesperada muerte en Orgaz –Toledo–, en 1239. La vida de Alvar Pérez de Castro se nos presenta como la de un personaje prototípico, de corte cidiano, que dedicó su vida a servir a sus señores, los reyes de León y Castilla, y sobre todo a ...

Catálogo general de publicaciones BOE

Catálogo general de publicaciones BOE

Autor: Editorial Boe

Número de Páginas: 272

Con el propósito de difundir su actividad editora y facilitar al ciudadano el acceso a la misma, la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado ha publicado su Catálogo General de Publicaciones 2020. Sus características principales son: Contiene más de 400 referencias pertenecientes al fondo editorial de la Agencia, agrupadas en cuatro bloques: - Colecciones de Historia. - Colecciones académicas. - Códigos electrónicos y normativa. - Otras colecciones y publicaciones. Gran parte de los títulos que lo conforman van acompañados de un texto descriptivo sinóptico, lo que permite conocer de forma precisa la temática abordada en cada uno de ellos. Incorpora un índice de títulos que facilita la búsqueda de publicaciones. En su versión electrónica, las referencias están vinculadas: - A la tienda virtual del BOE, donde pueden adquirirse en formato papel. - A la Biblioteca Jurídica Digital, solo aquellas que la integran y que están perfectamente identificadas, en donde pueden descargarse, libre y gratuitamente, en formato electrónico (PDF y/o EPUB).

Anuario de Historia del Derecho Español (tomo XC, 2020)

Anuario de Historia del Derecho Español (tomo XC, 2020)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 927

Este Anuario, fundado por Claudio Sánchez Albornoz en 1924, recoge las aportaciones de los historiadores del Derecho español, así como otras de los historiadores, juristas e investigadores de la Historia del Derecho. Este Tomo correspondiente a la anualidad 2020 incorpora las habituales secciones de Estudios, Miscelánea, Documentos, Historiografía y Bbliografía. Y otras como Varia, con Noticias, Premios y Distinciones y Obituarios. ISSN: 0304-4319 (edición en papel) 2659-8981 (edición en línea, pdf)

Estudios sobre historia de la intolerancia

Estudios sobre historia de la intolerancia

Autor: Javier Alvarado Planas , Teresa Martialay Sacristán , Fernando Suárez Bilbao , Rafael Sánchez Domingo , Carlos José Riquelme Jiménez , Jaime Salazar Acha , Manuel Aranda Mendíaz , María Del Camino Fernández Giménez , María José Roca , Leandro Martínez Peñas , María José Ciáurriz , Eduardo Galván Rodríguez , Eulogio Fernández Carrasco , Gonzalo Oliva Manso , Almudena Rodríguez Moya , Manuel Santana Molina , María Ángeles Álvarez Añaños , José María Lahoz Finestres , Consuelo Juanto Jiménez , María Del Carmen Sáenz Berceo , María Soledad Campos Diez , María Dolores Álamo Martell , Jorge J. Montes Salguero , Carlos Pérez Fernández-turégano , Isabel Ramos Vázquez , Miguel Ángel Chamocho Cantudo , Juan Francisco Baltar Rodríguez , Juan Carlos Domínguez Nafría , Juan José Morales Ruiz , Yolanda Gómez Sánchez , Cristina Elías Méndez , Luis Fernando Rodríguez García , Sara Granda Lorenzo

Número de Páginas: 713

Obra colectiva en la que se estudian diversas manifestaciones de la intolerancia a lo largo de la historia y en el mundo actual; las minorías judeo-conversas y moriscas en la Edad Media y Moderna, la exigencia de pureza de sangre para ingresar en las órdenes militares, los problemas de intolerancia en la conquista de las Indias, la legislación y movimientos antiesclavistas en el pensamiento español del siglo XVII y el proceso legislativo abolicionista desde las Cortes de Cádiz y finalmente el estudio de la raza como circunstancia modificativa de la responsabilidad penal en la jurisprudencia del Tribunal Supremo a fines del siglo XIX. También se estudian diversas manifestaciones de intransigencia religiosa en los Países Bajos españoles (1521-1566), o durante la Reforma y la Revolución (1555-1789), diversos estudios sobre la Inquisición, así como otras manifestaciones de la intolerancia derivadas de la pobreza, la condición femenina, la raza, etc. Finalmente se publican diversos estudios sobre la evolución jurisprudencial en materia de igualdad en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Constitucional de...

Recuerdos literarios en honor a un gran historiador de Castilla Gonzalo Martínez Díez (1924-2015)

Recuerdos literarios en honor a un gran historiador de Castilla Gonzalo Martínez Díez (1924-2015)

Autor: Martínez Llorente, Félix , Ruiz Rodríguez, Ignacio (coords.)

El 21 de abril de 2015 fallecía, el P. Gonzalo Martínez Díez, Catedrático emérito de Historia del Derecho y de las Instituciones en las Universidades de Valladolid y Rey Juan Carlos de Madrid, historiador infatigable del pasado jurídico e institucional castellano, maestro insustituible, amigo entrañable. Aquellos que fuimos sus discípulos más directos y sus más cercanos amigos acordamos dar muestra póstuma de aprecio y reconocimiento al Maestro mediante la realización de un Libro Homenaje cuya presentación oficial coincidiera con el Primer Aniversario de su fallecimiento. Para la consecución de este loable fin se constituyó un Comité organizador que integrado por el Dr. D. Bruno Aguilera Barchet, Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad “Rey Juan Carlos” de Madrid, el Dr. Ignacio Ruiz Rodríguez, Profesor Titular (Acreditado de Catedrático) de Historia del Derecho en la Universidad “Rey Juan Carlos” de Madrid, el Dr. Alfonso Carlos Merchán Fernández, Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid y el Dr. D. Félix Martínez Llorente, Profesor Titular (Acreditado a Catedrático) de Historia del Derecho de la...

La regulación jurídica del trabajo en las Indias Occidentales (1492-1580) .

La regulación jurídica del trabajo en las Indias Occidentales (1492-1580) .

La colonización del vastísimo territorio que fueron las Indias occidentales supuso una compleja empresa de intereses encontrados. La explotación de sus recursos naturales exigió abundante mano de obra que los colonizadores españoles proyectaron sobre los naturales de aquellas Indias. El presente trabajo pretende reconstruir el ordenamiento jurídico que sirvió de base para la regulación de dichas relaciones de trabajo, desterrando definitivamente determinados mitos peyorativos y de leyenda negra sobre la España colonizadora. Y es que, desde que Cristóbal Colón presentara a indios taínos ante la Reina Isabel I de Castilla, ésta ordenó, exigió y legisló para sí y para sus herederos en el Trono (Juana I, Carlos I y Felipe II) para que se les consideraran personas libres y vasallos de Castilla, y que su actividad de trabajo, aunque obligatoria, estuviera regulada y asalariada, como a cualquier otro español. No obstante, la investigación demuestra que no siempre, la legislación que, procedente de la Cancillería castellana, e incluso de la emergida de las propias instituciones españolas en las Indias, fue aplicada. Que la compulsión, la exigencia y en muchas...

El municipio medieval: nuevas perspectivas

El municipio medieval: nuevas perspectivas

Autor: Javier Alvarado Planas , Oleg Aurov , María Magdalena Martínez Almira , Manuel Estrada , Luz Valle Videla , Miguel Angel Chamocho , Isabel Ramos Vázquez , Rafael Sánchez Domingo , Aniceto Masferrer , Carmen Losa Contreras , Regina María Pérez Marcos , Juan Sainz Guerra , Andrés Gambra Gutiérrez , Leandro Martínez Peñas , Consuelo Juanto Jiménez , María Del Carmen Sáenz Berceo , Fernando Suárez Bilbao , Maria Del Mar Sánchez González , Beatriz Badorrey Martín , Jesús Gómez Garzas , Jose Cano Valero , Juan Carlos Domínguez Nafría , Gonzalo Oliva Manso

Número de Páginas: 710

En esta obra colectiva, varios historiadores del derecho y de las instituciones estudian la evolución de las estructuras municipales desde la época tardo-romana hasta la Edad Media y las formas de prefeudalismo y feudalismo hispánico. También se analiza la pervivencia de la tradición islámica en las instituciones concejiles, la contribución franca a la formación urbana de los reinos peninsulares y la autonomía concejil frente a las encomiendas monásticas. En varios capítulos se estudia la administración territorial y local, la potestad normativa y sancionadora municipal así como diversas instituciones singulares como las merindades, la caballería de sierra, etc. In this collective work several historians of law and of institutions study the evolution of municipal structuresfrom the Late Roman period to the Middle Ages, as well as the prefeudal and feudal forms in Spain. They analize as well the persistence of Islamic traditions in council institutions, the Frankish contribution to the urban formation of the kingdoms of the Iberian Peninsula and the autonomy of councils vis-à-vis monastic encomiendas. Several chapters are devoted to territorial and local...

Experiencias jurídicas e identidades femeninas

Experiencias jurídicas e identidades femeninas

Autor: Rosalía Rodríguez López , Rosalía Rodríguez López [et Al.]

Número de Páginas: 646

Prólogo. Giunio Rizzelli. Feminismo e isonomía cívica. Lecciones del patriarcalismo griego. Modesto Barcia Lago. Egeria. ¿Viajera o peregrina en el mundo tardo? María José Bravo Bosch. Consideraciones sobre la igualdad en la responsabilidad social de la empresa. Rosario Cañabate Pozo. Análisis de la elaboración de los informes de evaluación del impacto de genero en la normativa estatal y autonómica andaluza 2003-2008. Beatriz Ma Collantes Sánchez y Amelia Sanchis Vidal. Subiendo al estrado: mujeres y administración de justicia 1961-1966. María Jesús Espuny Tomás, Josep Cañabate Pérez, Guillermo García González y Olga Paz Torres. Reflexiones históricas sobre las repercusiones jurídiccas de las conductas homosexuales: de la sodomía a la psicopatía sexual. Miguel Ángel Chamocho Cantudo. Transexualidad y deconstrucción del género jurídico. Daniel J. García López, María del Mar Fernández Pérez. La mujeres comprometida en La Castilla Bajomedieval. José Garrido Arredondo y María Francisca Gámez Montalvo. La condición de la mujer en la represión del adulterio en derecho romano y su recepción histórica. Ramón Herrera Bravo, María Salazar Revuelta y ...

Liber Amicorum. Estudios histórico-jurídicos en Homenaje a Enrique Gacto Fernández

Liber Amicorum. Estudios histórico-jurídicos en Homenaje a Enrique Gacto Fernández

Número de Páginas: 404

Los trabajos de Enrique Gacto Fernández a lo largo de más de veinticinco años, respondieron a varias líneas de investigación en función de sus preocupaciones sobre el tema, empezando por el examen exhaustivo de las fuentes normativas pero también de su aplicación en la vida diaria, mediatizada en muchas ocasiones por la doctrina de los tratadistas, los verdaderos y eficaces intérpretes de aquéllas. El resultado de esta combinación de normas y principios es el que dota de su peculiaridad al proceso inquisitorial y lo distingue del ordinario.

Jueces, criminalidad y control social en la ciudad de México a finales del siglo XVIII

Jueces, criminalidad y control social en la ciudad de México a finales del siglo XVIII

Desde mediados del siglo XVIII, las dimensiones de la ciudad de México y su creciente población se constituyeron en un serio problema para las autoridades capitalinas. Estas circunstancias desencadenaron un preocupante incremento de la criminalidad, de manera que los virreyes pronto se vieron en la necesidad que tomar medidas para atajar “los robos, muertes y otros delitos… por los muchos ladrones y facinerosos que en ella había”. En 1782, el virrey Martín de Mayorga dividió la ciudad en 8 cuarteles mayores -subdivididos en 32 menores- con la finalidad de restablecer el orden público y ejercer un control más directo sobre la población mediante el aumento de las rondas nocturnas; de este modo, se pensaba llevar la justicia hasta el último rincón de la urbe. Cada noche eran apresados varias decenas de reos principalmente a causa de la embriaguez -elevada al rango de delito-, si bien la tipología delictiva abarcaba un amplio espectro de conductas (robos/hurtos, incontinencia, estupros, riñas…). El libro del profesor Sánchez-Arcilla nos presenta una nueva perspectiva -hasta este momento desconocida- de las verdaderas dimensiones de la criminalidad en la capital...

Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX)

Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX)

En esta obra de conjunto bajo el título Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX), se reúnen los trabajos que, mediante comunicaciones, necesariamente breves, se presentaron en el XX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida (España) desde el lunes 16 al viernes 20 de septiembre de 2019.Hemos recogido en este libro setenta y dos artículos que corresponden a otras tantas comunicaciones que se expusieron durante el desarrollo del Congreso.

Provincias y diputaciones

Provincias y diputaciones

Autor: Manuel Estrada Sánchez

Número de Páginas: 300

Rigurosa investigación, basada en documentación inédita o poco utilizada, sobre la época que media entre la creación de la Provincia marítima de Santander (1799) y la Provincia de Santander (1833), complejo proceso político y administrativo iniciado por el Estado liberal para garantizar su presencia en la nueva provincia. Su estudio se aborda desde dos perspectivas: la local, con el enfrentamiento entre los intereses de la hidalguía rural y la burguesía urbana, deseosa por delimitar un espacio en el que iba a ser la principal protagonista, y la nacional, con el análisis de los motivos que impulsaron a los legisladores liberales para afrontar la reforma y la oposición a esta modernización por parte de sectores del Antiguo Régimen. Fruto de la reflexión acerca de todo lo anterior, el autor nos aporta nuevas y originales ideas sobre ese proceso que ha sido el origen de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria.

La vigencia de la acción de jactancia: análisis doctrinal y jurisprudencial.

La vigencia de la acción de jactancia: análisis doctrinal y jurisprudencial.

Autor: Lisardo García Rodulfo

Número de Páginas: 304

Constituye el objeto principal de este trabajo el análisis de una institución regulada en la partida III del título II de la ley XLVI, la denominada acción de jactancia, hoy día vigente, a pesar de las disposiciones derogatorias de los códigos de finales del siglo XIX, gracias al reconocimiento otorgado por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que ha ido perfilando y adaptando sus características hasta nuestros días. La actualidad de la acción provocatoria constituye un hecho excepcional sin parangón en nuestro derecho. Se estudia el contenido de la ley XLVI, sus antecedentes, su naturaleza y su relación con otras instituciones jurídicas. Se analizan cronológicamente todas las sentencias del Tribunal Supremo que aplican la acción de jactancia y las distintas y enfrentadas aportaciones doctrinales. Se recogen algunas sentencias de las Audiencias Provinciales que aplican la acción provocatoria, así como otras que la inadmiten, calificándola como una antigualla jurídica. Se examina la nominada por un sector de la doctrina «acción de jactancia laboral», al defender una similitud de la acción con lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley 36/2011. De igual...

Derechos fundamentales y seguridad

Derechos fundamentales y seguridad

Autor: Pablo Fernández De Casadevante Mayordomo

Número de Páginas: 160
Los municipios de Italia y de España. Ley general y Ley modelo

Los municipios de Italia y de España. Ley general y Ley modelo

Autor: Das Graças Pinto De Britto, Maria

Número de Páginas: 374

La presente obra tiene como objeto de análisis las teorías de los siglos XIX y XX sobre la existencia de una lex Iulia municipalis general (de César o de Augusto) para la organización de los municipios; las teorías sobre la existencia de una lex Flavia municipalis, como supuesto “modelo” para las leyes municipales de España basada en la lex Iulia municipalis de Augusto; la existencia de elementos de continuidad entre las teorías estudiadas, la identificación de imprecisiones conceptuales y el uso inadecuado de conceptos antiguos y modernos. La obra está dividida en cuatro partes: Parte I: Los municipios de Italia y España: ley general y ley modelo; Parte II: Ley modelo: una lex municipalis “modelo” para los municipios de España. El problema de la ley Cuadro; Parte III: ¿Un modelo de leyes para los municipios de España?; Parte IV: Precisión de los conceptos. La parte final contiene un apéndice sobre conceptos contemporáneos de ley Cuadro (o marco) y ley Modelo. Las tres primeras partes componen la sección Reconstrucción Histórica, la cuarta parte corresponde a la sección Reconstrucción Dogmática. Maria das Graças Pinto de Britto se gradúo en Derecho...

Génesis histórica e institucional de una villa en la frontera castellano-granadina

Génesis histórica e institucional de una villa en la frontera castellano-granadina

Autor: Miguel Angel Chamocho Cantudo

Número de Páginas: 356
Las Cortes del Estatuto Real (1834-1836).

Las Cortes del Estatuto Real (1834-1836).

Autor: Beatriz Monerri Molina

Número de Páginas: 559

El primer ensayo, protagonizado por Cea Bermúdez, de mantener el status quo de la monarquía a raíz de la muerte de Fernando VII, acabó en un rotundo fracaso. La Reina Gobernadora encomendó a Martínez de la Rosa, viejo liberal de gran prestigio, reconducir la situación e intentar aglutinar en torno al trono frente al Pretendiente, no sólo los sectores más inmovilistas y conservadores, sino también a los liberales moderados y exaltados. La salida política de Martínez de la Rosa fue el Estatuto Real. Bajo la apariencia de restaurar las antiguas leyes fundamentales de la Monarquía, se convocaron Cortes. Se abjuraba del absolutismo para satisfacer a los liberales, pero, al mismo tiempo, la soberanía permanecía en manos del monarca. De este modo, Martínez de la Rosa creyó haber encontrando a solución política salvadora que vendría acompañada de un paquete de reformas administrativas, destinadas a modernizar la Monarquía. Los acontecimientos bélicos y la presión ejercida por los liberales más exaltados, acabaron con el proyecto político del poeta y político granadino. En este libro se hace un estudio institucional de las Cortes que surgieron y desaparecieron...

La justicia de la República

La justicia de la República

Autor: José Luis Galbe Loshuertos , Alberto Sabio Alcutén

Número de Páginas: 331

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

La Historia y el Derecho de España: visiones y pareceres. Homenaje al Dr. Emiliano González Díez

La Historia y el Derecho de España: visiones y pareceres. Homenaje al Dr. Emiliano González Díez

Desde las más variadas ópticas, veinticinco investigadores de la Historia y el Derecho de España ofrecen a través de esta obra su particular homenaje al profesor Dr. D. Emiliano González Díez, Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en las Universidades de Burgos y Valladolid por más de tres décadas, con ocasión de su jubilación administrativa. El Dr. González Díez forma parte, merecidamente, de aquel elenco de docentes e investigadores formados en el rigor cientí?co y académico, que ha venido nutriendo a las principales Escuelas de historiadores del Derecho hispano en la última centuria. Nacido en Burgos en 1952, inició su andadura universitaria en 1971, donde obtuvo sus titulaciones en Magisterio, Filosofía y Letras (1977) y Derecho (1983), tanto de Licenciado como de Doctor. Profesor Titular desde 1985 y Catedrático desde 1991, ha venido dirigiendo sus investigaciones en Historia y Derecho al derecho medieval y las instituciones jurídicas de los más variados períodos históricos. Frutos destacados de todo ellos han sido un amplio elenco de trabajos debidos a su pluma, que han venido siendo reconocidos reiteradamente por la comunidad...

Historia de la homosexualidad femenina en Occidente

Historia de la homosexualidad femenina en Occidente

Autor: Francisco Vázquez García

Número de Páginas: 317

¿Cómo abordar la homosexualidad femenina a través de las épocas? ¿Es posible establecer una continuidad temporal en el modo en que era vivido y percibido el homoerotismo (y la homosociabilidad) entre mujeres? ¿Son válidas y universales las categorías de orientación sexual e identidad erótica para su comprensión histórica? La lesbohistoria ha tratado en profundidad y enriquecido estos temas y debates, señalando los anacronismos y distorsiones que implica postular una identidad homosexual inherente a la condición humana y una “personalidad lesbiana” transhistórica. Desde este mismo enfoque, este libro elabora una completa síntesis de la homosexualidad femenina en Occidente, que se inicia en la antigüedad grecorromana, continúa en la época medieval, moderna y contemporánea, y concluye en el presente. Su propósito, a través de fuentes, prácticas, representaciones, discursos y testimonios diversos, es dar cuenta tanto de las continuidades y similitudes históricas —empezando por el rechazo e invisibilidad de las relaciones homoeróticas femeninas, al suplantar el poder masculino o desafiar el orden patriarcal— como de las diferencias históricas...

Una historia sin justicia

Una historia sin justicia

Autor: Pascual Marzal Rodríguez

Número de Páginas: 327

Hoy en día casi nadie conoce quién fue y qué hizo Mariano Gómez, a pesar del importante papel que tuvo que desempeñar en la historia contemporánea española. Esta biografía reconstruye su vida con las dificultades que suponen el hecho de que la figura del protagonista carece de unas memorias, de un diario o de un archivo familiar. El autor da muestra de su tenacidad, rebuscando noticias en mil lugares y obras; y como suele ocurrir, admira a su personaje. Leer este estudio es quizá más grato que componerlo. Los datos biográficos han sido divididos en tres apartados principales que, a su vez, dan título a la obra y que se corresponden cronológicamente con las facetas profesionales más importantes de la vida de Mariano Gómez: cátedra, política y judicatura.

Desenfrenada lujuria

Desenfrenada lujuria

Autor: Pablo Bedoya Molina

Número de Páginas: 199

Análisis genealógico de la heteronormatividad para comprender el surgimiento, desarrollo e implantación de la heterosexualidad obligatoria como un sistema mundo que ha colonizado y violentado otras posibilidades de amar y vivir juntos.

Historia de la homosexualidad masculina en Occidente

Historia de la homosexualidad masculina en Occidente

Autor: Francisco Vázquez García

Número de Páginas: 262

No existe una historia unitaria y, por tanto, universal de la homosexualidad. Esta historia se ha construido desde un enfoque “integracionista”, que sigue los avatares de la de la homosexualidad insertándolos en los grandes procesos de la historia social y la política, combinando de forma equilibrada el análisis de las prácticas, de las representaciones y de los discursos, entrecruzando fuentes múltiples y alternando las exploraciones geográficas e histórico-etnográficas y la historia de los conceptos (teológico-morales, filosóficos, científicos) y de las imágenes (plásticas, literarias, publicitarias). La Historia de la homosexualidad masculina en Occidente se ha organizado a partir de tres grandes ejes. En primer lugar, el estudio de las prácticas de control y persecución desplegadas por las diversas instituciones sociales y etapas históricas. En segundo lugar, las formas de resistencia que apuntaron a crear espacios vivibles, un medio propio y eventualmente una subcultura o un movimiento de contestación en cada época. Finalmente, se trata también de captar las formas de identidad, de subjetividad conformadas en esta relación agónica entre la acción de...

El Estado y la Nación

El Estado y la Nación

Autor: Manuel Suárez Cortina , Maurizio Ridolfi

Número de Páginas: 360

En la Europa del Sur, como en el resto de los territorios de la Europa occidental, la construcción del Estado y la Nación que siguió al derrumbe de los regímenes preliberales estuvo impregnado de fuertes tensiones ideológicas, sociales y territoriales. España e Italia, aunque con trayectorias distintas, abordaron a lo largo del siglo XIX su conformación como estados-naciones: España, a partir, de la descomposición de la Monarquía Católica, Italia desde el complejo proceso de unificación que significó el Risorgimento. Ambas experiencias históricas, más allá de sus evidentes diferencias de partida, presentan múltiples semejanzas: el dualismo económico, el dominio de la monarquía constitucional, el peso del catolicismo en su cultura, una persistente permanencia del clientelismo político,… En El Estado y la Nación un conjunto de historiadores españoles e italianos nos acerca a la complejidad de ese proceso de construcción del Estado nacional, poniendo de manifiesto la pluralidad de proyectos –centralistas, regionalistas o federales– que compitieron y/o cohabitaron en el desarrollo de dicho proceso.

Cuando amar era pecado

Cuando amar era pecado

Autor: Fernanda Molina

Número de Páginas: 182

Desde la década de 1980, los estudios de género pusieron de manifiesto otra dimensión de las relaciones sociales entre los individuos. Apelando a la identidad sexuada, los sujetos sociales (y sexuales) se recuperaban y develaban para la historia como actores sociales a los que alcanzaban formas de estigmatización, denostación, desautorización y discriminación, pero sobre todo el ocultamiento y el silencio de su propia existencia y vigencia. El sujeto mujer apareció, entonces, en su dimensión histórico cultural y, ya fuera desde el feminismo militante o simplemente desde una aproximación a las desigualdades, cobraba vida en los estudios sociales.

Otras historias de procesalistas y del proceso.

Otras historias de procesalistas y del proceso.

Número de Páginas: 552

Esta obra es complemento y continuación del libro del mismo autor Historias de procesalistas, universidades y una guerra civil (1900-1950) (Universidad Carlos III de Madrid/ed. Dykinson, Madrid, 2012), e incluye diversos trabajos elaborados en los últimos años y referidos a procesalistas del pasado más o menos reciente. A estos efectos, el concepto de procesalista se entiende en sentido amplio, que comprende no sólo a los juristas que se dedicaron profesionalmente a esta materia, sino también a otros juristas que, con reiteración o de forma ocasional, publicaron estudios de contenido procesal. En algunos de estos trabajos se ha procurado reconstruir la trayectoria vital, académica y científica de algún procesalista. Otros escritos se ocupan de hechos concretos concernientes a la vida de un procesalista determinado que han tenido una especial incidencia en la historia del Derecho Procesal. Asimismo, se insertan varios estudios en los que, sin hacer referencia a un concreto procesalista, se analizan diferentes cuestiones procesales que preocuparon a nuestros antepasados, contribuyeron a configurar el sistema procesal actual y pueden ayudar a entenderlo. El objetivo...

Coudenhove-Kalergi. Un ideal para Europa.

Coudenhove-Kalergi. Un ideal para Europa.

Autor: Juan Manuel De Faramiñán Fernández-fígares

Número de Páginas: 335

En momentos como los actuales, una investigación sobre el Ideal europeo y su sentido histórico resulta no solo recomendable sino necesaria. El autor de esta obra lo hace recurriendo a la casi olvidada figura de Richard Coudenhove-Kalergi, quien comenzó a darle forma en el azaroso período de entre guerras por medio de su proyecto paneuropeo. Se trata pues de un estudio único en nuestro país, en el que se han traducido por primera vez muchas de sus obras políticas y filosóficas, relacionándolas con el proyecto al que dedicó toda su vida: Paneuropa.Gracias a esta obra descubriremos que la idea que dio vida a la actual Unión Europea hunde sus raíces en la historia, a merced de la acción y el pensamiento de uno de los personajes más brillantes de la Europa del siglo XX. Su profunda reflexión filosófica, que se nos irá revelando a lo largo de sus páginas a medida que vayamos conociendo la elaboración de sus planteamientos y las vicisitudes que tuvo que atravesar, nos permitirá vivificar las ideas germinales del proyecto europeo, así como los modelos que lo inspiraron. Este libro surge en el momento adecuado, pues como propone su autor, hoy más que nunca: “se...

La dote femenina en la sociedad giennense del siglo XVIII

La dote femenina en la sociedad giennense del siglo XVIII

Autor: José María Díaz Hernández

Número de Páginas: 404
De la Taifa de Arjona al Reino Nazarí de Granada (1232-1246)

De la Taifa de Arjona al Reino Nazarí de Granada (1232-1246)

Autor: Bárbara Boloix Gallardo

Número de Páginas: 240
Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos (número 26, año 2022)

Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos (número 26, año 2022)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 404

La Revista de la Inquisición, Intolerancia y Derechos Humanos es el resultado de la colaboración entre la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado y el Instituto de Historia de la Intolerancia. Este Instituto universitario fue fundado en 1984, y por convenio de 21 de abril de 2007 quedó integrado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Tiene como objetivo el estudio y enseñanza de la problemática de los fenómenos antiguos y modernos de intolerancia, promoviendo con ello, en el mundo de hoy, el respeto a la libertad de conciencia, los derechos humanos, el pluralismo en la convivencia democrática y la concordia civil. Entre esas manifestaciones históricas de la intolerancia, el Instituto dedica preferente atención a estudiar la historia de la Inquisición en Europa y América. Como manifestación del pensamiento y línea de actuación del Instituto surgió la Revista de la Inquisición. Intolerancia y Derechos Humanos, como una publicación científica especializada que, desde 1991, aparece ininterrumpidamente todos los años, en un único volumen. La revista se estructura en dos secciones y una miscelánea. La primera sección dedicada al...

Anuario de Historia del Derecho Español (tomo XCI, 2021)

Anuario de Historia del Derecho Español (tomo XCI, 2021)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 997

Este Anuario, fundado por Claudio Sánchez Albornoz en 1924, recoge las aportaciones de los historiadores del Derecho español, así como otras de los historiadores, juristas e investigadores de la Historia del Derecho. Este Tomo correspondiente a la anualidad 2021 incorpora las habituales secciones de Estudios, Miscelánea, Documentos, Historiografía y Bibliografía. Y otras como Varia, con Noticias, Premios y Distinciones y Obituarios. ISSN: 0304-4319 (edición en papel) 2659-8981 (edición en línea, pdf)

El Consejo Real de España e Indias en la construcción del Estado administrativo (1834-1836)

El Consejo Real de España e Indias en la construcción del Estado administrativo (1834-1836)

Autor: Antonio Manuel Luque Reina

Número de Páginas: 446

Cuando Fernando VII expiró en el Palacio Real de Madrid el 29 de septiembre de 1833, la silueta institucional de la Monarquía española seguía coronada por unos altos cuerpos de gobierno jurisdiccional que amenazaban con derrumbarse desde hacía mucho tiempo. El libro que el lector tiene en sus manos estudia el proceso de transformación estructural que, arrancando en la primavera de 1834 y cerrándose en el verano de 1836, unió la desaparición definitiva de los Consejos de Estado, Real de Castilla, Supremo de Indias, Supremo de Hacienda y Supremo de Guerra, con la dificultosa inauguración de un aparato de gobierno que, en una primera etapa, tuvo al peculiar Consejo Real de España e Indias en su centro. Dividida la obra en tres secciones, el autor ha dirigido cada una de ellas a analizar las distintas fases del momento que acabó resultando constitutivo de un modelo de Estado que desde entonces pasó a adjetivarse como administrativo. La primera sección indaga en el conflicto que, enfrentando a realistas moderados y reaccionarios, hundió sus raíces en el distinto modo que ambos bandos tenían de entender el gobierno de la monarquía. El de la última restauración...

La esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media

La esclavitud en Málaga a fines de la Edad Media

Autor: Raúl González Arévalo

Número de Páginas: 500

La esclavitud era un fenómeno complejo difundido en las sociedades urbanas del Mediterráneo bajomedieval. En este contexto, Málaga era el centro esclavista más importante del Reino de Granada y uno de los más destacados de la Península Ibérica. El presente trabajo aborda problemas generales en el estudio de la población privada de libertad, para los que ofrece nuevas propuestas en el marco de la documentación estudiada. Asimismo, busca superar estereotipos a la vez que incide en la especificidad del mercado malagueño, fruto de su situación en la frontera de allende.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados