Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Oportunidades y precondiciones para la implementación y el desarrollo de sistemas de MRV de USCUSS y REDD+ en el Perú

Oportunidades y precondiciones para la implementación y el desarrollo de sistemas de MRV de USCUSS y REDD+ en el Perú

Autor: Marcos Rugnitz-tito , Mary Menton

Número de Páginas: 32

Perú está en la fase de elaboración de un sistema de MRV (medición reporte y verificación) para REDD+ (Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación Forestal Plus) y USCUSS (Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura). Este resumen ejecutivo se presenta las informaciones ya existentes en el país con las precondiciones necesarias para un sistema MRV de USCUSS y REDD+ nacional que esté en armonía con las iniciativas y sistemas regionales.

Contexto de REDD+ en Perú

Contexto de REDD+ en Perú

Autor: Hugo Che Piu , Mary Menton

Número de Páginas: 89

Este perfil de país contiene un análisis de causas de la deforestación y la degradación forestal en el Perú, y el contexto económico, institucional y político en el cual está emergiendo REDD + en el Perú. El Perú cuenta con una superficie total de bosques de aproximadamente 73 millones de hectáreas, o casí 60% del territorio nacional. En los últimos años, la deforestación se bajó de 150 000 ha/año a 106 000 ha/año pero todavía representa una de las fuentes mayores de emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Mientras que ha bajado recientemente, se espera un aumento en los próximos años debido a políticas de desarrollo que apoyan la expansión de infraestructura vial en la Amazonía, aumento de la producción agrícola y apoyo a los sectores extractivistas. El Gobierno ha manifestado que tiene como meta reducir a cero la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios para el 2021, y ha iniciado el proceso de preparación para REDD+ (Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación Forestal Plus) al nivel nacional y sub-nacional. Mientras que los proyectos piloto ya están en marcha, con financiamiento...

Gestión Integral de Cuencas

Gestión Integral de Cuencas

Autor: Moreno Diaz, A. , Renner, I.

Número de Páginas: 236

El presente libro documenta la experiencia de trabajo colaborativo entre el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, y la Red de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en América Latina y el Caribe (REDCAPA), para la implementación del Proyecto Regional Cuencas Andinas. Se presenta el marco teórico para la gestión integral de cuencas así como los enfoques y prácticas promovidas por el proyecto. La idea es que los principales actores de las cuencas hidrográficas seleccionadas utilicen las externalidades ambientales identificadas en la priorización y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible.

Manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana

Manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana

Autor: Rosa Cossío , Mary Menton , Peter Cronkleton , Anne Larson

Número de Páginas: 34

La revisión enfatiza que el manejo forestal comunitario toma muchas formas. La población en toda la Amazonía ha dependido por mucho tiempo de los recursos forestales para sus sistemas de cultivo de roza, y la madera y los PFNM ocupan un papel fundamental para los medios de vida de muchas personas. Por lo general, el uso del bosque se ha realizado de manera informal con escasa supervisión o control por parte del Estado. A partir de la década de 1980, las ONG ambientales introdujeron iniciativas de MFC en Perú. Hasta la fecha, la mayoría de los proyectos de MFC se han centrado solo en las comunidades indígenas para apoyar el manejo de la madera, mientras que los estudios científicos se han centrado en el uso del bosque dentro de los sistemas de subsistencia. Teniendo en cuenta que hay aproximadamente 2 millones de habitantes rurales no indígenas en la Amazonía peruana, la huella forestal y los impactos del mercado del manejo forestal realizado por los pequeños propietarios no indígenas sean probablemente mucho mayores de lo que se reconoce. No obstante, se sabe muy poco sobre los sistemas endógenos de los pequeños productores. Más investigacián es necesaria para...

Explorando la biodiverisdad, el medio ambiente y las perspectivas de los pobladores en áreas boscosas: métodos para la valoración multidisciplinaria del paisaje

Explorando la biodiverisdad, el medio ambiente y las perspectivas de los pobladores en áreas boscosas: métodos para la valoración multidisciplinaria del paisaje

Autor: Douglas Sheil , Rajindra K. Puri , Imam Basuki , Miriam Van Heist , Meilinda Wan , Nining Liswanti , Rukmiyati , Mustofa Agung Sardjono , Ismayadi Samsoedin , Kade Sidiyasa , Chrisandini , Edi Permana , Eddy Mangopo Angi , Franz Gatzweiler , Brook Johnson , Akhmad Wijaya

Número de Páginas: 65

Introducción; Panorama operativo; Actividades a nivel de aldea; Actividade de campo; Control y manejo de la información; Conclusiones.

Sin imagen

La biología y el cultivo de Pleurotus spp

Autor: José E. Sánchez , Daniel Joseph Royse

Número de Páginas: 290
Cómo integrar las TIC en la escuela secundaria

Cómo integrar las TIC en la escuela secundaria

Autor: Mariano Avalos , Ignacio Iturralde , Carlos Rodríguez , Marisa Conde

Número de Páginas: 144

El nuevo escenario digital presenta desafíos acerca de cómo integrar las TIC en la enseñanza que no son fáciles de resolver para el docente comprometido con las exigencias de la vida cotidiana. Por ello en esta obra se presentan aportes y sugerencias para su integración en la escuela secundaria según las siguientes reflexiones, experiencias y propuestas: • Cómo lograr un ambiente educativo con tecnologías digitales; • En la e-scuela del siglo XXI, ¿qué aportes pueden hacer los entornos virtuales de aprendizaje?; • Telefonía móvil y dispositivos interactivos: ideas de inclusión en el aula; • Los mapas conceptuales en la escuela secundaria: reflexiones y experiencias; • Propuestas de incorporación de las TIC en la escuela secundaria; • Aplicaciones libres para trabajar en la escuela secundaria.

Pagos por servicios hídricos: las conversaciones de Bellagio

Pagos por servicios hídricos: las conversaciones de Bellagio

Autor: Asquith, N.m. , Wunder, S.

Número de Páginas: 36
Raíces andinas : contribuciones al conocimiento y a la capacitación

Raíces andinas : contribuciones al conocimiento y a la capacitación

Autor: Seminario, J.

Número de Páginas: 390
Gestión del riego, gestión del desarrollo

Gestión del riego, gestión del desarrollo

Autor: Giovanni Bonfiglio , Néstor Fuertes

Número de Páginas: 50
Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales

Comprender la agricultura campesina en los Andes Centrales

Autor: Collectif

Número de Páginas: 477

¿Cuáles son los motivos que incitan a un campesino a escoger una técnica en vez de otra? ¿Por qué utiliza aún aquella herramienta arcaica? Pierre Morlon se hizo estas preguntas con frecuencia a lo largo de los ocho años que vivió en los Andes. Es así que, paulatinamente, las acciones técnicas de vulgarización le parecieron cada vez menos adecuadas. Entonces, optó por una investigación histórica sobre la manera cómo se organizó la sociedad para utilizar el medio ambiente. La participación de numerosos especialistas para construir entre todos un conjunto coherente de explicaciones, no impide de ninguna manera que el lenguaje sea asequible y la presentación agradable, ilustrada con numerosos ejemplos. El lector podrá apreciar un texto sin a priori, pero no exento de pasión, pues es cierto que en este rubro, intentar comprender es empezar a admirar.

Ante un futuro incierto : Cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al cambio climático

Ante un futuro incierto : Cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al cambio climático

Autor: Locatelli, B. Kanninen, M. Brockhaus, M. Colfer, C.j.p. Murdiyarso, D. Santoso, H.

Número de Páginas: 104

Las respuestas más importantes al cambio climático se enfocan en la mitigación (reducción de la acumulación de gases causantes del efecto invernadero) en vez de centrarse en la adaptación (reducción de la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas). No obstante, ante lo inevitable del cambio climático, la adaptación está adquiriendo importancia en el ámbito de políticas y forma parte integral de las negociaciones en curso que se efectúan con miras a un marco internacional. En el presente informe se expone el caso de la adaptación para los bosques tropicales (reducción de los impactos del cambio climático en los bosques y los servicios ecológicos que estos suministran) y de los bosques tropicales para la adaptación (utilización de los bosques para que las poblaciones locales y la sociedad en general se adapten a los cambios inevitables). Las políticas relacionadas con el sector forestal, con el cambio climático y con otros sectores deben abordar estos temas e integrarse mutuamente; dicho enfoque transversal es esencial para evitar que los bene cios derivados de un área se pierdan o sean contraproducentes para otra. Asimismo, las instituciones dedicadas a...

Ordenar los territorios

Ordenar los territorios

Autor: Alice Beuf , Patricia Rincón

Número de Páginas: 567

El ordenamiento territorial es mucho más que el conjunto de normas e instrumentos de gestión y planificación de los usos del suelo. Si bien está reglamentado en tanto competencia estatal, reivindicamos que las acciones (y omisiones) con gran capacidad de transformación socioespacial de los territorios se dan en diversos ámbitos: políticas sectoriales, estrategias empresariales e iniciativas de las comunidades locales, entre otros. Puede que los objetivos territoriales no sean explícitos, puede que algunas acciones no estén relacionadas directamente con un proyecto territorial, pero, a menudo, derriban los Planes de Ordenamiento Territorial legalmente formulados. Por lo tanto, es menester profundizar lo que significa, lo que implica ordenar los territorios, y replantear esta cuestión como un objeto propio de las ciencias sociales. A lo largo de este libro, fruto de un seminario interdisciplinario que reunió ponentes de toda Latinoamérica y España, nos adentramos en muchas de las dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales involucradas a la hora de ordenar los territorios.

Las plantaciones forestales en Perú

Las plantaciones forestales en Perú

Autor: Guariguata, M.r. , Arce, J. , Ammour, T. , Capella, J.l.

Número de Páginas: 60

Discusiones realizadas en los últimos años en distintos foros y grupos conformados por diferentes actores asociados al sector de plantaciones forestales en Perú han identificado limitantes de tipo regulatorio, fiscal, técnico e institucional que han influido en que este sector no se haya desarrollado a la fecha. Entre ellos se encuentran excesivos trámites burocráticos, sobreregulación por parte del Estado, incentivos perversos y poca competitividad con la madera proveniente del bosque natural. Si bien estos cuellos de botella han sido ampliamente discutidos y la escasa contribución de las plantaciones forestales a la economía nacional refleja, por sí misma, problemas en su viabilidad como sector productivo de significancia, existen pocos análisis que ilustren el alcance de estos problemas. A partir de una breve síntesis de las principales condiciones históricas, iniciativas y potencial ecológico y de manejo que condujeron a lo que hoy en día comprende el sector de plantaciones forestales del Perú, el presente documento precisa varios elementos que evidencian la complejidad y los retos a futuro: la gran diversidad de tipos de plantaciones forestales con objetivos...

Avances del Perú en la adaptación al cambio climático del sector pesquero y del ecosistema marino-costero

Avances del Perú en la adaptación al cambio climático del sector pesquero y del ecosistema marino-costero

Autor: Banco Interamericano De Desarrollo

Número de Páginas: 65

El objetivo de este documento es, por un lado, presentar los resultados más importantes surgidos de la implementación del Proyecto “Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino-Costero del Perú”, y por el otro, iniciar un diálogo en el sector que guíe futuros proyectos que busquen dar respuesta a los impactos del cambio climático sobre el sector pesquero artesanal. El Proyecto “Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino- Costero del Perú” fue implementado por la Unidad Ejecutora 003 del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura durante el periodo 2013-2018 y tuvo como objetivo general “apoyar al Gobierno del Perú (GdP) en la reducción de vulnerabilidad de las comunidades costeras a los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marino-costeros y los recursos pesqueros”. Para alcanzar este objetivo, se financiaron un conjunto de medidas de adaptación tanto en el plano nacional, a través de actividades de fortalecimiento institucional, como en el local, a través del trabajo con comunidades de pescadores artesanales en las localidades de Huacho-Chancay e Ilo. El Proyecto se...

El yacon

El yacon

Autor: Seminario, J. , Valderrama, M. , Manrique, I.

Número de Páginas: 61

Etnobotánica; Botánica; Ecologia; Distribución geográfica y zonas de cultivo; Germoplasma; Compasición química y propiedades; Agronomia; Poscosecha de raíces; Costos de producción; Formas de consumo y procesamiento;

Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe

Autor: Hugo Altomonte , Naciones Unidas Cepal

Número de Páginas: 0

El desafío del desarrollo en América Latina y el Caribe es trascendental, por las diferentes dimensiones que lo componen, sus objetivos e instrumentos y los obstáculos que lo condicionan. En esa línea, este libro constituye una contribución al debate sobre el desarrollo, en particular sobre uno de sus retos más grandes, la gobernanza de los recursos naturales. En el caso de los recursos naturales no renovables, el desafío de la gobernanza es aún mayor, debido a su propia naturaleza de recursos agotables, que exige un tratamiento en extremo cuidadoso, que atienda a los criterios más apreciados del desarrollo sostenible y que considere las necesidades de las generaciones futuras como un componente esencial de las decisiones. La gobernanza vigente de los recursos naturales no ha logrado llevar a la región a un proceso virtuoso para el aprovechamiento sostenible de esa riqueza. Como se sostiene a lo largo del documento, la region requiere una nueva gobernanza de los recursos naturales que asegure que los beneficios de su explotación sean sostenibles, que haga un aporte concreto al desarrollo pleno y que contribuya a disminuir las desigualdades existentes. Es por eso que se...

El cultivo de la caña de azúcar en la costa peruana

El cultivo de la caña de azúcar en la costa peruana

Autor: Salomón Enrique Helfgott , Salomón Helfgott L.

Número de Páginas: 532
Sin imagen

Agricultura Ecológica en el Perú

Autor: Jorge Chaveztafur , Cecilia Gianella , Gonzalo Urbina

Número de Páginas: 94
Sin imagen

Las relaciones de China con América Latina y el Ferrocarril Bioceánico Brasil-Perú

Autor: Jorge Caillaux , Fabián Novak , Manuel Ruiz M.

Número de Páginas: 174
Sin imagen

Tratado de fertilización

Autor: Alonso Domínguez Vivancos

Número de Páginas: 585

Caracteristicas principales de las plantas. Nutricion vegetal. Suelo. Relaciones penerales suelo-planta. Los elementos nutritivos en el sistema suelo-planta. Fertilidad del suelo. Fertilizantes: caracteristics y utilizacion. Economia de la fertilizacion. Tecnicas de aplicacion y sistemas de fertilizacion. Cereales grano. Leguminodad grano. Tuberculos y raices. Cultivos textiles y otros. Cultivos oleagionosos. Cultivos hosticolas. Frutales. Frutales. Cultivos forrajeros y praderas. Plantaciones forestales. Cultivos tropicalas. La fertilizacion en Espana.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados