Biblioteca Digital (PDF / EPUB)

Gran colección de libros en lengua castellana

Busca tu ebook....

Hemos localizado un total de 39 libros disponibles para descargar
La vida política. Argentina (1808-1830)

La vida política. Argentina (1808-1830)

Autor: Noemí Goldman , Marcela Ternavasio

Número de Páginas: 54

Un recorrido político por la uno de los periodos más decisivos en la historia de Argentina, desde el virreinato del Río de la Plata hasta la llegada de Rosas al poder. Una época que sentará las bases de su despegue como nación. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Perú en los tiempos de la Gran Colombia

Perú en los tiempos de la Gran Colombia

Autor: Scarlett O'phelan Godoy

Número de Páginas: 526

Este libro se centra en cuatro plataformas temáticas que intentan aproximarse al contexto de la independencia durante los gobiernos de San Martín y Bolívar en el Perú. Primero se analizan los proyectos políticos que se plantearon en el siglo XIX, de tendencia liberal, que llevaron a cambiar la propuesta de una monarquía constitucional a una alternativa republicana. Luego, se habla sobre la guerra, la población y la etnicidad para estudiar las agendas políticas de los sectores populares, sobre todo en cuanto a la abolición de la esclavitud, la ciudadanía republicana y la situación del indígena en este período de transición. Asimismo, se toca el tema de la educación, la sociabilidad y el género, en especial el papel de la mujer en las independencias de Perú, México y Chile. Por último, se analiza el impacto del Congreso Anfi ctiónico de Panamá de 1826, convocado por Bolívar, reconocido como el embrión de la Organización de Estados Americanos, para concluir con el análisis del denominado panamericanismo bolivariano.

Estrellas y amapolas

Estrellas y amapolas

Autor: Lucas Andrés Masán

Número de Páginas: 604

El presente libro es un estudio histórico sobre la producción de imágenes, imaginaciones y sentidos en la Buenos Aires de la década de 1860. El análisis de una serie de pinturas permite ahondar en las formas del sentir y el pensar de una comunidad, empleando la trayectoria artística de Prilidiano Pueyrredón como pretexto metodológico para adentrarse en las dinámicas de mediados del siglo XIX. Las imágenes son producciones complejas que condensan sentidos sociales, políticos y visuales. Entonces ¿bajo qué criterios las pinturas permiten obtener claves explicativas de nuestro pasado? ¿Qué elementos permiten explorar las producciones visuales con mayor densidad? ¿De qué manera las imágenes pueden contribuir al establecimiento de grandes metas colectivas y cómo influyeron en la modelación de las sensibilidades? ¿Qué operaciones sociales y visuales encarnaron estos lienzos? Estas son algunas de las preguntas que componen Estrellas y amapolas, cuyo itinerario oscila entre lo micro y lo macroscópico, el detalle y la generalidad, lo fugaz y lo perenne. A lo largo de estas páginas, lo visual es un herramienta que, en conexión con las fuentes escritas, permite...

Caudillos y plebeyos

Caudillos y plebeyos

Autor: Julio Pinto Vallejos

Número de Páginas: 398

Este libro de Julio Pinto Vallejos examina uno de los problemas más atractivos y problemáticos de la historia latinoamericana a partir de la crisis del orden colonial y los consiguientes procesos de independencia que se desarrollaron. Su foco está puesto en los dilemas, los desafíos y las estrategias que desplegaron los grupos dirigentes regionales para afrontar la construcción social de los nuevos estados y legitimarlos. Este conflictivo proceso es abordado a través de dos claves analíticas e interpretativas que permiten exponer sugestivas conclusiones. Por un lado, y a tono con los enfoques más renovadores desarrollados en los últimos años por la historiografía latinoamericanista, dando cuenta de la presencia e incidencia que tuvieron los sectores populares y, en particular, sus diversas y cambiantes relaciones con los liderazgos políticos emergentes. Por otro lado, adoptando una audaz estrategia comparativa que le permite explorar los procesos de "construcción social del Estado" en tres experiencias históricas distintas y contemporáneas, las de Chile, Perú y Argentina y, en especial, la de Buenos Aires. De este modo, el libro ofrece una nueva e incitante lectura ...

Un amor desenfrenado por la libertad

Un amor desenfrenado por la libertad

Autor: Ivan Omar Velasquez Castellanos , Lupe Cajías (coordinadora)

Número de Páginas: 978

Un amor desenfrenado por la libertad. Antología de la historia política de Bolivia (1825-2020): Con esta publicación pretendemos evaluar y analizar propositivamente la historia política de Bolivia, de cara al bicentenario. No solamente identificando sus problemas o deficiencias sino también sus fortalezas y sus potencialidades para ver con realismo al futuro. Mirar en retrospectiva, nos ayuda a identificar cuáles han sido los problemas y las limitaciones que incidieron en el rezago de Bolivia, a su vez analizar cuáles han sido sus avances más significativos en estos 195 años de historia política. El contenido temático se dividió en siete periodos enmarcados en sendas constituciones del Estado, que al menos en teoría marcaban las avenidas centrales por donde transcurría el devenir nacional y reflejaban los momentos históricos, lo constante y lo que cambiaba. Así el cambio constitucional representó el punto de inflexión del ciclo político en el cual los autores enfocarían su trabajo. La otra línea de continuidad es el desarrollo económico y los auges de exportaciones y las caídas por crisis internacionales, además del impacto de las guerras internacionales...

Travesías en la historia del Derecho Argentino

Travesías en la historia del Derecho Argentino

Autor: Sergio Angeli , Jorge Núñez

Número de Páginas: 395
Contribución a un diálogo abierto: cinco ensayos de historia electoral latinoamericana

Contribución a un diálogo abierto: cinco ensayos de historia electoral latinoamericana

Autor: Fausta Gantús , Alicia Salmerón , Israel Arroyo , Marcela Ternavasio , María José Navajas , Macarena Ponce De León Atria , Jesús A. Cosamalón Aguilar

Número de Páginas: 210

Al arrancar el siglo XIX, los países de América Latina abrazon el principio de la soberanía popular y la república representativa como forma de gobierno. Si partimos de la experiencia gaditana —sin perder de vista el desigual impacto que tal experiencia tuvo en las diferentes regiones del subcontinente—, podemos decir que nuestra historia electoral tiene ya más de 200 años. De cara a este pasado secular y desde hace ya varias décadas, los estudiosos de la historia política latinoamericana se afanan por dejar atrás los recuentos de fraudes y vicios electorales en favor de una mejor comprensión del significado de los comicios en la construcción de los poderes públicos en nuestros países. También desde hace varias décadas, estos mismos historiadores iniciaron un fructífero diálogo entre sí que ha permitido avanzar en el conocimiento acerca de los procesos de construcción de nuestra cultura electoral. Con este volumen participamos de ese compromiso por entender mejor nuestra historia política y buscamos contribuir a ese dálogo abierto en torno a la historia de la cultura y las prácticas electorales latinoamericanas. Esta obra reúne cinco textos que tocan a...

El Trienio Liberal (1820-1823)

El Trienio Liberal (1820-1823)

Autor: Frasquet, Ivana , Rújula, Pedro , París, Alvaro

Número de Páginas: 624

Considerado un episodio central en los orígenes del mundo contemporáneo, el Trienio Liberal fue objeto de interés por parte de los historiadores coincidiendo con los primeros pasos de la andadura española en democracia tras la muerte del general Franco. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, no han sido muchos los historiadores que han seguido dedicando su atención a un período clave en la forja de la política, la sociedad y la economía españolas contemporáneas. El Trienio Liberal (1820-1823): Balance y perspectivas analiza la situación actual de los conocimientos sobre el Trienio Liberal, dando cuenta de los estudios recientes y de los que actualmente se encuentran en curso, y plantea, además, las líneas de desarrollo de la investigación con ocasión del bicentenario de la revolución de 1820 que abrió este paréntesis constitucional.

Los juegos de la política

Los juegos de la política

Autor: Marcela Ternavasio

Número de Páginas: 273

Hubo un tiempo, entre 1814 y 1820, en que las independencias hispanoamericanas –ese acontecimiento inaugural que solemos dar por sentado como una consecuencia "natural" de las guerras revolucionarias– peligraron y estuvieron literalmente en suspenso, a punto de verse sofocadas por fuerzas contrarrevolucionarias. En ese sexenio de pura incertidumbre, en esa "crisis del tiempo" que se abrió con la caída del imperio napoleónico y la restitución de Fernando VII a la corona española, una pregunta sobrevolaba en los corrillos políticos y diplomáticos: ¿se aliará España con la monarquía portuguesa, instalada en Brasil desde 1808, en una cruzada para restaurar el antiguo orden en América? En una apuesta historiográfica originalísima y atrapante, Los juegos de la política cuenta paso a paso las alternativas políticas, diplomáticas y militares de los primeros intentos emancipadores en América Latina, en tensión con lo que se conoce como primera Restauración europea. Centra su enfoque en el corredor luso-hispano-criollo (de Río de Janeiro, por entonces sede de la Corte portuguesa, al Río de la Plata) pero los integra a una riquísima cartografía que incluye...

Historia de las elites en la Argentina

Historia de las elites en la Argentina

Autor: Leandro Losada

Número de Páginas: 305

Un análisis de largo plazo y en perspectiva de los grupos y círculos que ejercieron el poder político, condujeron la economía, perfilaron las ideas de una época en la Argentina. Ciertas miradas convencionales frecuentemente han señalado a las «clases dominantes» o a los «sectores dirigentes» como los principales responsables de muchos de los problemas que atravesaron a los argentinos a lo largo de su historia. En este libro se ofrece un análisis de largo plazo y en perspectiva de la historia de las elites en la Argentina a partir de una serie de temas: su composición social; los atributos que cimentaron el poder, la riqueza y el status en diferentes contextos históricos; las prácticas sociales y las identidades. La exploración, sostenida en los principales lineamientos ofrecidos por la historiografía más rigurosa, se extiende desde el período colonial hasta el surgimiento del peronismo. De esta manera, desfilan por estas páginas, entre otras, las modestas elites de la temprana Buenos Aires de los siglos XVI y XVII; las más opulentas del Interior colonial; las incipientes elites políticas e intelectuales surgidas con la Revolución de Mayo de 1810; la próspera ...

Guerras mediáticas

Guerras mediáticas

Autor: Fernando J. Ruiz

Número de Páginas: 385

Una historia de los enfrentamientos mediáticos de la historia argentina, desde Mariano Moreno hasta los Kirchner, pasando por Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado. La emergencia de medios y de comunicadores como soldados de la pelea política no es una novedad. Desde Mariano Moreno hasta los Kirchner, la prensa fue el escenario de verdaderas guerras mediáticas. Siempre las principales víctimas han sido los periodistas e inmediatamente, como en toda conflagración, los ciudadanos comunes. El periodismo -entendido como el interés honesto de comprender a los otros, de expresar las diferencias y debatirlas- se convierte en propalador de una única mirada que profundiza la fractura social y enerva los ánimos. Fernando Ruiz, experto en historia de los medios en el país, investiga esos ciclos de odio e intolerancia que se han registrado bajo Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado, expresándose también en los sectores radicalizados de izquierda y derecha. Guerras mediáticas es una investigación rigurosa que releva la poco explorada historia del cuarto poder en la Argentina y describe con claridad cómo exilios,...

El orden conservador

El orden conservador

Autor: Natalio R. Botana

Número de Páginas: 244

El orden conservador es un hito en la historiografía argentina. Es el libro que analiza y explica definitivamente un período clave de la política nacional: el que va de 1880 a 1916. Hasta el momento de su publicación, se descontaba que en esos años había comenzado la Argentina moderna. Y se intuían una serie de razones para tal transformación. Certezas dispersas, valiosas aproximaciones, aunque no una interpretación cabal y exhaustiva. Podría decirse que Natalio R. Botana emprendió la tarea de volver inteligible una época tan rica como compleja, marcado por el progreso. El proceso histórico de esta transformación impactará, como es natural, en la sociedad y en el desarrollo del Estado. Durante más de tres décadas, la dialéctica entre la reforma y la conservación del sistema político heredado signará el país. Al mismo tiempo, llegan oleadas de inmigrantes, se amplían los derechos cívicos y se incrementa la conflictividad social. Nacía otro país, aunque en aquel momento quizás esto no fuera tan claro como ahora. En esta coyuntura, que incluye crisis, avances y retrocesos a veces dramáticos, ¿Cuál fue el papel de los sucesivos presidentes? ¿Cómo fueron ...

Hacendados en armas

Hacendados en armas

Autor: Fabián Harari

Número de Páginas: 338

El Cuerpo de Patricios aparece como el corazón de la alianza revolucionaria y la dirección del partido de la revolución. Es la organización más numerosa, la que ejerce las principales acciones desde 1808 y ostenta una intervención decisiva en los sucesos de enero de 1809 y mayo de 1810. Las milicias no son organizaciones armadas al servicio del Estado, ni árbitros de las disputas, sino organizaciones políticas que se enfrentan por la conducción de la sociedad. El Cuerpo de Patricios es un partido político. La dirección de la organización está compuesta, en su mayoría, por una burguesía agraria en desarrollo. Esta burguesía no actúa sola, sino que debe trazar una serie de alianzas con diferentes clases, actuando como fuerza social. Esa fuerza social se da una se da una estrategia revolucionaria. El desarrollo de los combates lleva al cuerpo a oponerse a la legalidad colonial y a las autoridades enviadas desde la península, hasta llegar a su deposición y expulsión. Es decir, estamos ante un sujeto conciente. Sin embargo, la victoria de la insurrección de 1810 no hubiera sido posible si esa fuerza social no se hubiera constituido en partido, si ese conjunto de...

La revolución del voto

La revolución del voto

Autor: Marcela Ternavasio

Número de Páginas: 292

En torno a las elecciones y al sufragio, este análisis histórico reconstruye los debates sobre el derecho electoral, la naturaleza del voto y de la representación en Buenos Aires durante los comienzos del siglo XIX. La sociedad política bonaerense, a partir de la Revolución de Mayo, debía resolver el grave problema de una sociedad que se había quedado sin monarquía, y debía construir una nueva legitimidad política.

Entre bestias y bellezas

Entre bestias y bellezas

Autor: Suárez Mayorga, Adriana María

Número de Páginas: 469

A lo largo de la historia, la belleza ha sido muy valorada, pues ha sido de suma importancia en los ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos en distintas sociedades. En Colombia, la belleza de sus mujeres, conocida mundialmente, se ha convertido en una fachada para problemas profundamente arraigados en su realidad nacional. Aunque ha tenido pocas dictaduras y se ha destacado por sus gobiernos democráticos, sus abundantes recursos y su economía dinámica, en toda su historia este país nunca ha tenido un Gobierno incluyente y soberano. Además, muchos de sus ciudadanos han sido pobres y excluidos, debido a políticas elitistas que favorecen a ricos y poderosos. En este libro, Michael Edward Stanfield explora cómo ha evolucionado el concepto de belleza en la historia cultural del país, revelando las nuevas facetas de las construcciones tradicionales de género, las jerarquías raciales y sus señas de identidad. Para esto, estudia el desarrollo y la transformación del Concurso Nacional de Belleza y los más de tres mil concursos regionales que se hacen cada año en el país. Justamente porque en Colombia, una nación que se caracteriza tanto por sus altos niveles ...

Cádiz a debate:

Cádiz a debate:

Autor: Roberto Breña

Número de Páginas: 371

Este libro es, en primer lugar, un balance provisional de algunos de los principales temas históricos e historiográficos que se discuten en la academia occidental desde hace aproximadamente dos décadas respecto al mundo hispánico del primer cuarto del siglo XIX. En segundo término, esta obra pretende poner sobre la mesa algunos de los principales temas vinculados con "el momento gaditano", un periodo que, cabe apuntar, tiene connotaciones e implicaciones que van mucho más allá de 1812, del marco propiamente español y de los 384 artículos del documento constitucional. El enfoque de este volumen privilegia la historia política e intelectual, pero esto no implica que ignore ciertos aspectos socioculturales que desde hace tiempo forman parte de la "nueva" manera de hacer historia política en la academia contemporánea. En suma, la idea que alimentó el proyecto de donde surgió este libro que el lector tiene en sus manos es enriquecer, con contribuciones redactadas desde una perspectiva crítica, el estudio de ese "momento gaditano" que, más allá de las modas conmemorativas, seguirá en la agenda de investigación de historiadores, politólogos e historiadores de las...

Repúblicas del Nuevo Mundo

Repúblicas del Nuevo Mundo

Autor: Hilda Sabato

Número de Páginas: 238

Una versión completamente original sobre la historia de las repúblicas latinoamericanas en el siglo XIX que desmonta el mito del caudillismo y coloca a la región en el centro de una era revolucionaria que dio origen a nuevas prácticas políticas basadas en la soberanía popular y a nuevas ideas de ciudadanía. En la década de 1820, después de tres siglos de dominio imperial, los antiguos territorios españoles de América Latina se habían desprendido de sus lazos coloniales y habían fundado estados independientes. Al optar por la república, se embarcaron en un experimento político de una escala sin precedentes fuera de los recién formados Estados Unidos de América. Este libro desafía la visión de la región como una tierra de caudillos autoritarios y un caso de modernización fallida y demuestra que sus distintas experiencias republicanas se basaron en un principio claro de soberanía popular: la idea de que la autoridad legítima emana del pueblo. Como en otras partes del mundo, la transición de colonias a estados independientes fue compleja, incierta y conflictiva; sin embargo, el orden republicano latinoamericano atravesó fronteras, cruzó culturas y perduró....

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada

Autor: Paola Ruiz Gutiérrez

Número de Páginas: 514

Federalismo y descentralización en la Nueva Granada. Autonomía local y poder municipal en la constitución del Estado, 1848-1863 busca responder a tres interrogantes: ¿cómo caracterizar el federalismo de mediados de siglo XIX en la Nueva Granada?, ¿cuáles fueron sus contenidos y manifestaciones?, ¿a partir de qué coordenadas se articuló un proyecto federal? Cuestionando el relato histórico sobre el federalismo que se construyó en los albores de la Independencia, que lo asoció con la guerra civil, el desorden y la inestabilidad política, en este libro se analiza la manera como se enunció un proyecto federal que intentó responder al desafío de construir un Estado nacional capaz de equilibrar las fuerzas regionales y diseñar un aparato institucional que le diera sentido a la diversidad política, social, cultural y geográfica del país. El federalismo neogranadino encontró su propia identidad en el cruce con el proceso de descentralización política, administrativa y fiscal que se adelantó desde la década de 1840. A partir de la discusión en torno a los límites, la naturaleza y el significado de la autonomía local y el poder municipal, la descentralización...

Bolívar y la gestación de la patria criolla

Bolívar y la gestación de la patria criolla

Autor: José Rodríguez Iturbe

Número de Páginas: 397

El personalismo militarista ha sido, quizá, la máxima expresión tumoral de nuestro existir político bicentenario como nación independiente. La patria criolla tuvo en su gestación un pecado original: la imposición de un personalismo pretoriano que colocó en la fuerza de las armas la capacidad de decisión política. Con dolor, debe constatarse que el liderazgo hegemónico y centralista de Simón Bolívar no solo no fue ajeno a ese mal, sino que constituyó —en el período bélico independentista— su máxima expresión en cuanto mito de origen de nuestra entidad republicana. La ilusión moderna —civil, federal e ilustrada— que animó la Independencia se desvaneció al desvanecerse el poder y la vida misma del Libertador, pero las patologías —que provocaron su imposibilidad de continuidad histórico-política— quedaron sembradas en el propio proceso de hechura, siempre en marcha, de la patria criolla. Bolívar alentó gravemente la patología militarista que, con distintas poses, durante dos siglos ha sido el obstáculo más serio para la recta andadura de una república como Venezuela, que nació —sin embargo— civil y civilista, federal y democrática, en la ...

Caseros

Caseros

Autor: Alejandro Rabinovich , Ignacio Zubizarreta , Leonardo Canciani

Número de Páginas: 232

A 170 años del 3 de febrero de 1852, prestigiosos especialistas revisitan, a la luz de las investigaciones historiográficas más recientes, la batalla de Caseros, el hecho fundante de la Argentina moderna, brindando un panorama enteramente novedoso sobre su carácter de acontecimiento bisagra de nuestra historia. El 3 de febrero de 1852 se enfrentan en la cañada de Morón, en las afueras de Buenos Aires, las tropas de Juan Manuel de Rosas y las de Justo José de Urquiza. Se trata, en total, de alrededor de cincuenta mil hombres. Al tiempo que termina la batalla puede decirse que nace un nuevo país. En efecto, la historia argentina se divide en un antes y después de Caseros. Si embargo, ese hito tan mentado es uno de los menos abordados en su especificidad y materialidad concretas por nuestra historiografía: para los trabajos que abordan el período previo, al llegar a Caseros ya está todo dicho; para los que tratan el período posterior, alcanza con una mención ritual de la batalla en la primera página. En ocasión de su 170° aniversario, este libro explica el misterio de un enfrentamiento que además de un enorme combate es un punto de inflexión en el devenir...

Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación

Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación

Autor: Ángeles Barrio , Jorge De Hoyos , Rebeca Saavedra

Número de Páginas: 280

Los materiales que se recogen en esta edición testimonian la evolución del trabajo de los historiadores contemporaneistas, la situación de su profesión, los cambios experimentados en la historiografía, en la investigación y en el relato de nuestro pasado a la vez que ponen de manifiesto que la investigación que se está llevando a efecto es solvente y que su capacidad para integrarse en los mercados historiográficos internacionales es, cada vez, mayor.

Una historia de la emancipación negra

Una historia de la emancipación negra

Autor: Magdalena Candioti

Número de Páginas: 296

¿Qué lugar tienen los esclavos de origen africano en la narrativa identitaria argentina, más allá de las pintorescas estampas de la colonia y la independencia, con vendedoras ambulantes y abnegados soldados negros? Tendemos a creer que la mayoría de ellos murieron en defensa de una revolución que les había "otorgado" la libertad. Y que los escasos sobrevivientes y sus hijos se integraron democráticamente a un país que –a diferencia de lo que sucedía en el Caribe, Brasil o los Estados Unidos– no miraba el color de sus ciudadanos y ponía a todos en pie de igualdad. Este libro viene a desmontar y complejizar esas presunciones cristalizadas. Buceando en archivos judiciales, policiales y parroquiales en los que encuentra huellas de esos sujetos y de sus luchas, y atenta también a los discursos de las élites, Magdalena Candioti reconstruye las múltiples dimensiones del proceso de abolición en el Río de la Plata, que se extendió desde 1813, cuando se dictó la ley de vientre libre, hasta 1853-1860, cuando la Constitución determinó el fin de la esclavitud. En esos años nacieron niñas y niños que no fueron libres de modo inmediato, sino que quedaron bajo el...

Un maldito Derecho

Un maldito Derecho

Autor: Candioti, Magdalena

Número de Páginas: 260

Esta obra aborda la emergencia de un problema nacido al calor de la revolución que llevó a la independencia: ¿qué es derecho?, ¿qué es lo justo?, ¿cómo organizar una justicia para una república? Aquí se da cuenta de las discusiones y ensayos que se generaron en torno a principios y mecanismos judiciales; el derecho como ley positiva, la codificación, el juez como “esclavo de la ley”, la igualdad ante la ley, el juez “natural”, los juzgados letrados, los juicios por jurado, entre otras. Candioti dialoga con las diversas capas arqueológicas de una historiografía que se ocupó del tema y ofrece una clave de lectura original basada en la exploración de numerosos y variados corpus documentales. La autora resalta el carácter revolucionario y la centralidad performativa de los discursos sobre la justicia. Si bien explora las continuidades de instituciones y procedimientos, lo hace para descubrir los nuevos sentidos que estos adoptaron a la luz de la creación de un nuevo principio de legitimidad que exigía a su vez modificar el de la legalidad vigente. El libro es una contribución imprescindible para comprender el proceso de construcción de una cultura jurídica ...

Independencias iberoamericanas

Independencias iberoamericanas

Autor: Pilar González Bernaldo De Quirós

Número de Páginas: 349

Como consecuencia de los festejos por el bicentenario de la Revolución Francesa y de las transiciones democráticas en América Latina, a comienzos de la década de 1990 resurge el interés tanto en las interpretaciones de la revolución como en la historia política e institucional de los países latinoamericanos. Esto da lugar a una extraordinaria renovación historiográfica vinculada al debate sobre las rupturas revolucionarias de independencia en Iberoamérica. Los trabajos reunidos en este volumen, presentados en un coloquio sobre las perspectivas históricas y los debates contemporáneos en torno a las independencias iberoamericanas, realizado en 2009 en la Universidad París Diderot, han marcado el rumbo de esta profunda renovación y contribuido a generar un cambio de paradigma epistemológico acerca del proceso de ruptura. ¿Cómo se desarrollaron los procesos de construcción institucional en los contextos revolucionarios? ¿Cuál fue la relación entre guerra, violencia y construcción institucional? ¿Cuál es el vínculo entre los relatos de la revolución y los de la nación? ¿Cuánto cambia nuestra comprensión de los movimientos insurreccionales la introducción ...

Historia y justicia

Historia y justicia

Autor: Darío G. Barriera

Número de Páginas: 736

¿Qué conecta el pulso global del imperio de Felipe II con la administración de la justicia en un inhóspito paraje rioplatense a finales del siglo XVI? ¿Qué relación hay entre el incendio de los Reales Alcázares de Madrid y dos jueces rurales que le cuentan las costillas a una centena de familias que habitan la campaña santafesina? ¿Qué tienen en común el ilustrado José de Gálvez con el oneroso entusiasmo de los vecinos del Coronda por convertirse en jueces de sus campos? ¿Qué hay de nuevo en las modernas justicias de proximidad? A través del estudio sobre la manera en que los hombres y las mujeres fueron juzgados (hasta tiempos muy recientes, solo por otros hombres...). Este libro –después de una primera parte dedicada a comprender el surgimiento de los estudios sobre historia de la justicia en la Argentina– muestra que las conexiones contenidas en aquellos interrogantes abren surcos aún no explorados por la historia del derecho y por la historia política. Surcos que conectan fuertemente nuestro pasado con nuestro presente. Darío G. Barriera se licenció en Historia en la Universidad Nacional de Rosario, luego obtuvo su doctorado en Historia en la EHESS...

Morir en las grandes pestes

Morir en las grandes pestes

Autor: Maximiliano Fiquepron

Número de Páginas: 195

En enero de 1871 aparecieron algunos casos de fiebre amarilla en los barrios de San Telmo y Concepción. Las medidas preventivas y de aislamiento fallaron, y la enfermedad se diseminó rápidamente por toda la ciudad. A diferencia del cólera unos años antes, esta epidemia parecía no tener fin. Entre enero y abril. Hubo más de 13.000 víctimas, con picos de 500 muertes diarias en Semana Santa. ¿Cómo reaccionó la sociedad frente a la crisis? ¿Cómo actuaron las autoridades? ¿Qué cosas cambiaron para siempre desde entonces? Morir en las grandes pestes nos sumerge en esa Buenos Aires colapsada. Maximiliano Fiquepron articula un relato extremadamente vívido de los acontecimientos que pusieron en suspenso la vida cotidiana. Como las guerras o las revoluciones –nos dice–, las epidemias revelan mucho sobre las relaciones de clase y las prioridades del arte de gobernar. Lejos de impactar a todos por igual, la fiebre amarilla expuso que un tercio de la población, en general artesanos o trabajadores poco calificados, vivía en inquilinatos con servicios sanitarios deficientes, que se convirtieron en focos de infección. La elevadísima cantidad de muertos pobres e indigentes...

La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España

La Constitución de 1812 en Hispanoamérica y España

Autor: Molina, Heraclio , Bragoni, Beatriz , Castán, Ignacio , Chust, Manuel , Enríquez, Lucrecia , Guarisco, Claudia , Guerra, Sabrina , Marchena, Juan , Meza, Robinzon , Rosas, Claudia , Sanchez, Ricardo , Torres, Eduardo , Uribe-uran, Victor

Número de Páginas: 340

La Constitución de Cádiz y su legado han sido objeto de amplias discusiones a lo largo de estos dos siglos y se han formulado interpretaciones diversas y contradictorias, lo que hace necesario que a la luz de los interrogantes que formula la historiografía contemporánea, se analice la profunda inflexión que produjo en la cultura política de España, así como su impacto real y simbólico en algunos países de América Latina. Este volumen intenta dicho análisis.

Óxido

Óxido

Autor: Jorge Lanata

Número de Páginas: 238

Una investigación integral, histórica y periodística de la corrupción argentina a través de cinco siglos: del Virreinato al Olivosgate, Jorge Lanata recorre este proceso imparable de descomposición nacional y lo ilumina a través de una selección sorprendente de casos tanto poco conocidos como notables. Argentina está oxidada. La corrupción es su óxido. Y se extiende cada vez más sobre el país. Creemos verlo, creemos que está a la vista de todos. Pero, según los últimos estudios, solo el 12% de los hechos de corrupción conocidos llegan a la Justicia y solo el 2% recibe algún tipo de condena. Con el correr de los años, la corrupción ha ido cambiando, expandiéndose, perfeccionándose, poniéndose al abrigo de la impunidad. Aunque algo se mantuvo invariable: el rol del Estado. El inventor de la barrera siempre cobró peaje. En esta investigación histórica y periodística, Jorge Lanata recorre este proceso imparable de descomposición nacional y lo ilumina a través de una selección sorprendente de casos tanto poco conocidos como notables, que arrancan cuando Argentina no era todavía una república y llegan hasta hoy, cuando se pregunta si puede volver a serlo. ...

Campañas, agitación y clubes electorales: organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano

Campañas, agitación y clubes electorales: organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano

Autor: Fausta Gantús , Alicia Salmerón , Matilde Souto Mantecón , Lorgio Cobá Noh , Diana Birrichaga Gardida , Edwin Alcántara Machuca , Ivett M. García Sandoval , Mariana Terán Fuentes , Carlos Armando Preciado De Alba , Miguel Ángel Sandoval García , Arturo D. Ríos Alejo , Francisco Javier Delgado Aguilar

Número de Páginas: 644

Desde 1812 y en adelante, las elecciones celebradas en Nueva España y México partieron de un principio de sufragio amplio —con pocos momentos de restricción legal del mismo—, condición que obligaba a la organizacón y movilización del voto. Efectivamente, un electorado extendido no establece, no puede hacerlo, una relación directa, personal, con quienes serán sus representantes. Por ello se requería de un movimiento de opinión que diera a conocer a los candidatos y orientara el voto; también era necesaria la movilización de redes sociales y políticas y, conforme se iban quebrando cacicazgos y otras formas de control popular tradicional, se hizo indispensable la acción de asociaciones, círculos políticos y partidos que hicieran posible que los ciudadanos convocados llegaran a las urnas y emitieran su voto el día de la elección. ¿Quiénes y cómo organizaban las campañas electorales y movilizaban a los votantes en el largo siglo XIX mexicano? ¿Cómo fue que los comicios de corte liberal, diseñados para elegir mediante sufragio popular a los gobernantes en el México independiente, hicieron suya la rica tradición electoral novohispana? ¿En qué consistían...

Historia del capitalismo agrario pampeano

Historia del capitalismo agrario pampeano

Número de Páginas: 518

Desde 1850, y en el curso de poco más de cuatro décadas, la Argentina pasó de importador neto a gran exportador mundial de cereales. Asimismo, de contar con sólo una docena de centros poblados, en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos habían surgido más de un millar. Una revolución de esa magnitud no hubiera podido sustentarse tan sólo en la favorable dotación de factores del área pampeana o en los adelantos del transporte ultramarino. Por el contrario, fue preciso poner en acción múltiples fuerzas económicas y sociales, incluyendo difíciles ensayos destinados a encontrar la forma más adecuada de cultivar en tierras de frontera, de cuyas calidades o características no se sabía absolutamente nada. Las etapas de esa evolución, así como el sinuoso camino de la creación de una nueva tecnología agraria, son estudiados en este libro, que muestra un panorama rico en contradicciones, retrocesos y dudas, así como en diferencias muchas veces sorprendentes en los recorridos de las distintas provincias pampeanas. Constituye así un imprescindible aporte para el conocimiento de la gran expansión agrícola argentina, superando los análisis puntuales y las...

Relaciones internacionales y construcción nacional América Latina 1810-1910

Relaciones internacionales y construcción nacional América Latina 1810-1910

Autor: Mauricio Rubilar , Agustín Sánchez

Número de Páginas: 213

Libro que constituye un avance historiográfico sobre los fenómenos históricos del siglo XIX latinoamericano, ya que se abordan temáticas vinculadas a las relaciones internacionales, construcción estatal y conflictos territoriales.

Elecciones en el México del siglo XIX: las prácticas. Tomo I

Elecciones en el México del siglo XIX: las prácticas. Tomo I

Autor: Fausta Gantús , Gustavo Anzaldo Hernández , Alicia Salmerón , Matilde Souto Mantecón , Irving Reynoso Jaime , Israel Arroyo , Catherine Andrews , Águeda Venegas De La Torre , Georgina López González , Juan Carlos Sánchez Montiel , Sonia Pérez Toledo , Cecilia Noriega Elío , Edwin Alcántara Machuca

Número de Páginas: 221

Las elecciones en el siglo XIX mexicano, sin ser democráticas, tuvieron un lugar y una función política fundamental que iba mucho más allá de un simple ritual legitimador de gobiernos republicanos. Tuvieron gran centralidad en la construcción de los poderes públicos, así como en los procesos de articulación de la sociedad política en sus diferentes niveles y momentos. Las elecciones decimonónicas constituyeron una forma muy importante de hacer política en el México de entonces —entretejidas con otras, como la acción periodística y los pronunciamientos militares. Normas y prácticas electorales se transformaron a lo largo del siglo y dieron lugar a procesos que, con periodos de mayor o menor inclusión, crearon espacios de negociación y participaron en la dinámica de organización política de un complejo país, mahyoritarimente rural y con instituciones fundadas sobre la base de fuertes poderes territoriales. En los dos tomos que integran este volumetn se reúnen 17 estudios de caso de prácticas electorales en diferentes tiempos y lugares del país entre 1812 y 1900. Su elaboración a partir de la consulta de fuentes primarias antes poco exploradas permite...

Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821

Los inicios del gobierno representativo en la República de Colombia, 1818-1821

Autor: Almarza Villalobos, Ángel Rafael

Número de Páginas: 282

El presente libro tiene como objetivo analizar los procesos políticos e institucionales que transformaron la vida política de los habitantes de los antiguos territorios de la Capitanía General de Venezuela y del Virreinato de la Nueva Granada durante el inicio y establecimiento del gobierno representativo en la República de Colombia entre 1818 y 1821. Se trata de años cruciales para el desmantelamiento del orden monárquico. Esta decisión implicó una ruptura radical con los principios de legitimidad política del Antiguo Régimen y dio lugar a la formación de un gobierno fundado sobre el principio de la soberanía popular. Para lograr este objetivo fue necesario tener en cuenta las características más significativas de los sistemas representativos que favorecieron la construcción de una nueva comunidad política, a saber: elecciones regulares de los funcionarios; independencia de los representantes con respecto a los representados; opinión libre de los gobernados a través de la prensa; y los procesos de debate en la toma de decisiones políticas a través de los órganos participativos.

Últimos libros y autores buscados

Libros reeditados