
Historia del Monacato cristiano / 2
Autor: Alejandro Masoliver
Número de Páginas: 242Historia del monacato cristiano. - V.1.
Historia del monacato cristiano. - V.1.
Con presente trabajo el autor, académico de número de la Real de la Historia, ha elaborado un corpus genealógico que engloba a todas las grandes familias de la Edad Media peninsular. Se exponen así las distintas dinastías soberanas desde el siglo VIII hasta los Reyes Católicos. Además de la monarquía asturleonesa, de la navarra y de la aragonesa, se incluyen las de los condados catalanes y los primitivos condados de Castilla, Aragón y Ribagorza. El autor añade también la monarquía portuguesa, puesto que ésta es una derivación de la vieja dinastía castellano leonesa y, hasta el siglo XVII, estuvo íntimamente relacionada con los otros territorios peninsulares. Sin su presencia no se podría entender la historia dinástica del conjunto de los reinos de España durante la Edad Media. El lector debe tener en cuenta que no existe hasta la fecha ninguna obra de conjunto sobre las dinastías medievales españolas. Fernández de Béthencourt inició a fines del siglo XIX, con su Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, un intento de recopilación que, además de inconcluso, está hoy completamente superado, pues utilizó poco las fuentes documentales y ...
Els assaigs que es recullen comprenen un ampli espectre d'arguments i punts de vista sobre la vida musical a les ciutats d'Europa occidental i de l'Amèrica colonial entre els segles XV i XVIII. La ciutat apareix ací com a entorn privilegiat de la creació musical, posant al descobert el complex entramat de relacions personals i institucionals que la feia possible. Des de la rica experiència de la història local als nous enfocaments socials, culturals i antropològics, el volum reflecteix les actuals inquietuds interdisciplinàries en relació a les pràctiques musicals a les ciutats d'Europa i Amèrica.
El padre Ramón de Huesca (1739-1813) fue fraile capuchino en el convento de Huesca, donde enseñó artes, humanidades y teología, y examinador sinodal del obispado de Huesca y del abadiado de Montearagón. El tomo V de su Teatro histórico de las Iglesias del Reino de Aragón, publicado en Pamplona en 1792, es el primero de los tres que dedicó a la historia de la diócesis oscense. La edición facsímil que ahora presentamos, a partir de la que imprimiera en Pamplona Joseph Longás en 1792, cuenta con sendos prólogos a cargo de Manuel Iglesias Costa y Agustín Ubieto Arteta, y se completa con los índices onomásticos, toponímico, de instituciones y obras citadas que ha elaborado Isidoro Gracia.
Este volumen estudia y transcribe un total de 440 textos, de los cuales 370 son documentales y el resto manuscritos, con la intención de ofrecer al investigador un riguroso estudio sobre la evolución de los sistemas de caligrafía desde el siglo IX hasta el XVIII, lo que nos aproxima a la sociedad (tanto pública como privada) que aparece reflejada en los mismos.
El templo de Santa María la Blanca de Berbegal -en la comarca oscense del Somontano- es hoy, a través de sus nueve siglos de historia, el resultado de las acciones y las voluntades constructivas de gentes que han levantado, forjado, medido, mejorado..., y también de hechos destructivos, de cambios en los gustos, de deterioros y ruina, de decadencias, a veces intencionadas o tan inevitables como el paso del tiempo. Las piedras de sillar de sus muros nos hablan de la erosión de los años y de las huellas del viento, de restauraciones y de cambios, en algunas ocasiones más acertados que en otras, pero siempre de una voluntad de permanencia, como si el edificio tuviera una fuerza propia para resistir en pie. Este libro da cuenta de la historia de la ex colegiata, de las riquezas que albergó y que se perdieron por distintos caminos, y estudia con detalle dos tesoros imprescindibles para los berbegalenses: la hermosa talla de la Virgen Blanca, hoy desaparecida, y el frontal de altar del Salvador, obra maestra de la pintura medieval aragonesa.
"En 1134 falleció sin descendencia Alfonso I, el Batallador, rey de Aragón y Pamplona. En su testamento legó sus reinos a las órdenes militares del Santo Sepulcro, Hospital y Temple. Pero la nobleza no aceptó su voluntad y eligió como monarca a su hermano Ramiro, monje, abad y obispo, que reinó como Ramiro II y se casó con Inés de Poitou. Su hija Petronila fue prometida con un año de edad a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. El hijo de ambos reinó sobre Aragón y Cataluña con el nombre de Alfonso II, llamado el Casto o el Trovador (1164-1196), creando una nueva entidad política que desde el siglo XIII fue denominada en los documentos como Corona Aragonensis, y que siguió creciendo con nuevos territorios conquistados: los reinos de Mallorca, Valencia, Córcega, Cerdeña, Nápoles y Sicilia, y los ducados de Atenas y Neopatria. Su hijo Pedro II, el Católico, fue coronado solemnemente en Roma por el papa Inocencio III en 1204. Como Castilla, Portugal, Francia, Inglaterra o Polonia, la Corona de Aragón se rodeó de un aparato ceremonial y de representaciones artísticas en gran medida vinculadas a la liturgia y la imaginería eclesiástica. Pero esta...
Opciones de Descarga