La fuerza motriz de todo libro es el encuentro con los lectores, pero también llegar a abonar la memoria colectiva a través de una especie de imagen o fotografía, nítida y con amplia profundidad de campo, en la que se refleje el momento histórico o la época del tema que aborda. La presente obra, centrada en la investigación en educación ambiental (iea), no es la excepción y está construida como una voz plural cargada no sólo de las convicciones y certezas sobre las que los autores cimientan su pensamiento y práctica, sino que también están presentes las sensaciones, las intuiciones, los deseos de innovación teórica, las intenciones de generar impactos provenientes de la acción educativa, los sueños y los temores que emanan del diálogo y del contagio que éste propicia. El contenido de esta publicación se expande por múltiples caminos teóricos y variados pliegues de la práctica educativa, tratando de mostrar un abanico de posibilidades para que la investigación en educación ambiental vaya engranando la fuerza de la inercia con el poder de la renovación, de tal manera que la replicación de acciones no se convierta en círculo ni las nuevas iniciativas...
José de María Romero Barea (Córdoba, 1972) es profesor, poeta, narrador, traductor de poesía y periodista cultural. Como poeta, ha publicado Poesía (qué si no), cuya primera sección, El corazón el hueco, consta de la trilogía Resurrecciones (Asociación Cultura y Progreso, 2011), (mil novecientos setenta y) Dos (Ediciones en Huida, 2011) y Talismán (Anantes, 2012). Su poemario Un mínimo de racionalidad un máximo de esperanza está a punto de salir. Además, es autor de la serie experimental Interrupciones, que consta de cinco novelas en prosa poética, ambiciosas y a veces desconcertantes, pero siempre sorprendentes: Hilados Coreografiados (Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, 2012), Haia, Mitze Katze (inédita), Oblicuidades (inédita), y la quinta, en proceso de escritura. En ellas Romero Barea pretende explorar distintos registros narrativos sin perder las conexiones que las atan unas a otras: todas surgen de las coincidencias que sorprenden a los personajes en una Sevilla reconocible a la vez que surrealista, mágica y mítica, y concurren juntas en devolver un mismo recorrido sensorial por el desorden de la vida, en busca de su ordenación mediante la memoria o ...
Reproducción del original
Opciones de Descarga