Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Instantáneas en la marcha

Instantáneas en la marcha

Autor: Lucero De Vivanco (editora) , María Teresa Johansson (editora)

Número de Páginas: 238

Los veinticinco ensayos que componen este libro registran un repertorio cultural vasto y diverso, constitutivo de las movilizaciones que tuvieron lugar en la zona central de Chile durante los últimos meses de 2019 y los primeros de 2020. Cada autora, cada autor, entró con un estilo singular, con libertad y creatividad, y le dio un carácter personal a su observación, se involucró y la hizo inteligible a su manera. Las imágenes fotográficas que acompañan los ensayos son, asimismo, documentos en muchos casos precarios, parte de este gesto instantáneo del registro, que constatan la diversidad de lo emergente, la mirada involucrada.

Tren Tren y Cai Cai

Tren Tren y Cai Cai

Autor: María Teresa Johansson

Número de Páginas: 28

Adentrarse en la mitología mapuche es un verdadero placer a través de las suaves acuarelas de este libro, que explican el origen de la Tierra y el Mar con una lograda adaptación de la lingüista María Teresa Johansson .

Locas excepciones

Locas excepciones

Autor: Carl Fischer

Número de Páginas: 275

En palabras de Diamela Eltit: “Carl Fischer traza un impactante recorrido cultural que permite la deconstrucción de la mitografía local fundada en la heteronormativa como condición que define a Chile como ‘excepcional’. Desde el desliz o los deslices construye un espacio de pensamiento que resulta crucial para diseminar la densidad de sentidos que portan los cuerpos y pluralizar así, desde lo cuir, los tránsitos, los deseos, las carencias y especialmente relevar la audacia más exacta y resistente”

Poesía en expansión

Poesía en expansión

Autor: Fernando Pérez Villalón

Número de Páginas: 147

Este libro ofrece un panorama de diversas prácticas literarias experimentales en Chile en el nuevo milenio, pero sobre todo propone un modelo crítico y teórico para abordarlas. La “poesía en expansión” abarca obras que exceden los formatos y géneros literarios tradicionales para indagar en otras posibilidades del lenguaje como medio artístico. Aborda la exploración de las dimensiones gráficas de la escritura y sus diálogos con diversos tipos de imagen en la llamada “poesía visual”, el uso del sonido y la música en conjunción con la palabra en la puesta en escena performática de textos literarios, la resistencia al sentido en obras de carácter no semántico, la utilización de estrategias de apropiación y montaje de textos como procedimiento de composición literaria y, por último, las dimensiones materiales de las prácticas editoriales que interrogan las posibilidades del libro como objeto artístico.

Baldomero Lillo

Baldomero Lillo

Autor: Ignacio Álvarez , Bello, Hugo

Número de Páginas: 845

En la colección Biblioteca chilena se publican obras fundamentales de la tradición chilena con ciertos criterios: Son ediciones hechas por académicos especialistas en literatura donde se comparan todas las versiones que existen. El volumen de Baldomero Lillo, incluye todas sus obras, además de el cuento "El bofetón" descubierto en 1984 pero nunca antes publicado con el conjunto de su obra; la tercera parte, descubierta también en 1984 del cuento "Mis vecinos"; hasta ahora publicado de forma trunca; una versión antigua del cuento "Sobre el abismo", descubierta en esta investigación. El gran escritor chileno nace en Lota en 1867, trabaja durante varios años como dependiente de las pulperías “La quincena” y “Buen retiro”, en la cuenca minera de Arauco. En 1898 se traslada a Santiago y seis años después publica Sub terra, el estremecedor retrato de las miserables condiciones de vida que sufren los obreros del carbón. En 1907 aparece Sub sole, volumen que reúne sus relatos publicados en la prensa. Colaborador habitual de Zig-Zag y El Mercurio, funcionario menor en la Universidad de Chile, muere en San Bernardo el 10 de septiembre de 1923.

El Viaje

El Viaje

Autor: María De La Luz Uribe

Número de Páginas: 42

Tic y Tac se preparan para comenzar un viaje, tomando todas las precauciones por si ocurre algún evento inesperado. Con la sencillez narrativa de María de la Luz Uribe y la técnica del afamado Fernando Krahn en las ilustraciones, los autores enseñan lo fácil que puede ser emprender un nuevo camino solo con la carga necesaria.

Futuros menores

Futuros menores

Autor: Luz Horne

Número de Páginas: 261

Este nuevo libro de Luz Horne reúne diversos materiales artísticos y literarios para ponerlos a pensar concertadamente, en una cocina intelectual llena de sutilezas y sorpresas. La arquitectura de Lina Bo Bardi, el cine de Eduardo Coutinho, la inclasificable obra de Flávio de Carvalho, entre otros, se conjugan a partir del horizonte de la pregunta por el tiempo pasado, presente y futuro, desde los confines geopolíticos e históricos de la modernidad, cuyos reversos y contradicciones este libro explora con lucidez y originalidad muy necesarias hoy.

Escritoras latinoamericanas

Escritoras latinoamericanas

Autor: Lucía Guerra

Número de Páginas: 262

En este libro se traza una genealogía de la escritura de mujer dentro de los contextos culturales e ideologías feministas hasta fines del siglo XX. Durante el siglo XIX, frente a una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, discursos e imaginarios, la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación, agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar subalterno de la mujer. Esta estrategia escritural dio paso, en el siglo XX, a reapropiaciones y a la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación y de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber. Entre los hitos literarios analizados, se destacan: las injustas diferencias de género (Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Manuela Gorriti, Rosario Castellanos), la legitimación del cuerpo como signo identitario (Teresa de la Parra, María Luisa Bombal, Armonía Somers, Rosario Ferré), la autonomía social y cultural (Mercedes Valdivieso) y la inscripción de un discurso lesbiano (Reina Roffé, Irene González Frei). Resulta,...

Enfermedades de la modernidad

Enfermedades de la modernidad

Autor: Andrea Kottow

Número de Páginas: 128

¿Cuáles son las imágenes, concepciones y metáforas de salud y enfermedad que aparecen en la literatura chilena entre 1860 y 1920? ¿Cómo se vinculan los discursos literarios con otros discursos sociales con relación a las constituciones de imágenes de salud y enfermedad? ¿Cómo se problematizan, en las simbolizaciones literarias de salud y enfermedad, ciertos aspectos del proceso modernizador? El estudio de las constituciones simbólicas de salud y enfermedad tienen el potencial de aportar un saber estrechamente vinculado con la época en que estas significaciones son construidas, existiendo una importante relación entre enfermedad, época y crisis.

Apariciones

Apariciones

Autor: Pablo Corro Penjean

Número de Páginas: 286

Apariciones hace dialogar los documentales institucionales de comienzos de siglo con el llamado “novísimo cine chileno”, pasando por las sinfonías de ciudad y los documentales más recientes de la posdictadura. Pablo Corro hace estallar en su escritura las temporalidades, las categorías y las disciplinas dominantes en el campo. Atando productivamente la filosofía, la historia, la literatura y los estudios de la imagen en movimiento, la mirada culta del autor hace de este libro una de las intervenciones más importantes en los estudios de cine en Chile en el último tiempo.

La novela chilena

La novela chilena

Autor: Grinor Rojo

Número de Páginas: 389

Este libro de Grínor Rojo da noticia de los varios momentos por los que ha pasado el desarrollo de la complejidad formal del discurso narrativo en nuestro país o, mejor dicho, distingue las variaciones que se producen en distintas épocas, pero sin que eso signifique que le está concediendo un mayor valor a las obras del presente que a las del pasado o viceversa. La complejidad formal es histórica, cambia con el transcurso del tiempo y sin que tales cambios traigan consigo un progreso necesariamente. Desde Martín Rivas, la más conocida y la mejor de las novelas de Alberto Blest Gana, que es de 1862, hasta El sistema del tacto de Alejandra Costamagna de 2018, la selección incluye once novelas y recorre algo más de un siglo y medio de producción literaria chilena. Realza la distancia entre la novela popular de masas, cuya misión es divertir, y la que quiere ir más lejos y nos proporciona diversión, goce estético y conocimiento a la vez.

Dimensiones de la oralidad

Dimensiones de la oralidad

Autor: José Cantero Serena

Número de Páginas: 242

Este libro es un instructivo y fascinante recorrido al mundo de la sonoridad y audibilidad humana, que progresivamente nos acerca a las complejidades de aquello que llamamos oralidad. Mediado por un exhaustivo análisis de las dimensiones que esta posee, nos enfrenta tanto a su posición teórica como a evidencia científico fonética acerca de nuestra capacidad de hablar, escuchar, comprender y, por tanto, interactuar.

Los hombres obscuros y La sangre y la esperanza

Los hombres obscuros y La sangre y la esperanza

Autor: Nicomedes Guzmán

Número de Páginas: 606

Si hay un contenido político que vale la pena subrayar en cuanto al proyecto de Nicomedes Guzmán y sus compañeros de la generación de 1938 es que la construcción de su idea de nación parte de un equívoco fundamental: la ilusión de que no hay distancia entre el artista y el margen, el obrero y el letrado, la víctima y su cronista, así como no habrá distancia entre los chilenos cuando comprendan que comparten una misma alma o una misma sangre. Es cierto que La sangre y la esperanza alega a favor de la inclusión social, pero no lo es menos que pretende entrar a un espacio que ellos mismos buscan definir de manera esencial.

Zurzulita

Zurzulita

Autor: Mariano Latorre

Número de Páginas: 468

Pasados cien años desde la publicación de la novela, parece retornar con urgencia la pregunta sobre el tipo de relación que establecen humanidad y naturaleza, una pregunta que, por motivos muy distintos a los nuestros, también era importante para Latorre. Una lectura hecha en el presente, puede ver con mucha claridad el desplazamiento y al hacerlo puede también iluminar cuestiones que hoy parecen vitales, como la formación de cierta conciencia acerca de los límites que separan lo natural de lo humano.

Lo posible y el acontecimiento

Lo posible y el acontecimiento

Autor: Claude Romano

Número de Páginas: 174

[…] el acontecimiento no se reduce de ninguna forma a su actualización como hecho; desborda todo hecho y toda actualización por la carga de posibles que mantiene en reserva y en virtud de la cual lo que toca son los cimientos mismos del mundo para el existente. No realiza solamente un posible previo, pre-esbozado en el horizonte de nuestro mundo circundante; alcanza lo posible en su raíz y, por consiguiente, trastorna el mundo entero de aquel a quien sobreviene: no es tal o cual posible, es la cara de lo posible", la "cara del mundo" que aparece para él cambiada. O, para decirlo de otro modo, un acontecimiento no modifica solamente ciertas posibilidades en el interior de un horizonte mundano que permanecería, como tal, incambiado; al trastornar ciertos posibles, reconfigura, en realidad, lo posible en su totalidad." Claude Romano (1967), Profesor de la Universidad de la Sorbonne, Paris y miembro asociado de los Archivos Husserl de Paris. Ha dirigido la revista Philosophie (Editions de Minuit) de 1994 a 2003 y es autor de numerosos libros entre los cuales destacan L'evénement et le monde -El acontecimiento y el mundo-, 1998; L'evénement et le temps -El acontecimiento y el...

Pasión y muerte del cura Deusto

Pasión y muerte del cura Deusto

Autor: Augusto D'halmar

Número de Páginas: 327

Como novela homosexual, Pasión y muerte del cura Deusto pertenece sin duda a la modalidad trágica: hay mucha angustia, mucha indagación interior, mucho nombrar-sin-nombrar —“¿Cómo permanecer aquí, donde todos dicen que somos… lo que no somos?”—, mucha vergüenza y un suicidio al final. Este suicidio permite medir, de hecho, la distancia entre esta novela y las ficciones homoeróticas que ya lleva escritas D’Halmar. Ga¬tita y La sombra del humo en el espejo eran textos básicamente elegíacos que celebraban una pederastia principalmente platónica; evitan el conflicto abiertamente homosexual y terminan sin muertes, pero con separaciones. En cambio, Pasión y muerte…, como otros relatos de Los alucinados donde el conflicto homosexual se hace patente (aunque permanezca innombrado), termina forzosamente en muerte, con el homosexual en papel de víctima sacrificial.

Por la salud del cuerpo

Por la salud del cuerpo

Autor: María Soledad Zárate Campos, Compiladora

Número de Páginas: 283

Al revisar el cuidado médico del cuerpo y la intervención del Estado en el campo sanitario del Chile contemporáneo, esta compilación contribuye a entender la vinculación entre enfermedades, reproducción, formas corporales, clase social, diferencia sexual y atribuciones de género que han nutrido múltiples interpretaciones aun vivas en la cultura popular y en la cultura médica. Pero también nos introduce en la historia de una vertiente del proyecto civilizador latinoamericano que atiende, y en ocasiones se obsesiona, con la ausencia de la higiene y las campañas que la promovían, con la educación de los sentidos y los instintos, y con el papel de la conciencia y la voluntad en el dominio del cuerpo y sus apetitos.

Dar a luz en chile

Dar a luz en chile

Autor: María Soledad Zárate Campos

Número de Páginas: 797

Quiénes, cómo y dónde eran asistidas las mujeres al momento de dar a luz en el Chile decimonónico son las preguntas centrales de este estudio. En la época, la asistencia sanitaria del parto se convirtió en una creciente preocupación social y médica que inspiró dos transformaciones paralelas y paulatinas: el aumento del control científico del parto y la reducción de la influencia de aspectos folclóricos y de prácticas médico-populares ligadas a él. Dar a Luz en Chile…explora en la historia de la medicina popular, de la medicina científica y en las relaciones de género que caracterizaron los vínculos entre parturientas, parteras, matronas y médicos y que inspiraron, más tarde, las políticas de protección médico-maternal del siglo XX. Al examinar la asistencia del parto, este estudio contribuye a la comprensión integral de un hecho social de implicancia sustantiva no sólo para la población femenina sino para la sociedad chilena en su conjunto.

LOCURA ♦ HORROR

LOCURA ♦ HORROR

Autor: Raúl Vidal

Número de Páginas: 319

El totalitarismo siempre se las ha arreglado para buscar callar al psicoanálisis. Calamidad versus enigma. Entonces, no está mal que el analista tome la palabra y se ocupe de lo totalitario, partiendo de la pregunta sobre las maneras en que se cuela el discurso totalitario en cierta praxis analítica. Ese frecuente observar y reconocer actitudes para poder significar algo oculto, algo profundo, ¿no suena acaso a una temible articulación entre psicología de las profundidades y biopolítica? ¿Será siempre necesario forzar el recuerdo, cuando el olvido ha tapado la catástrofe? ¿Acaso, en nuestro tiempo, no retroceder ante la locura exige no retroceder ante el horror? Después de Auschwitz, y desde ese universo (cerrado y abierto) que es el concentracionario, donde la única apuesta posible es lograr pasar a un porvenir, crecen las dificultades para quienes transitan o franquean o se mueven en una institución (llámese hospital, escuela, casas de medio camino, tribunales de justicia, incluso por la así llamada a veces institución familiar). Ocuparse de esto no se trata de una posición humanitaria, sino de transferencia. Y precisamente este detalle permite que se intente...

Falso Subalterno

Falso Subalterno

Autor: José Solomon

Número de Páginas: 150

A partir de los años noventa, la política de los acuerdos en Chile impuso el consenso cultural como la norma legítima para la creación literaria, nada ni nadie debía perturbar el frágil orden democrático, aun a riesgo de desaparecer en los sótanos de la historia. Algunos escritores enfrentaron este estado de cosas con proyectos literarios alternativos y disidentes, mediante el propio testimonio de sus experiencias de vida en tiempos de postdictadura, con personajes y relatos en torno a identidades subalternas, como la femenina, migrante y homosexual. En el marco de esta narrativa se configuró un verdadero rescate de la ficción literaria, como estrategia política para instalar la figura controversial de un falso subalterno, más allá no solo de la ilusión narrativa, sino también de la fábula con que se nos ha contado la historia reciente del país.

Los trabajos del exilio en les hijes

Los trabajos del exilio en les hijes

Número de Páginas: 435

En este volumen procuramos indagar las experiencias del exilio infantil y juvenil argentino acontecido cuando las familias debieron salir del país para escapar del terrorismo de Estado, colocando el foco en el análisis de algunas producciones literarias y artísticas. Bajo este horizonte comenzamos por preguntarnos por el alcance y los límites del término en cuestión: ¿en qué medida la idea de exilio consigue describir la peculiaridad que esta situación adquiere para esta segunda generación? Si este concepto fue pensado para las primeras generaciones: ¿cuáles serían, entonces, los puntos de difracción que les hijes articulan y qué nuevas singularidades adquieren los desplazamientos en ellos? Proponemos explorar los modos en que estas narrativas elaboran la experiencia exiliar en sus diferentes facetas: el desgarramiento de la partida, la confrontación con nuevas lenguas y códigos culturales, la gestión del secreto familiar, la nostalgia por un fantasmático país que no es el propio, el regreso de los padres a rgentina (que a menudo es un primer exilio para los chicos), la conciencia de su doble pertenencia y de su condición híbrida, transterrada, fronteriza....

Dispares. Violencia y memoria en la narrativa peruana

Dispares. Violencia y memoria en la narrativa peruana

Autor: Lucero De Vivanco Roca Rey

Número de Páginas: 156

Desde los primeros años del conflicto armado entre el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el Estado peruano, la literatura irrumpió en la escena cultural y social con la pretensión de interpretar su contexto inmediato y de contribuir a la producción de sentidos para comprender esa experiencia histórica.

Documentar la atrocidad

Documentar la atrocidad

Autor: Oriana Bernasconi

Número de Páginas: 271

Una contribución única a las discusiones sobre la resistencia. Este volumen es un testimonio del dedicado trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en la asistencia de víctimas y sobrevivientes de la violencia estatal bajo la dictadura de Pinochet. Detalla el legado de un cuidadoso trabajo de acción y documentación que ha brindado las condiciones de posibilidad para los juicios y, en general, para nuestra comprensión más precisa de aquel período.

Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena. Vol. II

Las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena. Vol. II

Autor: Grínor Rojo

Número de Páginas: 304

Este es el segundo volumen de mi investigación sobre las novelas de la dictadura y la postdictadura chilena. Si el objetivo del primero fue constituir y mapear un corpus de ciento setenta y nueve novelas y seleccionar un canon de treinta y cuatro, el de éste ha sido poner a disposición de los lectores quince ensayos que se centran cada uno de ellos en una de las piezas del canon propuesto. Complementa por lo tanto este volumen al anterior, obedeciendo a las mismas premisas: que las novelas que aquí estudio forman parte de un ciclo literario de carácter sistemático que ha estado en desarrollo durante un período coherente de la historia de Chile, el de nuestra tercera modernidad, que se inaugura con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y que aún no ha concluido.

Experiencias y testimonios etnohistóricos

Experiencias y testimonios etnohistóricos

Autor: Amalia Attolini Lecón , Rosa Margarita Brambila Paz , Beatriz Braniff Cornejo , Gilda Cubillo Moreno , José Carlos García Mora , Celia Islas Jiménez , Teresa Eleazar Serrano Espinosa , Emma Pérez-rocha , María Teresa Sánchez Valdés , María Teresa Neaves Lezama , Dora Sierra Carrillo , María De Lourdes Suárez Diez , Rafael Tena Martínez , Perla Valle Pérez

Número de Páginas: 306

Cuando se culmina un proyecto de investigación antropológica o histórica, pocas veces se conoce la información sobre su origen y desarrollo, o las circunstancias y experiencias personales y profesionales de sus autores, desde el inicio del proceso de su elaboración hasta la redacción final del libro. Esta obra es un verdadero testimonio de las vivencias de cada uno de los protagonistas.

Tras la huella del monstruo femenino

Tras la huella del monstruo femenino

Autor: Alfredo Hermosillo López , Aaron Louis Rosenberg , Claudio César Calabrese , Mariana Guadalupe Bueno Ibarra , María Teresa Orozco López , Luis Alberto Amezcua Pérez , Marcos Hiram Ruvalcaba Ordoñez , Ethel Beatriz Junco De Calabrese , Rosa María Spinoso Arcocha , Georgina Aimé Tapia González , Gustavo Adolfo Esparza Urzúa , Roberto Vicente Monforte Dupret , Cristina Isabel Castellanos González , Jessica Marcelli Sánchez , Teresa Bustos García

Número de Páginas: 230

El concepto de lo monstruoso revela las conductas, cualidades y pulsiones que una cultura tema y reprime porque vulnera la pervivencia de su sistema hegemónico. Ahora bien ¿de qué manera se ha configurado ese otro yo, doblemente degradado por su condición de mujer? ¿Cómo se ha representado lo monstruoso femenino en el arte y la literatura?Con base en este par de interrogantes, el presente libro explora las construcciones del sujeto monstruoso femenino desde la mirada de investigadores especializados en diferentes disciplinas, mostrado un amplio panorama de la representación y transformación de las brujas, las sirenas, las fantasmas y otros personajes fantásticos y demoníacos en distintas épocas y expresiones artísticas. Partimos de la hipótesis de todas las sociedades han construido alguna concepción del monstruo femenino inspirada en aquello que les resulta aterrador en la mujer, y lo han representado en distintas manifestaciones culturales. Asimismo, esta suposición ha orientado, en el imaginario colectivo, el carácter slavaje o irracional de las mujeres con el fin de controlar sus cuerpos y limitar sus capacidades. Este libro explora de manera crítica los mitos ...

Pluriverso

Pluriverso

Autor: Ashish Kothari , Ariel Salleh , Arturo Escobar , Federico Demaria , Alberto Acosta

Número de Páginas: 455

Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo es una estimulante colección de más de 100 ensayos sobre alternativas transformadoras a los actuales procesos dominantes del desarrollo globalizado, incluidas sus raíces estructurales ancladas en los valores de la modernidad, el capitalismo, el dominio estatal y lo masculino. En el imaginario posdesarrollista, el "desarrollo" ya no sería el principio organizador de la vida social. El libro presenta cosmovisiones y prácticas de todo el mundo en una búsqueda colectiva de sociedades ecológicamente sabias y socialmente justas. También ofrece ensayos críticos sobre una serie de falsas soluciones que quienes detentan el poder están proponiendo, en un intento de "ecologizar" el desarrollo. Entre los más de 120 coautores del volumen encontramos activistas, académicos y profesionales con una vasta experiencia en sus respectivas áreas de investigación.

Fiesta, 1980 (Flash Relatos)

Fiesta, 1980 (Flash Relatos)

Autor: Junot Díaz

Número de Páginas: 22

Junot Díaz recrea, con humor, la experiencia de los dominicanos en Estados Unidos. Junot Díaz, considerado uno de los jóvenes talentos de la narrativa estadounidense, hizo su entrada en el mundo literario en 1996 con una colección de diez relatos publicada en España como Los boys. En ellos, el que más tarde sería Premio Pulitzer de Novela, evoca un mundo de chicos sin padres, sostenidos hasta la extenuación por sus madres, que sobreviven a la pobreza y la incertidumbre con grandes dosis de crueldad y humor. Fiesta, 1980, es uno de esos relatos.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados