Recientemente, la pandemia sufrida a nivel mundial provocada por la COVID-19 ha desembocado en la aparición y, en consecuencia, solución de numerosos retos derivados por esta enfermedad que ha afectado a todos los seres humanos en todos y cada uno de los aspectos de sus vidas. En base a ello, se ha confeccionado esta obra que recoge las diferentes formas y actuaciones en las que la comunidad educativa y científica han abordado las dificultades y novedades que en estos últimos meses han afectado a toda la educación de manera global.
Investigación educativa como factor de avance en las aulas 5.0
Autor: Santiago Alonso García , José María Romero Rodríguez , María Natalia Campos Soto , Lucía Hinojo Cirre
Número de Páginas: 230
Investigación educativa en contextos de pandemia
Autor: Santiago Alonso García , Juan Manuel; Moreno Guerrero Trujillo Torres (ant.) , Antonio José Moreno Guerrero , Carmen Rodríguez Jiménez
Número de Páginas: 1388
Esta obra presenta una serie de capítulos de reflexión teórica y otros de experiencias e investigaciones científicas, que se caracterizan por su rigor conceptual y metodológico, llevadas a cabo en distintos contextos y etapas educativas, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades y retos actuales del sistema educativo. Asimismo, mantiene un hilo discursivo desde una perspectiva nacional e internacional ya que los autores pertenecen a instituciones de diferentes países.En síntesis, como se ha podido comprobar, el libro cumple con el objetivo propuesto, aportar diferentes enfoques teóricos y empíricos que fomenten y enriquezcan la perspectiva sobre la innovación docente en diferentes contextos para promover procesos de enseñanza y aprendizaje óptimos.
Investigación e innovación sobre metodologías activas en educación
Autor: Inmaculada Aznar Díaz , Juan Antonio López Núñez , Juan Carlos De La Cruz Campos , María Natalia Campos Soto
Número de Páginas: 142
La educación es la herramienta principal de la sociedad para introducir a las personas en un contexto específico, sin las limitaciones que tiene la familia. Por ello los docentes deben generar conocimientos en múltiples aspectos que sirvan de utilidad para la adecuada socialización del alumnado, teniendo en cuenta las TIC, las cuales se han convertido en el eje principal para la innovación en las prácticas educativas. Por ello, los docentes han de proporcionar los materiales necesarios el desarrollo de las competencias digitales, siendo el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje el alumnado. Y seguir formándose para generar una base de conocimientos que deriven en una buena programación del aprendizaje. Para dicha formación, el alumnado presenta diferentes inquietudes a las que se ha tenido anteriormente, pues el acceso a internet genera interés por nuevos aspectos, como puede ser la comunicación a través de las redes sociales, por lo que es necesaria la formación en metodologías activas que muestren las necesidades del alumnado y a su vez fomenten el desarrollo de las competencias digitales.
Los ODS como elemento transversal y clave para el cambio hacia una educación de calidad
Autor: María Natalia Campos Soto , Fernando Lara Lara , José Antonio Martínez Domingo , Daniel Camuñas García
Número de Páginas: 188
Innovación e investigación educativa para la formación docente
Autor: Salvador Mateo; Campos Soto Arias Romero (maria N.)
Número de Páginas: 1534
Innovación Educativa en la sociedad digital.
La presente obra pretende abarcar desde diferentes perspectivas, numerosas preocupaciones que conciernen al sistema educativo actual. Para ello, las aportaciones científicas que se presentan a continuación abordaran a través la pesquisa y la praxis numerosas cuestiones que se han englobado en un total de diez bloques temáticos En el primer bloque se encuentran aportaciones que responden al tratamiento de las diferentes competencias docentes que debe de reunir el presente y futuro educador. Le sigue, en el segundo bloque, el planteamiento de propuestas didácticas e investigativas que abordan la labor educativa desde distintos contextos no formales. A continuación, las aportaciones del tercer apartado responden a la formación del profesorado en distintos ámbitos significativos. Vinculado a esta idea, el bloque cuatro proporciona numerosas contribuciones de diferente índole sobre metodologías activas (ABP, gamificación, o Flipped Classroom entre ellos), su conocimiento y ejemplos de buenas prácticas. El quinto bloque pone su foco en la Educación Superior, a través del planteamiento de diferentes reflexiones sobre la formación en esta etapa, y en la propuesta didáctica ...
Hacia un modelo de investigación sostenible en educación
Autor: José Antonio Marín Marín , Juan Manuel; Gomez Garcia Trujillo Torres (gerard.) , Gerardo Gómez García , María Natalia Campos Soto
Número de Páginas: 1692
Análisis sobre metodologías activas y tic para la enseñanza y el aprendizaje
Autor: María Pilar Cáceres Reche , Juan Antonio; Arias Romero Lopez Nunez (salvador.) , Magdalena Ramos Navas-parejo , Salvador Mateo Arias Romero
Número de Páginas: 392
Investigación en educación sobre las TIC y los métodos activos en Ciencias Sociales
Autor: María Pilar Cáceres Reche , Francisco Javier Hinojo Lucena , Juan Manuel Trujillo Torres , Fernando Lara Lara
Número de Páginas: 196
La gran diversidad de los fenómenos educativos influenciados por las TIC está planteando nuevos paradigmas en la investigación educativa en las ciencias sociales que apuntan a la necesidad de dar mayor peso a las preocupaciones de los docentes, siendo vital que estos vuelvan a tener más oportunidades de reciclarse profesionalmente en relación con las TIC y los métodos activos. En esta obra se hallan trabajos de investigación sobre tecnología y su vinculación a las ciencias sociales, así como investigaciones sobre los valores y educación, la Escuela de Maestros desde el modelo Etievan, la geografía del abandono universitario, el diagnóstico de las necesidades percibidas en los menores con medidas judiciales, el análisis de las competencias científicas tras una intervención didáctica gamificada con tecnología, el análisis sobre los contenidos presentes en la enseñanza de la historia, los estilos de pensamiento y posición epistémica, y el enfoque didáctico sobre la manufactura de la seda en el callejero de Granada. Sin duda, estamos ante una obra referente de investigación en educación sobre las TIC y los métodos activos en las ciencias sociales.
Desafíos para una educación de calidad ante los objetivos de desarrollo sostenible
Autor: Francisco Javier Hinojo Lucena , Gerardo Gómez García , Juan Carlos De La Cruz Campos , María Natalia Campos Soto
Número de Páginas: 228
A raíz de la publicación de la Agenda 2030 por la Unesco en 2015, se establecieron 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las pautas de cómo se ha de proceder con los mismos con la finalidad de hacer realidad los derechos de las personas y fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Estos objetivos de desarrollo sostenible proponen, como meta educativa, que todos los estudiantes adquieran para 2030 «los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes que se precisan para construir sociedades sostenibles y pacíficas, mediante, entre otras, la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible». Los desafíos para una educación de calidad se centran en garantizar una educación inclusiva y equitativa así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida. Esta visión de la educación se recoge en el ODS 4: «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos». A partir de este objetivo principal, se establecen siete objetivos específicos de aprendizaje que todos los países deberán alcanzar para el año 2030....
Experiencias e investigaciones en contextos educativos
Autor: Juan Manuel Trujillo Torres , Davide; Rodriguez Jimenez Capperucci (carmen; Cam.) , Carmen Rodríguez Jiménez , María Natalia Campos Soto
Número de Páginas: 397
Retos formativos en la educación derivados de la COVID-19
Autor: Tomás Sola Martínez , Juan Antonio López Núñez , José María Sola Reche , María Natalia Campos Soto
Número de Páginas: 222
Esta obra se centra en mostrar los distintos retos que han surgido en el panorama educativo y han afectado a todos los agentes implicados desde el inicio de la pandemia originada por la COVID-19. La comunidad educativa en su conjunto ha tenido que poner en marcha mecanismos que han permitido que los procesos de enseñanza y aprendizaje puedan llevarse a cabo. Familias, docentes y discentes han tenido que adaptarse, rápidamente y sin una preparación previa, a una nueva modalidad de aprendizaje. Así, se exponen los retos y soluciones que han sido necesarios llevar a cabo para el correcto desarrollo y formación de la educación en todos sus niveles. Se quiere impulsar y apoyar la labor docente e investigadora en el fomento tanto de buenas prácticas como de acciones innovadoras, priorizando siempre el empleo de las tecnologías y un papel activo del alumnado en este uso, para así obtener docentes y discentes competentes digitalmente, preparados para los cambios que puedan surgir en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se pretende que la vinculación que se realiza de los contenidos sea dinámica con el fin de que arrojen luz al lector en su formación académica y desarrollo...
Educar y formar a la generación Z: experiencias derivadas de la investigación
Autor: Juan Manuel Trujillo Torres , María Pilar Cáceres Reche , José Antonio Marín Marín , Antonio José Moreno Guerrero
Número de Páginas: 214
La presente obra recoge diferentes experiencias de investigación e innovación en el ámbito de las ciencias de la educación llevadas a cabo por diferentes expertos en la materia procedentes de diferentes instituciones españolas y extranjeras. Se presentan estudios sobre innovación docente y formación del profesorado de cara a poder afrontar presentes y futuros desafíos del sistema educativo. Actualmente, nos encontramos ante una generación que ha nacido y crecido en contacto permanente con la tecnología, por eso este recurso se presenta como una de las principales motivaciones que analizar por parte de los expertos en investigación educativa con la finalidad de promover su inmersión en las aulas. Asimismo, se pretende establecer un compendio de ideas que proporcionen soluciones a los paradigmas educativos planteados en este convulso periodo a causa de la COVID-19. En este trabajo se recopila, en sus diferentes capítulos, una muestra de las investigaciones más actuales en educación en diferentes campos del conocimiento; líneas de investigación que están siendo promovidas por investigadores de múltiples instituciones de carácter nacional e internacional en la...
Estrategias para desarrollar habilidades del pensamiento en la Educación Superior
Obra que se centra en la importancia de las estrategias para impulsar el desarrollo de tareas intelectuales complejas en el alumnado universitario.Los temas, tienen un gran interés teórico y práctico porque se centran en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores: simulación, argumentación, diálogo, pensamiento crítico, trabajos académicos, aprendizaje basado en problemas, comparación, metodologías activas, implementación de un test cognitivo.Se trata de un libro al servicio de la didáctica, en una de las cuestiones más relevantes de la misma: la reflexión sobre las tareas del aprendizaje. Se pone el foco en el que aprende como debe ser.
Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible
Autor: Juan Carlos De La; Pozo Sanchez Cruz Campos (sant.)
Número de Páginas: 1581
Se trata de un estudio compuesto por 119 capítulos en los que se desarrollan experiencias de todos los niveles educativos sobre innovación, investigación y metodologías activas y por docentes de distintas partes del mundo, por lo que los trabajos se presentan en diferentes idiomas: italiano, inglés, portugués y español. En esta obra se recogen experiencias que nos hacen comprender la necesidad de conectar los distintos saberes que se producen en las aulas de diferentes países.
Investigación educativa en el aula: perspectivas de futuro
Autor: Inmaculada Aznar Díaz , Santiago Alonso García , José María Romero Rodríguez , José María Sola Reche
Número de Páginas: 212
La gran diversidad de los fenómenos educativos está planteando nuevos paradigmas en la investigación educativa. Los hallazgos apuntan a la necesidad de dar mayor peso a las preocupaciones de los docentes cuando se establecen las agendas de investigación y se asignan los fondos, siendo vital que los docentes vuelvan a tener más oportunidades de reciclarse profesionalmente en relación con la investigación. Destaca la educación multicultural, que tiene como principio reconocer y salvaguardar la diversidad cultural existente en el curriculum. Esta abordando el racismo, la segregación, la justicia social, la atención a la diversidad, la inmigración, la población gitana y los proyectos de desarrollo educativo. La investigación sobre género intenta avanzar sobre las ideas, normas y comportamientos que la sociedad ha establecido para cada sexo, el valor y significado que se les asigna. Líneas de investigación prioritarias tratan sobre las conexiones entre evaluación y aprendizaje, la necesidad de focalizar la evaluación en las competencias, el reconocimiento de las competencias adquiridas fuera del sistema de aprendizaje formal y la creación de sistemas de evaluación...
Propuestas de innovación y transferencia al sector educativo
Autor: Inmaculada Aznar Díaz , Antonio-manuel Rodríguez-garcía , Juan Carlos De La Cruz Campos , José Antonio Martínez Domingo
Número de Páginas: 226
Investigación educativa en el contexto ecuatoriano: los avances de la sociedad 5.0
Autor: Gabriel Estuardo Cevallos Uve , Santiago Alonso García , Cristhian Germán Rodríguez Bonilla , José María Romero Rodríguez
Número de Páginas: 131
Dualidad educativa en momentos de pandemia: entre la presencialidad y la virtualidad
Autor: Gerardo Gómez García , Carmen Rodríguez Jiménez , Magdalena Ramos Navas-parejo , Juan Carlos De La Cruz Campos
Número de Páginas: 208
La emergencia sanitaria mundial causada por la COVID-19 obligó a los sistemas educativos a utilizar un modelo pedagógico en el cual el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla íntegramente en entornos virtuales. Por consiguiente, las plataformas virtuales comenzaron a utilizarse masivamente como única vía posible para conseguir la cohesión entre las instituciones educativas, el alumnado y sus familias. Este hecho ha generado la implantación de una enseñanza a distancia y la utilización de metodologías online innovadoras. Ahora conceptos como entornos virtuales de aprendizaje (EVA), e-learning, m-learning, b-learning o tecnologías de la información y comunicación (TIC), entre otros, han cobrado gran relevancia en el ámbito educativo. Para muchos docentes ha supuesto una puesta al día contrarreloj, dado que han necesitado adquirir, en poco tiempo, las habilidades y las competencias necesarias para lograr un uso efectivo de las TIC y de nuevas metodologías educativas. De esta manera, se ha conseguido continuar con un curso escolar especialmente complejo y sin precedentes, donde la tecnología ha sido la gran protagonista. Aunque, por otra parte, la pandemia ha...
Investigación educativa en el contexto ecuatoriano: retos y prospectiva
Autor: Gabriel Estuardo Cevallos Uve , Francisco Javier Hinojo Lucena , Leonardo Rafael Jácome Gómez , Fernando Lara Lara
Número de Páginas: 124
Investigación en la educación formal: metodologías innovadoras para docentes
Autor: María Del Pilar Cáceres Reche , Magdalena Ramos Navas-parejo , Lucía Hinojo Cirre , Blanca Berral Ortiz
Número de Páginas: 224
Investigar en educación hoy: la transversalidad como horizonte
Autor: Francisco Javier Hinojo Lucena , Juan Manuel Trujillo Torres , Fernando Lara De Vicente , Arturo Fuentes Cabrera
Número de Páginas: 210
Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva
Desafíos en la investigación e innovación para las prácticas en educación
Autor: Santiago Alonso García , María Pilar Cáceres Reche , Juan Manuel Trujillo Torres , Juan Carlos De La Cruz Campos
Número de Páginas: 162
En educación existen desafíos, objetivos y necesidades para realizar acciones investigadoras e innovadoras ajustando los procesos educativos a las realidades sociales, a las necesidades individuales y a la inclusión de nuevos grupos sociales. En los capítulos de esta obra se refleja la expansión de las metodologías activas de enseñanza y la necesidad de que los miembros de la comunidad educativa se mantengan actualizados. Se señala cómo la inclusión educativa es un proceso en evolución, social y normativa, que precisa enfoques avanzados y rigurosos que disminuyan la vulnerabilidad a la que se enfrentan algunos grupos poblacionales (especialmente, mujeres e inmigrantes). Destacan temas sobre el abandono universitario, enfocado a la política educativa y las reformas en la Educación Superior, el liderazgo educativo y propuestas metodológicas que promocionan las competencias clave, el desarrollo de la inteligencia emocional, la mejora de la convivencia escolar y la promoción de la salud mental infantil. Este libro puede aportar innovadoras propuestas y novedosas aplicaciones prácticas en las metodologías activas tanto en la educación formal como en las poblaciones...
La educación globalizada: experiencias e investigaciones
Autor: Santiago Alonso García , Gerardo; Rodriguez Jimenez Gomez Garcia (carmen) , Carmen Rodríguez Jiménez , Magdalena Ramos Navas-parejo
Número de Páginas: 394
Los retos educativos de la enseñanza del siglo XXI
Autor: Francisco Javier Hinojo Lucena , José Antonio Marín Marín , Juan Carlos De La Cruz Campos , Francisco Domingo Fernández Martín
Número de Páginas: 166
Las necesidades de la educación cambian y evolucionan rápidamente, por lo que resulta fundamental investigar y realizar acciones innovadoras que den respuestas más ajustadas a las exigencias de la sociedad actual y a las necesidades particulares de la diversidad del alumnado. De esta forma se contribuye a la calidad educativa, garantizando la equidad y el desarrollo efectivo de las competencias de todo el alumnado, sin excepción, presente en las aulas del siglo XXI. El proceso de inclusión educativa es un reto para los docentes de hoy día, que hace que las estrategias educativas tradicionales tengan necesariamente que ser sustituidas por otras metodologías innovadoras, que otorguen al alumnado el papel protagonista de su propio aprendizaje, de forma activa, participativa y personalizada. Este supone el único camino posible para conseguir un aprendizaje significativo, afín e inclusivo. Y para ello, los docentes deben redefinir su papel en la educación, pasando a ser planificadores y guías del aprendizaje. Además de conocer, escoger pertinentemente y aplicar los nuevos métodos de enseñanza, que permiten hacer frente a los desafíos existentes en las aulas actuales.
Investigación, innovación e inclusión educativa desde la praxis.
La educación de hoy día presenta unos retos para los docentes muy diferentes a los que se enfrentaban hace unos años. Las causas fundamentales se deben a la necesidad de adaptar el aprendizaje del alumnado, con la finalidad de prepararlo para que pueda defenderse de forma eficaz en una sociedad cambiante, en la que las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) han acaparado el protagonismo, de tal forma que su dominio se hace indispensable para la integración efectiva en todos los ámbitos vitales: social, laboral y personal. A este aspecto hay que sumarle el hecho de que la escuela y la sociedad en general han tomado conciencia de la responsabilidad y compromiso que tienen con la diversidad del alumnado que convive en las aulas actuales y al que hay dar una respuesta adecuada a sus necesidades educativas.Este es el panorama que encuentran los docentes del siglo XXI, que se ven en la necesidad de investigar y formarse, cambiando sus paradigmas educativos tradicionales, para poder atender adecuadamente a su alumnado, utilizando otro tipo de metodologías innovadoras, que cuentan con recursos TIC y que favorezcan la inclusión en las aulas. Puesto que este es el...
Innovación e investigación con tecnología educativa
Autor: Julio Ruiz Palmero , Enrique Sánchez Rivas , Ermesto Colomo Magaña , José Sánchez Rodríguez
Número de Páginas: 254
En el mundo de la educación estamos atravesando una etapa compleja por diferentes circunstancias, la principal de las cuales es la pandemia provocada por la COVID-19 que nos ha tocado vivir este último año y que ha removido los cimientos de todo lo que se suponía establecido en todos los ámbitos de la vida. En el campo de la educación, el paso de una modalidad presencial a una totalmente virtual en apenas 48 horas supuso un desafío para todos los actores que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y áreas. El papel que la tecnología ha jugado en dicha adaptación ha sido fundamental, si bien no siempre se ha empleado de la manera más adecuada. Estamos en un momento clave que nos invita a considerar hacia dónde vamos en educación, en el área de tecnología educativa, y qué papel queremos y debemos desempeñar en dicho proceso. Esta obra pretende dar respuesta a los retos que se nos plantean desde distintas perspectivas sugeridas por los autores de los diferentes capítulos.
Retos de la investigación y la innovación en la sociedad del conocimiento
Autor: José Antonio Marín Marín , Anna; Ramos Navas-parejo Boffo (magdalena; Cruz C.) , Magdalena Ramos Navas-parejo , Juan Carlos De La Cruz Campos
Número de Páginas: 366
Anuario nacional peruano
Número de Páginas: 1774
Motivar a estudiantes difíciles
Autor: Richard L. Curwin
Número de Páginas: 187
La motivación y la esperanza son dos bienes escasos en muchas escuelas actuales y, especialmente, en aquellas que están enclavadas en contextos desfavorecidos. Pero, según Richard L. Curwin, no siempre debería ocurrir así. Basándose en su dilatada experiencia profesional en escuelas de países de distintas partes del mundo, el autor presenta sugerencias prácticas que todas las escuelas pueden utilizar para mantener a los estudiantes motivados en el aula y para orientarlos hacia un futuro más brillante y esperanzador. En esta obra, Curwin propone a los docentes y a las administraciones educativas que eviten centrarse en el control, la uniformidad y las normas, para adoptar un enfoque basado en la comprensión, la compasión, la tolerancia, la acogida, la paciencia, y la aceptación incondicional de todos los estudiantes. Cada capítulo examina problemas comunes a la gran mayoría de los centros educativos y ofrece alternativas globales y de largo alcance, además de estrategias concretas para atraer a los jóvenes problemáticos y a los que resulta difícil llegar por los medios habituales.
Lista de trabajos finales de graduación, Universidad de Costa Rica
Número de Páginas: 758
Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI .
El actual reto de la educación es hacer que el alumnado sea el verdadero protagonista de su proceso de aprendizaje y que adquiriera las suficientes habilidades y destrezas, además de una verdadera asimilación de conceptos, para poder enfrentarse a una sociedad en constante cambio. Esto implica que los docentes deben poner en marcha múltiples y diferentes estrategias didácticas y pedagógicas que sean de calidad y que se adapten a las necesidades de los estudiantes, promoviendo realmente una educación personalizada.
La Administración Escolar Para El Cambio Y El Mejoramiento de Las Instituciones Educativas
Número de Páginas: 636
Guía oficial de España
Número de Páginas: 1126
Memoria de la Secretaría de Instrucción Pública
Autor: Costa Rica. Secretaría De Educación Pública
Número de Páginas: 470
Cultivo y beneficiado del café
Autor: Alvarado Soto Alvarado S.
Número de Páginas: 188
A scholarly investigation of the importance of coffee to Costa Rica's economy, including history, physical production, ecological impact, plantation practices, processing and economic factors.
Concherías
Autor: Aquileo Echeverría
Número de Páginas: 144
Bodas, velorios, visitas de pésame, invitaciones a comer, compras de productos, serenatas: las escenas poetizadas por Aquileo Echeverría están tomadas de la vida cotidiana de los personajes, situaciones sencillas de la vida campesina o la pequeña aldea. Así como estos mínimos acontecimientos, ajenos a la heroicidad de los grandes hechos, constituyen la materia de las Concherías, también son pequeños y conocidos los lugares en que esas acciones tienen lugar: la casa de habitación, el pueblo, el campo de labor, ámbitos conocidos y, hasta cierto punto, protegidos. Las Concherías de Aquileo Echeverría son como un espejo en el que podemos contemplar una imagen imposible de nosotros mismos. Pero, a diferencia de lo que ocurre en la vida, entre más nos alejamos de ese espejo, más anhelamos reflejarnos en él. FLORA OVARES